Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La empatía: un concepto multidimensional y su relevancia en las relaciones interpersonales, Exámenes selectividad de Psicología

Un análisis exhaustivo del concepto de empatía, explorando sus diversas dimensiones y su importancia en el desarrollo de relaciones saludables y satisfactorias. Se aborda la definición de empatía, destacando sus componentes cognitivos y afectivos, y se examina cómo factores genéticos, ambientales y educativos influyen en su desarrollo. Además, se profundiza en los mecanismos neurales subyacentes a la empatía, con especial énfasis en el papel de las neuronas espejo. El texto presenta una visión general de las implicaciones de la empatía en diversos ámbitos, como las relaciones interpersonales, la terapia y el liderazgo, resaltando su relevancia en la promoción de comportamientos prosociales y la construcción de vínculos emocionales. En resumen, este documento ofrece una perspectiva integral sobre la empatía, abordando sus múltiples facetas y su impacto en el desarrollo personal y social.

Tipo: Exámenes selectividad

2021/2022

Subido el 24/06/2024

jeny-avila
jeny-avila 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADO DEL ARTE
EMPATÍA
AUTORES:
Reyes Palomino, Gianella
Muchaypiña Avila, Yenifer
DOCENTE
ALAN LUIS BALBÍN ARAMBURU
LIMA – PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La empatía: un concepto multidimensional y su relevancia en las relaciones interpersonales y más Exámenes selectividad en PDF de Psicología solo en Docsity!

i

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTADO DEL ARTE

EMPATÍA

AUTORES:

Reyes Palomino, Gianella

Muchaypiña Avila, Yenifer

DOCENTE

ALAN LUIS BALBÍN ARAMBURU

LIMA – PERÚ

ii

 - I. Resumen ÍNDICE - II. Abstract 
  • III. Introducción
  • IV. Desarrollo - 4.1 Definición de empatía - 4.2 Empatía cognitiva - 4.3 Empatía emocional: - 4.4 Empatía en la neurociencia - 4.5 Mecanismos neurales de la empatía somática: - V. Conclusión
  • VI. Referencias

Abstract The present study takes an in-depth look at the topic of empathy through a comprehensive review of the literature and analysis. The widely used concept of empathy has undergone multiple interpretations over time. His definition has evolved with renewed approaches, highlighting his ability to mentally and emotionally identify with others. The development of empathy is influenced by genetic, environmental and educational factors. This skill is crucial to establishing healthy and satisfying relationships, as it involves understanding the feelings of others and interacting effectively with them. It is important to highlight that, despite the recognized behavioral importance of empathy, it is challenging to reach a consensus on its measurement due to its complexity. Finally, this text clearly and precisely presents the fundamental aspects of the current state of knowledge on empathy, providing an overview of its implications in the development of interpersonal relationships.

Introducción La empatía es un término ampliamente utilizado, pero su definición carece de consistencia y ha evolucionado con el tiempo entre diferentes autores. Para comenzar, La Real Academia Española (RAE, 2014), la define como la identificación mental y emocional con otra persona. Por otro lado, Carré et al.,2013 (como se citó en Duarte et al., 2023) la describe como la comprensión de los sentimientos y perspectivas de los demás, esta abarca dimensiones cognitivas y afectivas, las cuales se relacionan con la teoría de la mente y la mentalización. Así mismo la empatía humana ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo y existen teorías contradictorias sobre ella, esto se debe a la dificultad de alcanzar un consenso, debido a su amplio alcance y falta de definición precisa (Fernández et al., 2008). El cerebro puede simular el estado mental de otros al modificar el mapa corporal a través de las neuronas espejo. Estas neuronas, ubicadas en la corteza prefrontal con la ayuda de la corteza inferior, nos permiten representar y anticipar los estados mentales de los demás (Damasio, 2009, como se citó en Arenas y Jaramillo, 2017). En pocas palabras, la empatía ha sido estudiada en gran medida y su definición ha cambiado a lo largo del tiempo, lo que ha generado diferentes interpretaciones, aunque no hay un consenso sobre su definición, se reconoce como la habilidad de conectarse mental y emocionalmente con los demás.

