Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución del Conocimiento Científico: Antigüedad a Revolución, Esquemas y mapas conceptuales de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Este ensayo explora la evolución del conocimiento científico desde la antigüedad hasta la revolución científica. Se analiza la influencia de la filosofía griega, el papel del renacimiento y la importancia de figuras como galileo galilei, rené descartes e isaac newton en la formación del pensamiento científico moderno. El documento destaca la naturaleza empírica, objetiva y verificable de la ciencia, así como su constante evolución y autocorrección.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/10/2024

jesus-garcia-0xj
jesus-garcia-0xj 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Investigación documental
Kevin Jesus Garcia Alvarado
24790105
Fundamentos de la Investigación
Italia Del Carmen Hernandez Jaquez
Viernes 13 de septiembre
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución del Conocimiento Científico: Antigüedad a Revolución y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) solo en Docsity!

Investigación documental Kevin Jesus Garcia Alvarado 24790105 Fundamentos de la Investigación Italia Del Carmen Hernandez Jaquez Viernes 13 de septiembre

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………
  • DESARROLLO……………………………………………………………………………
  • CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….
  • BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..

DESARROLLO

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia , que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza. De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para el ser humano. Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doctrina de pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera lógica. Los grandes filósofos griegos eran también “científicos” de alguna manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento existencial cultivaban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la observación de la naturaleza. Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente. Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia. En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y post renacentistas, influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), sir Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros. Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en combinación con

la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial. En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

  1. Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
  2. Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia).
  3. Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
  4. Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero.
  5. Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado. CONCLUSIÓN La ciencia busca entender, explicar y predecir fenómenos naturales y sociales mediante la observación, la experimentación y el razonamiento. Se caracteriza por su enfoque empírico, objetivo y verificable, lo que implica que los resultados deben deben ser reproducibles y

“Ciencia y Tecnología.” Cámara de Diputados , 22 02 2018, https://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_cyt.htm. Accessed 12 September 2024. Editorial Etecé. “Ciencia.” Concepto , Equipo editorial, Etecé, 03 09 2024, https://concepto.de/ciencia/. Accessed 10 September 2024.