Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo: reflexiones y guías, Resúmenes de Principios de Marketing

Este documento aborda la ética y los aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo en lingüística, enfatizando la importancia de la documentación lingüística, las cuestiones éticas comunes, la relación con las comunidades, las directrices normativas y el alcance legal. Además, se discuten los aspectos prácticos de encontrar una comunidad y desarrollar una relación cooperativa.

Qué aprenderás

  • ¿Qué aspectos éticos se deben considerar en el trabajo de campo cooperativo?
  • ¿Cómo se pueden encontrar y desarrollar buenas relaciones cooperativas en el trabajo de campo?
  • ¿Qué criterios se deben considerar para elegir una comunidad y una variedad lingüística para el trabajo de campo?
  • ¿Cómo se establecen las relaciones con las comunidades lingüísticas durante el trabajo de campo?
  • ¿Qué implicaciones legales hay para el almacenamiento, propiedad, transferencia y difusión de la información?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/02/2022

deysi-caamal
deysi-caamal 🇲🇽

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Citation: Dwyer, Arienne M. 2007. Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo
cooperative. In John Haviland and Jose Antonio Flores Farfan, eds. Bases de la documentación lingüística.
Mexico City: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pp. 49–89. Spanish translation of Dwyer,
Arienne M. 2006. Ethics and practicalities of cooperative fieldwork and analysis.
In Gippert, Jost, Mosel, Ulrike and Nicolaus Himmelmann, eds. Fundamentals of Language
Documentation: A Handbook. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 31-66. Preprint.
Capítulo 2
Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo
Arienne M. Dwyer
Introducción
Este capítulo pasa revista a algunas responsabilidades éticas, legales y prácticas
fundamentales para los lingüistas y etnógrafos que participan en proyectos basados en
trabajo de campo. Los temas abarcan todas las fases de la investigación, desde la
planificación hasta la difusión, pasando por el trabajo de campo. Prestamos especial
atención al proceso de documentación lingüística, empezando por una reflexión sobre las
cuestiones éticas comúnmente asociadas al trabajo de campo: ¿en qué momento es
adecuado realizar la documentación en una comunidad?, ¿quién se beneficia de ella?, ¿qué
estructuras de poder están implícitas, tanto fuera como dentro de la comunidad? El apartado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo: reflexiones y guías y más Resúmenes en PDF de Principios de Marketing solo en Docsity!

cooperative. In John Haviland and Jose Antonio Flores Farfan, eds.Citation: Dwyer, Arienne M. 2007. Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo Bases de la documentación lingüística. Mexico City: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pp. 49–89. Spanish translation of Dwyer,Arienne M. 2006. Ethics and practicalities of cooperative fieldwork and analysis. In Gippert, Jost, Mosel, Ulrike and Nicolaus Himmelmann, eds.Documentation: A Handbook. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 31-66. Preprint. Fundamentals of Language

Capítulo 2

Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo

Arienne M. Dwyer

Introducción

Este capítulo pasa revista a algunas responsabilidades éticas, legales y prácticas fundamentales para los lingüistas y etnógrafos que participan en proyectos basados en trabajo de campo. Los temas abarcan todas las fases de la investigación, desde la planificación hasta la difusión, pasando por el trabajo de campo. Prestamos especial atención al proceso de documentación lingüística, empezando por una reflexión sobre las cuestiones éticas comúnmente asociadas al trabajo de campo: ¿en qué momento es adecuado realizar la documentación en una comunidad?, ¿quién se beneficia de ella?, ¿qué estructuras de poder están implícitas, tanto fuera como dentro de la comunidad? El apartado

