

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la era del imperialismo en el siglo xix, un período marcado por la expansión colonial de las potencias capitalistas desarrolladas y su dominio económico sobre gran parte del mundo. Se discuten las teorías marxista-leninista y no marxista sobre las raíces económicas del imperialismo, así como su impacto en la economía global, la política, la cultura y la sociedad. Se destaca cómo el desarrollo tecnológico, la demanda de materias primas y la búsqueda de nuevos mercados llevaron a la división formal e informal del mundo entre países 'avanzados' y 'atrasados'. El documento también aborda cómo el imperialismo creó un 'cemento ideológico' para unir a las masas a la causa imperial y neutralizar los movimientos sociales emergentes.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La era del imperio era un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo. Este período se caracterizó por la aparición de un nuevo tipo de imperio: el imperio colonial. Entre 1880 y 1914, la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios bajo el gobierno formal o el dominio político informal de uno u otro de una serie de estados.
Existen dos teorías principales sobre el imperialismo:
Teoría marxista-leninista : El nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase específica del capitalismo que conducía a la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie de colonias formales e informales y de esferas de influencia. Las rivalidades existentes entre los capitalistas fueron causa de la Primera Guerra Mundial.
Teoría no marxista : Niegan que el imperialismo tuviera raíces económicas importantes, que beneficiara económicamente a los países imperialistas y que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo. Afirman que el imperialismo no desembocó en rivalidades entre las potencias imperialistas y que no tuvo consecuencias decisivas sobre el origen de la Primera Guerra Mundial.
El acontecimiento más importante del siglo XIX fue la creación de una economía global, que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo. El desarrollo tecnológico permitió ampliar la red de transportes, posibilitando que incluso las zonas más atrasadas se incorporaran a la economía mundial.
La nueva tecnología, como el motor de combustión interna, necesitaba materias primas como el petróleo, el caucho y el cobre, que se encontraban en lugares remotos. Además, el crecimiento del consumo de masas en los
países metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de productos alimentarios, lo que impulsó el desarrollo de plantaciones, explotaciones y granjas en las colonias.
La situación de economía global impuesta por los países desarrollados transformó al resto del mundo, convirtiéndolo en un complejo de territorios coloniales y semi-coloniales que gradualmente se especializaron en la producción de uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial.
El imperialismo intentó utilizar la expansión colonial para amortiguar el descontento interno a través de mejoras económicas o reformas sociales. Esto estimuló a las masas, en especial a los descontentos, a identificarse con el estado y la nación imperial, dando justificación y legitimidad al sistema social y político.
Existía una noción de superioridad racial y dominio sobre un mundo poblado por gente de piel oscura en remotos lugares en la mentalidad popular, lo cual benefició a la política imperialista. La civilización burguesa glorificaba los triunfos de la ciencia, la tecnología y las manufacturas, así como sus colonias.
El legado cultural más importante del imperialismo fue la educación del tipo occidental para distintas minorías, aunque la accesibilidad a otros países también intensificó la mezcla entre los mundos occidental y exótico.