Fernández et al. (2008) menciona que la empatía cognitiva significa poner las cosas en perspectiva, imaginando lo que otras personas piensan y sienten: sé cómo te sientes, sé lo que piensas. La empatía cognitiva implica la activación de la región del cerebro conocida como córtex insular, así como de áreas como el córtex prefrontal ventromedial y el córtex prefrontal medial. (Duarte et al., 2023). Para Brunsteins (2022) la empatía cognitiva combina la capacidad de comprender y procesar cognitivamente con una conexión emocional en una situación dada, en este caso, una necesidad y una carga emocional. Por último, Merino (2018) menciona que el cerebro activa circuitos que permiten el pensamiento y la monitorización de los sentimientos, esta activación nos brinda la capacidad de comprender las mentes de los demás y experimentar empatía basada en la conciencia de uno mismo. 4.3 Empatía emocional: Decety y Jackson (2006) explican que la empatía emocional está compuesta de dos aspectos principales, la cognitiva y la afectiva, esta se refiere a la capacidad de entender y distinguir las emociones de los demás, en cambio la afectiva se relaciona con la respuesta emocional y la capacidad de compartir y experimentar las emociones de los demás. Así mismo, Eisenberg y Eggum (2009) mencionan que la empatía emocional es crucial, en relaciones, en terapia, liderazgo y resolución de conflictos, por eso el comprender y responder empáticamente a las emociones ajenas, fomenta la conexión emocional, el apoyo mutuo y la cooperación.

Por otro lado, esta se desarrolla en interacción con los demás y se ve influida por la cultura, experiencias de atención emocional en la infancia y educación comprensiva, las cuales moldean la capacidad de cuidado hacia los demás (Carpena, 2016). Por último, la empatía emocional integra lo cognitivo y lo emocional como partes de un mismo fenómeno, enlazando ambas dimensiones, esto sugiere que son dos caras de una misma moneda, conservando así la visión de la empatía en su naturaleza cognitiva. (Davis, 1983, como se cito en Muñoz y Chavez, 2013). 4.4 Empatía en la neurociencia En una revisión neurocientífica, la empatía se define como entender las emociones de otra persona y ser consciente de los factores que las causaron, creando así una conexión corporal (Gonzalez, 1538, como se citó en Shand, 2014). Según Shand (2014) la comprensión de la empatía en el ámbito de la neurociencia, se ha logrado gracias al descubrimiento de las neuronas espejo, en 1996, por Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese. Las neuronas espejo permiten a una persona experimentar las emociones, acciones y sensaciones de los demás. Estas se distribuyen en áreas estratégicas del cerebro, como la corteza premotora, y se asocia con la comprensión de las intenciones a través de la observación e imitación (Lorente, 2014). Además, Moya et al. (2010) menciona que las neuronas espejo en primates, no humanos representan acciones observadas en su propio sistema motor, estas neuronas facilitan la comprensión de las intenciones de otros, lo cual se relaciona con la empatía y la teoría de la mente.

Conclusión En conclusión, la empatía es un concepto ampliamente utilizado, pero que carece de una definición precisa y uniforme. A lo largo del tiempo, diversos autores han ofrecido diferentes interpretaciones y perspectivas sobre la empatía. No obstante, existe un consenso general en que la empatía implica la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, perspectivas y emociones de otra persona, también se reconoce que la empatía abarca tanto dimensiones cognitivas, como afectivas, las cuales están estrechamente interrelacionadas. Además, las neuronas espejo desempeñan un papel significativo en la empatía al permitir que las personas experimenten y comprendan las acciones y emociones de los demás. En definitiva, la empatía desempeña un papel fundamental en la creación de vínculos emocionales, el fortalecimiento de las relaciones y la promoción de comportamientos prosociales.

Referencias Arenas, A., y Jaramillo, N. (2018). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a partir de sus instrumentos de medición. Revista electrónica Psyconex, 9 (15), 1-10. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/ Brunsteins, P. (2022 ). Empatía: Un debate filosófico. Editorial Brujas. https://www- digitaliapublishing-com.cientifica.remotexs.co/a/ Carpena, A. (2016). La empatía es posible: educación emocional para una sociedad empática. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro- net.cientifica.remotexs.co/es/ereader/ucsur/127892?page= Duarte, A., Surugiu, R., Moraru, M., y Marinescu, V. (2023). Empatía digital en la educación en línea: Un estudio comparativo entre Portugal y Rumanía_. Comunicar, 76_ , 107-118. https://doi.org/10.3916/C76- 2023 - 09 Fernández, I., López, B., y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión_. Anales de Psicología, 24_ (2), 284-298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/ Gilar, R., Miñano, P., y Castejón, L. (2008). Inteligencia Emocional y Empatía: su influencia en la Competencia Social en Educación Secundaria Obligatoria. SUMMA Psicológica UST, 5 (1), 21 - 32. http://hdl.handle.net/10045/ Gómez A., & Durán, N. (2021). The protective role of empathy and emotional self-efficacy in predicting moral disengagement in adolescents separated from illegal armed groups. Anuario de Psicología Jurídica, 31 , 127-136. https://doi.org/10.5093/apj2021a López, M., Arán, V., y Richaud, M. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados_. Avances En Psicología Latinoamericana, 32_ (1), 37-51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.