26 Arienne M. Dwyer

1 explora conceptos clave en las relaciones, derechos y responsabilidades de los participantes en el trabajo de campo, en el contexto de la toma de decisiones éticas. También introduce un conjunto de principios y analiza algunos de los posibles obstáculos. El apartado 2 presenta una discusión sobre temas legales, como el acceso a los datos, los derechos de propiedad intelectual y los derechos de autor. Este tipo de información permite planificar antes de la fase de trabajo de campo y, de manera particular, antes de entregar los materiales a un archivo. Los apartados 3 y 4 cubren aspectos más concretos y prácticos de las condiciones en que se realiza el trabajo de campo, como el establecimiento de relaciones con una comunidad lingüística y la organización y ejecución del proyecto de investigación. La planificación de cualquier proyecto debe considerar cinco etapas fundamentales: definir criterios para elegir la comunidad en la que se va a trabajar, establecer contactos, evitar presentarse de improviso, cooperar con la comunidad y buscar formas de compensación. Finalmente, como incluso los proyectos mejor planeados afrontan retos logísticos e interpersonales, presentamos varios casos generales de estudio y algunos posibles métodos para resolver esos problemas. La planificación ética y logística es esencial para la movilización del conocimiento centrado en una comunidad. A partir de dicha movilización, se crean productos de documentación útiles para los académicos y para los miembros de la comunidad, en un ambiente de reciprocidad. La responsabilidad del lingüista es poner atención tanto al proceso (Rice, 2005: 9) como a los objetivos finales. 1

(^1) Las referencias a trabajos no publicados y a recursos en línea sobre ética y derechos se encuentran al final de este capítulo.

28 Arienne M. Dwyer

lingüística se enfrentarán a dilemas éticos, y no parece haber una solución satisfactoria para todos. Puede no haber “una decisión correcta, [una] más adecuada que las alternativas” (Hill, Glaser y Harden, 1995: 19). En esencia, la ética de la investigación de campo implica que los miembros de la comunidad y los investigadores de campo medien mutuamente sus imperativos culturales. Esta contextualización de los principios éticos sólo puede ocurrir mediante una negociación mutua productiva en el ámbito local. Dado que en este capítulo los principios generales son frecuentemente precedidos por el sugerente imperativo deber o la exigencia de un tener que, los principios éticos presentados aquí pueden parecer a la vez impositivos y demasiado generales_._ Sin embargo, se trata sólo de sugerencias que requieren un contexto o una situación de investigación particular. Precisamente, la negociación de estos principios éticos entre todos los participantes constituye el núcleo de cualquier proyecto de investigación.

1.2. La ética normativa

Las decisiones éticas tomadas durante el trabajo de campo pertenecen al ámbito de la ética profesional. Dado que muchas redes de investigación de campo también crean códigos de conducta, nos concierne igualmente la ética normativa. Las prácticas normativas pretenden prescribir los mejores principios de conducta para situaciones de campo. Un equipo de investigación podría tomar la decisión normativa de ceñirse a un conjunto detallado de principios éticos determinados previamente preguntándose: ¿nuestra meta sólo es evaluar por consenso la manera en que se resolvieron los dilemas éticos de proyectos anteriores? Las directrices normativas generalmente adoptan un enfoque

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 29

deductivo o inductivo. Algunos investigadores revisan esa lista de experiencias de campo e intentan llegar a un consenso acerca de un futuro comportamiento ético. Otro enfoque, menos normativo, podría consistir simplemente en observar y registrar los problemas éticos a medida que van surgiendo. Una lista descriptiva de importantes dilemas de campo y de la manera en que se resolvieron podría ser una referencia para futuros investigadores. Un ejemplo de un enfoque menos normativo es la máxima de “no dañar” que se discute un poco más adelante. Los riesgos del exceso de normatividad son de sobra conocidos: la subyugación colonial, el “lingüicidio” inducido por la conversión religiosa o cultural y las ganancias comerciales son ejemplos todos de marcos normativos con tendencias destructivas. Los que proponen dichos marcos suponen que son universalmente compartidos y universalmente benéficos.

