



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es importante la didáctica de la música realizada por a. Valls Casanovas
Tipo: Diapositivas
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. nº 5 Mayo 2000
Assumpta Valls Casanovas Dto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad Autónoma de Barcelona El presente trabajo fue presentado en las I Jornadas de Investigación en Educación Musical (Ceuta, 1- octubre de 1998). Organizadas por ISME España.
El presente estudio es un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la Música en el contexto de la formación inicial, a través de las clases que la propia profesora realiza con los alumnos de magisterio de la especialidad en Educación Musical. La intención de esta investigación puede resumirse en las siguientes finalidades: I. Describir el proceso del aprendizaje de la didáctica de la música que siguen los estudiantes en su formación inicial. II Determinar el modo como el profesor debe enseñar didáctica de la música para que sea comprensible y significativa al alumnado de formación inicial. Para realizar el análisis me he basado en metodologías de la investigación cualitativa y especialmente en el modelo de investigación-acción. Las fuentes han sido los videos de clase, el diario de clase y las entrevistas con los alumnos. Los resultados, fruto de la reflexión y contrastación entre las fuentes citadas, se presentan en distintas formas: en algunos temas como exposición ordenada y razonada de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en otros casos se formula de manera abierta y reflexiva las dudas e interrogantes las cuales podrían generar nuevos trabajos, y finalmente también se hacen propuestas de algunos criterios para aplicar en la docencia de la didáctica de la música en estudiantes de maestro en la especialidad de educación musical. INTRODUCCIÓN
En la Universidad Autónoma de Barcelona la especialidad de maestro en educación musical se inició durante el curso 1992-93, y fue durante el bienio 1993-1995 cuando impartí por primera vez clases de las asignaturas de Didáctica de la Música I y II a los alumnos de una promoción. Hasta aquellas fechas, nuestra experiencia en la formación de especialistas de música se reducía al ámbito de la formación permanente. Así pues, dar clases de didáctica de la música en la formación inicial de futuros especialistas supuso una experiencia nueva. Durante la realización de mis clases observé problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dificultades referidas principalmente a cuestiones de motivación, comprensión y participación. Me pareció que había una falta de adecuación entre las explicaciones del profesor y el punto de partida del alumno, especialmente marcado por la falta de referentes sobre la práctica musical en el aula. Al iniciar de nuevo el proceso con otra promoción me preocupé de intensificar los aspectos metodológicos y de dinámica de clase -mayor presencia de las realizaciones prácticas, potenciación del diálogo, observación de modelos, etc.- que pudieran acercar al alumno a una mejor comprensión de la didáctica de la música y conseguir de esta forma un aprendizaje más significativo. Durante este periodo me planteo realizar un análisis de mi actuación en el aula para poder detectar las dificultades de comprensión de los alumnos y las características de la actuación de la profesora, y así poder establecer relaciones y formular hipótesis sobre como debería plantearse el proceso de enseñanza- aprendizaje de la didáctica de la música. FINALIDADES Y OBJETIVOS. La intención de esta investigación puede concretarse en las siguientes finalidades:
cronológicamente, pero las reflexiones las iba agrupando por grandes temas. A partir de este documento hice un listado temático y una nueva reordenación. -A partir de los temas surgidos de la observación de los videos i del análisis del diario diseñé un primer esquema de índice sobre el cual fui desarrollando el trabajo, y fui contrastando cada apartado con las opiniones de los alumnos recogidas en las entrevistas. RESUMEN DE LOS RESULTADOS. En este tipo de investigación, donde gran parte de los resultados son producto de la reflexión sistemática a partir de la complejidad de la práctica diaria, se hace difícil hacer un resumen de las mismas. Tener que enumerarlas y no poder exponer el proceso de su elaboración impide dar una visión completa de lo que suponen. Sin embargo, a modo de síntesis, podemos decir que el análisis de las clases de este bienio ha dado lugar a dos tipos de resultados: un primer conjunto de aspectos nos permiten conocer de forma detallada y ordenada los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la didáctica de la música en los alumnos de formación inicial de maestros especialistas de música; y un segundo conjunto nos muestra las dudas e interrogantes que se le plantean al profesor ante la asignatura. Respecto al primer conjunto de aspectos podríamos distinguir las siguientes conclusiones:
ejercicios dan lugar a una práctica de taller en el sentido de aprendizaje a partir del ensayo-error.
Paidós/ M.E.C. Volver al índice de la revista