Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la empresa en la modernidad, Resúmenes de Contabilidad

la empresa, su importancia en la actualidad

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 08/07/2019

yinethmatu19
yinethmatu19 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Empresa
La empresa es una unidad económica destinada a producir bienes y servicios; una comunidad de
aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital, en sus diversas formas.
Por consiguiente, la empresa es un ENTE SOCIAL, que esta integrado por personas con objetivos
similares, en donde: algunos aportan dinero; otros bienes materiales; otro trabajo físico o intelectual
u otras formas de aportación. Conceptuando así la empresa, todos los factores aludidos deben estar
coordinados y orientados hacia un propósito común, que es obtener el máximo resultado en término
de producción en provecho de la sociedad en general.
En general, la empresa presta un servicio económico, mediante el cual trata de conseguir un
beneficio que remunere a lo consumido para prestar el servicio, a los esfuerzos personales
realizados y al riesgo que tiene la empresa. Decimos que la empresa presta un servicio económico
porque mediante su actuación ofrece a los consumidores y otras empresas lo que estos pueden
necesitar. Este servicio económico puede estar representando por la oferta de productos, de
cualquier índole que sean, o por la oferta de lo que son propiamente servicios.
El objetivo de toda empresa es ofrecer algo a los demás, para ello, la empresa necesita a su vez
obtener del conjunto de otras empresas y personas lo que necesita para poder ofrecer lo que quiere
ofrecer.
Fines de la Empresa
Prestar un servicio o producir un bien económico: Se presta un servicio al vender productos
(supermercado) curar enfermos (hospital) ofrecer diversión (circo) etc. Se produce un bien
económico al extraer minerales, recoger frutos alimenticios, fabricar coches, muebles,
aviones.
Obtener un beneficio: La empresa al desarrollar su actividad trata de conseguir una
ganancia para retribuir el esfuerzo de quien ha coordinado los factores productivos.
Restituir los valores consumido para poder continuar su actividad: Si la empresa es una
librería deberá ir haciendo nuevos pedidos de libros a los editoriales para ir reponiendo los
libros vendidos y poder continuar vendiendo.
Funciones de la Empresa
Función Económica: Si la empresa es un instrumento económico de la sociedad industrial y desde
este ángulo los factores importes de la empresa son la determinación de costes y lucros.
Función de Dirección: Comprende el análisis de cuál debe ser la función de dirección, su
organización, sus calificaciones la formación de su personal y la preparación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la empresa en la modernidad y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

La Empresa

La empresa es una unidad económica destinada a producir bienes y servicios; una comunidad de aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital, en sus diversas formas.

Por consiguiente, la empresa es un ENTE SOCIAL, que esta integrado por personas con objetivos similares, en donde: algunos aportan dinero; otros bienes materiales; otro trabajo físico o intelectual u otras formas de aportación. Conceptuando así la empresa, todos los factores aludidos deben estar coordinados y orientados hacia un propósito común, que es obtener el máximo resultado en término de producción en provecho de la sociedad en general.

En general, la empresa presta un servicio económico, mediante el cual trata de conseguir un beneficio que remunere a lo consumido para prestar el servicio, a los esfuerzos personales realizados y al riesgo que tiene la empresa. Decimos que la empresa presta un servicio económico porque mediante su actuación ofrece a los consumidores y otras empresas lo que estos pueden necesitar. Este servicio económico puede estar representando por la oferta de productos, de cualquier índole que sean, o por la oferta de lo que son propiamente servicios.

El objetivo de toda empresa es ofrecer algo a los demás, para ello, la empresa necesita a su vez obtener del conjunto de otras empresas y personas lo que necesita para poder ofrecer lo que quiere ofrecer.

Fines de la Empresa

  • Prestar un servicio o producir un bien económico: Se presta un servicio al vender productos (supermercado) curar enfermos (hospital) ofrecer diversión (circo) etc. Se produce un bien económico al extraer minerales, recoger frutos alimenticios, fabricar coches, muebles, aviones.
  • Obtener un beneficio: La empresa al desarrollar su actividad trata de conseguir una ganancia para retribuir el esfuerzo de quien ha coordinado los factores productivos.
  • Restituir los valores consumido para poder continuar su actividad: Si la empresa es una librería deberá ir haciendo nuevos pedidos de libros a los editoriales para ir reponiendo los libros vendidos y poder continuar vendiendo.

Funciones de la Empresa

Función Económica: Si la empresa es un instrumento económico de la sociedad industrial y desde este ángulo los factores importes de la empresa son la determinación de costes y lucros.

Función de Dirección: Comprende el análisis de cuál debe ser la función de dirección, su organización, sus calificaciones la formación de su personal y la preparación.

Función Social: Para que la empresa funcione, todos sus miembros deben tener clara noción pe

  • Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
  • (^) Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
  • Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado. Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.

POR SU TAMAÑO

  • Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
  • Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
  • Pequeñas: Se dividen a su vez en.
  • (^) Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
  • Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
  • Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

  • Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
  • Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
  • Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.

  • Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
  • Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
  • Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
  • (^) Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

  • Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances. ·

  • (^) Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
  • Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
  • Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
  • Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

  • (^) Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
  • Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.

Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.

POR LA FUNCIÓN SOCIAL