1.2.1. La documentación de lenguas amenazadas como marco normativo

Afirmar que las lenguas deben documentarse antes de que desaparezcan es ya un acto normativo y es un marco de referencia en el que no todo el mundo cree.^3 No obstante, la mayoría de los investigadores está claramente a favor de la documentación de las lenguas en peligro de extinción y argumenta que la disminución de la diversidad lingüística equivale a la disminución de formas específicas de conocimiento y expresión. Los hablantes de las lenguas en peligro de extinción frecuentemente apoyan dicha normatividad, dado que la lengua es parte importante de la cultura y la identidad étnica. ¿Debe documentarse una lengua aunque sus hablantes preferirían verla desaparecer? ¿Cómo deben conjugarse las prioridades de la comunidad y las de los científicos

(^3) Cf. el artículo de Kenan Malik (2000) “Let them die” en línea: www.kenanmalik.com/essays/die.html

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 31

para todas y cada una de las fases de la investigación, desde la planificación hasta la difusión. Dado que tales enfoques normativos voluntarios han resultado de utilidad, la comunidad científica puede aspirar a establecer, para la investigación lingüística de campo, un código ético flexible con dos niveles: un código general de normas éticas consideradas universalmente válidas y, como ya se mencionó, un código específico para la investigación de un grupo étnico de un área en particular, creado por los investigadores específicos. En la actualidad, los lingüistas carecen de un código de conducta general. Lo deseable sería que, en el futuro, trabajaran con lingüistas y científicos sociales del país en cuestión para diseñar dicho código. Este código tendría que ser específico para la lingüística de campo, pero podría tomar como modelo ciertas directrices ya existentes, como las que aparecen en Guidelines for ethical research in indigenous studies del Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies (AIATSIS, 2000), Guidelines for ethical conduct in research and projects in Africa de la African Studies Association (s.f.) o Code of ethics de la American Anthropological Association (AAA, 1998). Aunque estos códigos fueron diseñados para regiones específicas, son lo bastante generales para poder aplicarse en cualquier parte del mundo. Una declaración general sobre los principios éticos debe referirse a todas las fases de la investigación: planificación, trabajo de campo, análisis, almacenamiento y productos finales. Planificar cada fase de manera ética implica evaluar la función desempeñada por los participantes y las posibles ventajas e inconvenientes de la investigación. La declaración de principios deberá considerar también el trabajo de los participantes locales en cada fase. En la fase de planificación, los investigadores deben identificar a todos los participantes potenciales (véase el apartado 1.3), incluidas las instituciones patrocinadoras, y calcular la

32 Arienne M. Dwyer

remuneración de los participantes locales. Durante el trabajo de campo, los investigadores establecen y mantienen relaciones, y negocian contratos o protocolos para obtener información. Es en esta fase crucial cuando los investigadores deben obtener el consentimiento informado de los participantes en el proyecto (véanse los apartados 1.5 y 2.2.1). La fase de análisis incluye tantas decisiones éticas normativas como el total de niveles mínimos adecuados de anotación. Las decisiones de anotación son problemas de ética en la medida en que determinan el acceso de públicos particulares a los materiales anotados.^5 Durante la fase de almacenamiento del material, el investigador debe cumplir los deseos de los colaboradores en términos de anonimato y reconocimiento, además de tomar decisiones sobre qué materiales estarán a disposición de qué usuarios (la comunidad, los investigadores, el público en general). A largo plazo, dichos códigos de conducta podrían desarrollarse para regiones completas (países o regiones etnolingüísticas), a partir de una comparación entre códigos de conducta particulares aplicados en áreas específicas. El resultado sería un tercer nivel de directrices, el del código regional. Aunque los códigos regionales son los menos críticos de los tres tipos de directrices, podrían servir para perfilar algunas prácticas específicamente regionales o nacionales aplicables a varios grupos étnicos de una región determinada; por ejemplo, servirían para decidir cómo archivar el material generado por un colaborador que falleció después del registro de la información.

(^5) Para la mayoría de los miembros de la comunidad, por ejemplo, no resulta satisfactorio que se anoten sólo la transcripción lingüística y/o niveles lingüísticos muy teóricos (por ejemplo, prosodia y sintaxis). En cambio,no resulta nada problemático incluir otros niveles lingüísticos (como una ortografía práctica y la traducción a la lengua regional más importante).

