



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de los aportes metodológicos y cómo han ayudado y contribuido al desarrollo y evolución de la sociedad. Explora la lucha de las clases sociales y cómo permitió que la sociedad fuera más igualitaria. Además, reflexiona sobre las lecturas relacionadas con la estructura social en el marco de la nueva ruralidad, el papel de la sociología en la agronomía y el objetivo de su estudio. El documento también aborda temas como los cambios económicos y culturales en el campo, los efectos de la nueva ruralidad, la relación entre el campo y la ciudad, y la importancia de la cooperación entre las comunidades para el desarrollo social. Finalmente, se discute cómo las ciencias agrarias abarcan más allá de la agricultura y la economía rural, y cómo el ser humano y su motivación son fundamentales para el desarrollo de estas áreas.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fase 3 - Comprender la estructura social en el marco de la nueva ruralidad Yenni Yuliana Silva Cuesta 30174_ Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y Medio Ambiente Agronomía Octubre 2022
Introducción Con el siguiente trabajo queremos reflejar, la importancia que tiene los aportes metodológicos y como estos han ayudado y aportado a la saciedad para su desarrollo y evolución. Como la lucha de las clases sociales permitió que la sociedad fuera más igualitaria y dejamos nuestras opiniones y reflexiones de cada una de las lecturas plasmadas en este trabajo para evidenciar lo aprendido.
servicial y sentir que mi aporte ayuda para algo, hoy en día muchas personas creen que para trabajar colectivamente toda la responsabilidad debe quedar sobre el líder cuando al ser un equipo cada integrante juega un papel importante. Para mi nada es mas importante que mi familia, cada logro y sacrificio es por ellos, siempre quiero hacerlos sentir orgullosos y me preocupa mucho su bienestar por eso trabajo y estudio porque mas que para mi quiero brindarles un buen futuro ya que sería la primera profesional de la familia. ¿Cómo se involucra la lucha de las clases durante la historia en las sociedades? La lucha de las clases sociales fue un conflicto social que como resultado causaron una división social en la sociedad en la que diversos sectores económicos y las clases sociales se enfrentaron causando grandes cambios políticos, ya que había sectores económicos los cuales eran explotados y siendo estos los menos favorecidos por lo que se inicia la lucha de las clases. Obteniendo así el progreso social, político, económico y la dictadura del proletariado logrando una sociedad más justa e igualitaria. “La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu” Este articulo nos muestra como los prejuicios sociales cambiaron a esa sociedad. Debido a muchas situaciones, los matrimonios en muchos casos eran para aparentar, guardar o incrementar sus patrimonios dejando como heredero únicamente al primogénito el cual debía casarse con alguien que ayudara al incremento del patrimonio desfavoreciendo a los demás hijos, llevándolos a abandonar la el campo para crear nuevas sociedades en la ciudad. Considero que los métodos utilizados eran pocos efectivos pues causo una que los hijos desfavorecidos abandonaran sus tierras en busca de una vida digna y a la hora de trabajar la tierra había poca mano de obra. Llegue a la conclusión de que la crisis de esa sociedad de debió al miedo de aquellos hijos que no tenían derecho a heredar de vivir en condiciones indignas y les preocupaba como subsistirían por suerte, hoy en día vivimos en una sociedad donde si bien a muchos nos toca salir de nuestros pueblos a la ciudad en busca de mejores oportunidades también es cierto que en muchas familias todos los hijos tenemos los mismos derechos y le tomamos amor a la tierra por eso los cultivar nos encanta. Por lo tanto, hacer las cosas con la presión de cumplir con las responsabilidades que les dejaban al ser primogénitos es muy diferente que hacerlas con ayuda familiar y por gusto. Ensayo En postdesarrollo de esa época se vieron cambios económicos y en la cultura campesina, teniendo consecuencias negativas debido al
capitalismo tan brutal que explotaba a los trabajadores, por lo tanto, fue necesario realizar acciones cívicas para fortalecer los compromisos sociales para evitar que se extendieran los efectos negativos del capitalismo. Con el desarrollo del país la agricultura tubo cambios drásticos y diversos efectos, gracias a los avances tecnológicos se mejoro la forma de cultivar, cosechar y de comercializar los productos gracias a esto los mercados pueden abastecer a los consumidores. La nueva ruralidad trajo consigo diversos cambios que podían generar beneficios o desventajas, en el aspecto económico los campesinos debemos de hacer inversiones en maquinaria, productos etc. Lo cual permitió fortalecer el ámbito laboral de los campesinos, ahorro de tiempo etc. Pero los recursos que recibimos son muy bajos por lo tanto cada vez es menor el numero de personas que se interesan por trabajar el agro, algunos productos deben incrementar su valor comercial para no tener perdidas, siendo esto un efecto negativo de la nueva ruralidad que causa que muchos jóvenes dejen el campo en busca de mejores oportunidades en la ciudad, los que lleva a que las industrias busquen estrategias para conseguir y aumentar los recursos económicos necesarios con el fin de no carecer de mano de obra y suplir la alta demanda de los consumidores. La sociología rural se ha pluralizado y centrado su estudio en la relación que tiene el campo y la ciudad y como esto influye en el desarrollo social, pues del campo provienen muchos productos de la canasta familiar básica en la ciudad, ya que el campo necesita de la cuidad para comercializar sus productos pero, la mano de obra cada vez es menor y la ciudad necesita del campo para la consecución de productos pero, cada vez la migración a zonas urbanas causa una alta demanda de productos ya que la población migrante cada vez es mayor y los trabajadores del Agro menor y aumenta la demanda laboral en la cudad. Podemos observar que la agricultura pierde fuerza con el pasar de los tiempos como sector primario, por lo tanto, la nueva ruralidad esta enfocada en brindar soluciones al desarrollo del campo sin contaminar el medio ambiente y va de la mano con la economía ecológica. Las ciudades implementaron nuevas actividades como el agroturismo, movimientos sociales y demás alternativas productivas, determinados al desarrollo social y a los múltiples cambios que ha ido experimentando con los años, las mujeres ya contaban con un papel determinante en la sociedad y la política, se crearon políticas publicas para proteger las comunidades indígenas, africanas y rurales y el estudio de una relación entre el hombre y la naturaleza creo conciencia en las industrias las cuales trataron de remediar el impacto ambiental que causo la industrialización. Los cambios en la relación del campo y la ciudad han
Valle, L. M. (2005). “La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 81–