34 Arienne M. Dwyer

y outsider , pues suele ocurrir que es parte del grupo etnolingüístico, pero no, o ya no, de esa comunidad en particular. La distinción puede ser pertinente para planificar la investigación, porque generalmente facilita la tarea trabajar con una persona que pertenece a la comunidad investigada. Además, las conexiones institucionales de los investigadores desempeñan un papel importante para determinar tanto la dirección como el alcance de la investigación. Toda institución tiene su propia agenda. Por ejemplo, si un investigador recibe financiamiento de una universidad de la capital del país donde está la comunidad estudiada, en algunos casos se esperará que realice un estudio que ensalce la política étnica de ese país. Un investigador extranjero podría, en cambio, ser sutilmente presionado por su universidad o por la institución patrocinadora para obtener mucha información y producir publicaciones en poco tiempo, aunque se descuide la reciprocidad con la comunidad lingüística. Crear productos de investigación útiles para las comunidades es un tema que ganará cada vez más terreno en la práctica ética de la investigación, a pesar de que actualmente el financiamiento está en gran parte restringido a productos para el público científico. Las afiliaciones institucionales se insinúan casi invariablemente en las relaciones de poder entre los participantes. Aunque los outsiders pueden despertar más reservas que los insiders , las afiliaciones de los outsiders generalmente se consideran prestigiosas. A menudo, el financiamiento que recibe un investigador es el medio económico para reforzar su prestigio. En esta red de relaciones también está el archivo en el que el investigador deposita sus materiales. Aunque las exigencias de la institución patrocinadora varían, cada una tiene directrices específicas para el depósito y uso de los datos. Por último, el archivo difunde esta información entre los usuarios.

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 35 El hecho de que estos participantes —investigadores de campo, comunidades, centros de investigación, instituciones patrocinadoras, archivos y usuarios— puedan pertenecer a países diferentes tiene implicaciones legales para el almacenamiento, propiedad, transferencia y difusión de la información (véase el apartado 2). Pero lo que es más importante para el éxito o el fracaso de la colaboración en un proyecto determinado son las redes de poder y pertenencia ( insider / outsider ), siempre cambiantes y dependientes del contexto, que se tejen entre los participantes. Un proyecto de investigación, a cualquier escala, debe evaluar las relaciones tanto legales como sociales desde la fase de planificación.

Figura 1. Participantes en el trabajo de campo lingüístico (adaptado de Hiß 2001, Wittenburg 2001-2004)

1.4. Principios éticos

El patrimonio no se puede enajenar, ceder o vender, salvo para un uso condicionado. Por lo tanto, compartir crea una relación entre los que dan y los

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 37

reconocimiento) y la cantidad correcta, sino también conocer el estatus de los participantes en el proyecto dentro de la comunidad y su relación con ella (véase el apartado 3.5). Los regalos o los pagos en especie o dinero, en aquellos lugares en que resultan culturalmente adecuados, compensan tanto el conocimiento experto del otro como los inconvenientes ocasionados. Incluso cuando una compensación tangible no pasa de una mano a otra, los participantes principales crean una dinámica de reciprocidad, en la que el conocimiento lingüístico es compensado por el investigador de alguna manera; por ejemplo, con la compilación de un libro de texto para la comunidad. Después de todo, la palabra “compensar” significa literalmente “colgar juntos” o “equilibrar”, por la manera en que cuelgan los platos y pesas de una balanza. Lo que subyace a este equilibrio constituye el segundo principio, que podríamos articular simplemente como:

Principio 2: Reciprocidad y equidad

La relación de investigación debe ser consensuada, continuamente negociada y respetuosa. Hay que adaptar las ideas y necesidades de la comunidad a las metas de la investigación o, aún mejor, planificar la investigación junto con la comunidad. La renegociación de la metodología es una parte normal de este proceso. Reconocer que nuestros puntos de vista pueden no ser compartidos universalmente es parte de una cultura de respeto. El investigador debe respetar tanto el conocimiento local del sistema que se estudia, como la confianza que los distintos participantes han depositado en él. “Devolver algo” a la comunidad es uno de los aspectos de la ética normativa en los que el investigador moderno piensa casi de inmediato. Esta noción no es altruista, más bien es el reflejo de la concepción de que, al llegar a una comunidad, los investigadores la perturban, al menos de manera temporal, y se llevan además algo de información. Incluso

38 Arienne M. Dwyer

cuando hay una compensación de por medio, el comportamiento de investigación casi siempre resulta ser una proposición tendenciosa, con más ventajas para el investigador que para la comunidad. Por ello, recientemente, muchos investigadores han llegado a la conclusión de que deben dar una compensación adicional a la comunidad en forma de productos científicos o incluso apoyos para el desarrollo económico. Por ello, nuestro código general también incluye:

Principio 3: Hacer algún bien (tanto a la comunidad como a la ciencia)

Es muy variable en qué puede consistir el acto generoso de “devolver algo”, porque depende de las necesidades de la comunidad. Dichos gestos suelen ser más abstractos que la mera compensación por el tiempo de un colaborador y, además, nunca son simétricos (1:1), porque un investigador jamás podrá pagar a una comunidad por el vasto aunque efímero panorama de la cultura que pudo observar durante la investigación de campo. La forma más común de “devolver algo” es la preparación de materiales pedagógicos y culturales útiles para la comunidad, como el diseño ortográfico, la publicación de libros de texto y manuales, la producción de discos compactos de audio o video o películas documentales, o la edición de volúmenes ilustrados sobre la cultura material de la comunidad (por ejemplo, sobre sus bordados o su arquitectura).

Principio 4: Obtener consentimiento informado antes de empezar la investigación

Es de crucial importancia para el investigador llegar a un acuerdo con sus colaboradores (hablantes, cantantes y/o la comunidad) para grabar, almacenar y difundir la información que le entreguen. Para aplicar el principio de “no dañar” mencionado líneas arriba, es una obligación ética de los investigadores informar a los colaboradores sobre todos los posibles

40 Arienne M. Dwyer

Estos cinco principios esbozan los requisitos mínimos para una práctica ética en el trabajo de campo. Para la consulta de documentos más elaborados, véase AIATSIS (2000) y African Studies Association (s.f.).

1.5. Los problemas potenciales: algunos ejemplos

1.5.1. La paradoja del observador y la investigación encubierta

Cualquier forma de investigación encubierta , como grabar sin el conocimiento del hablante, de entrada queda excluida por el requisito del consentimiento informado. El engaño inherente a la investigación encubierta la convierte en un tabú para muchos de los que realizan trabajo de campo. Aun así, muchos científicos sociales fingen sistemáticamente ser ciudadanos comunes para tener una perspectiva más natural de sus sujetos de investigación: por ejemplo, incorporándose a un grupo de personas que cree en los ovnis, trabajando para el diario amarillista Bild Zeitung o uniéndose a las filas de Wal- Mart para revelar las prácticas corporativas (Wallraff, 1977; Ehrenreich, 2002). Los investigadores de campo y periodistas de ese tipo defenderán a capa y espada sus iniciativas de investigación. En el trabajo de campo lingüístico o antropológico, la presencia del investigador modifica el fenómeno observado y provoca una conversación menos espontánea. La mayoría de los investigadores de campo intentan minimizar la intrusión causada por su presencia (la llamada paradoja del observador; Labov, 1971: 171) empleando aparatos de grabación pequeños o haciendo que un miembro de la comunidad sea quien conduzca el trabajo de campo, por ejemplo. Estos métodos generan datos adecuados y son considerados

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 41

éticamente aceptables por la mayoría de los lingüistas de campo e investigadores de las comunidades. Sin embargo, como el observador siempre es, en cierta medida, un intruso, algunos investigadores lingüísticos han decidido llevar a cabo grabaciones subrepticias. Este tema causa tantas controversias entre los investigadores y activistas lingüísticos, que generalmente se descarta de entrada. No obstante, dichas prácticas existen y, por lo tanto, merecen discutirse. La grabación encubierta ha sido atacada por Allen (1997) y defendida por Larmouth et al. (1992), quienes estudiaron las leyes estatales y federales estadounidenses. Harvey (1992) argumenta que la grabación subrepticia simplemente constituye un grado mayor de ocultamiento en un ambiente de investigación en el que todos los investigadores inevitablemente ocultan alguna información a los hablantes nativos que fungen como colaboradores (por ejemplo, un investigador puede pedir a un colaborador que converse libremente cuando lo que le interesa en realidad es la producción de oraciones relativas). Sin embargo, esta racionalización de la investigación encubierta es insostenible cuando no se basa en principios éticos claramente definidos. Entonces, ¿cuándo puede considerarse que la investigación encubierta es aceptable para algunos lingüistas? La siguiente es una técnica que parece satisfacer tanto la necesidad de espontaneidad como el consentimiento informado: (1) el investigador y los hablantes ya tienen una relación de trabajo confiable y (2) el investigador graba subrepticiamente el discurso espontáneo de dichos hablantes si y sólo si (3) se considera que el sujeto del discurso no es sensible y (4) inmediatamente se da a los hablantes la oportunidad de dar su consentimiento informado, es decir, de escuchar la grabación y decidir si quieren que se conserve o se borre.

Capítulo 2 -- Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo 43

1.5.2. Cambio de autorizaciones

A veces, puede suceder que un hablante que ya dio su autorización para emplear material en una investigación o para que éste se difunda, cambie de opinión. El investigador o el activista enfrentan el dilema de eliminar o no el material, a pesar de que incorporarlo al acervo era una de las metas originales de esa sesión de grabación. Por ello, es mejor explicitar los futuros derechos del colaborador sobre el material al momento de llevar a cabo las grabaciones.

1.5.3. Casos en que una parte no involucrada anteriormente se involucra

Supongamos que un lingüista quiere entregar una grabación legada^7 a un acervo, pero luego el nieto del hablante grabado se opone, diciendo que los derechos de la grabación ahora le pertenecen a él. Si el acervo no cuenta con una política específica, entonces las dos partes deben intentar negociar esta situación tomando como base el contrato original y las normas culturales de la comunidad del hablante.

1.5.4. Asegurar el acceso a la información

¿De qué le sirve un acervo digital a una comunidad de habla, sobre todo si ni siquiera tiene acceso a Internet? Además de “devolver” a la comunidad algunos productos tangibles de la investigación, como manuales, el investigador debe encontrar la manera de retribuir los datos electrónicos sin necesidad de que las comunidades cuenten con conexión a Internet.

(^7) Una “grabación legada” ( legacy recording ) es una grabación hecha años atrás, generalmente en un proyecto que ya no está en marcha.

44 Arienne M. Dwyer

El investigador puede incluso pensar en instalar redes inalámbricas (redes WiFi o wireless fidelity ) si lo considera apropiado.^8

1.5.5. Manejo de los recursos

Cuando el material se encuentra en un acervo o en una colección privada surge la duda acerca de quién es el representante de la información anotada: ¿la comunidad, el investigador o el archivista? Como la representación será inevitablemente compartida, es recomendable especificar previamente a cuál de las partes involucradas corresponde el poder de tomar cuáles decisiones. Cuando una de las partes quiere, por ejemplo, restringir el acceso público a los recursos, es mejor contar con protocolos para tomar una decisión definitiva.

2. Derechos

2.1. Alcance

Los participantes en una investigación lingüística de campo están sujetos por lo menos a tres dominios jurídicos distintos: (1) las leyes del país en el que se recaba la información; (2) las leyes del país del investigador; y (3) las leyes internacionales. Además, los investigadores pueden estar sujetos a las leyes regionales transnacionales, como las de la Unión Europea en el caso del programa DoBeS en los Países Bajos. En cada uno de estos dominios, es útil distinguir entre derechos de propiedad intelectual, derechos de autor y derechos de acceso. Nótese que estas cuestiones carecen de importancia práctica si los (^8) Bernard Krisher, un ex periodista, encabeza una exitosa solución a problemas de acceso a Internet en zonas de extrema pobreza: se instalan estaciones inalámbricas (WiFi) sobre motocicletas que recorren el norte deCamboya y permiten a los conductores intercambiar correos electrónicos con redes de escuelas y clínicas. Después, la información se publica en Internet vía satélite (Japan Relief for Cambodia, 2003).