Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La educación para la salud como estrategia para la promoción de estilos de vida saludable, Tesis de Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 09/07/2019

reinadelatarde
reinadelatarde 🇲🇽

4.7

(18)

37 documentos

1 / 205

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial
del 3 de abril de 1981
―LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA LA
PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PARA LOS
ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE
MÉXICO.‖
TESIS
Que para obtener el grado de
MAESTRA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA
EDUCACIÓN.
Presenta
Araceli Suverza Fernández
Directora de tesis: Dra. Mercedes Ruiz Muñoz
Lector: Dr. Javier Loredo Enríquez
Lectora: Dra. Isabel Cruz Rodríguez
México, D.F. 2010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La educación para la salud como estrategia para la promoción de estilos de vida saludable y más Tesis en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981

―LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO ESTRATEGIA PARA LA

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PARA LOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE

MÉXICO.‖

TESIS

Que para obtener el grado de

MAESTRA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN.

Presenta

Araceli Suverza Fernández

Directora de tesis: Dra. Mercedes Ruiz Muñoz

Lector: Dr. Javier Loredo Enríquez

Lectora: Dra. Isabel Cruz Rodríguez

México, D.F. 2010

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

PRESENTACIÓN………………………………………………….......

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….... 1

1.1. Introducción al tema………………………………………………… 1

1.1.1. Descripción general del grupo de jóvenes de 18 a 24 años de edad en México……………………………………………………..

1.2. Problemas………………………………………………………...... 5

1.2.1. Indicadores de salud y nutrición…………………………………. 5

a) Mortalidad……………………………………………………… 5

b) Morbilidad………………………………………………………. 8

c) Sobrepeso y obesidad……………………………………….. 9

d) Desnutrición……………………………………………………. 10

1.2.2. Conductas de riesgo………………………………………………. 10

a) Sexualidad……………………………………………………… 10

b) Conductas alimentarias……………………………………… 11

III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………… 27

IV. MARCO TEÓRICO………………………………………………… 29

4.1. Estado de salud, sus determinantes y estrategias de atención.. 29

4.2. Educación para la salud (EPS)…………………………………… 34

4.2.1. Definiciones y objetivos…………………………………………. 39

4.2.2. Modelos y planteamiento pedagógico para la aplicación de estrategias de EPS………………………………………………

a) Modelo basado en las creencias en la salud……………. 47

b) Modelo basado en la comunicación persuasiva………… 49

c) Modelo precede……………………………………………. 52

d) Modelo basado en el enfoque crítico y política económica…………………………………………………..

e) Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales………………………………………………………

f) Enfoque pragmático………………………………………… 56

4.2.3. Campos de acción………………………………………………. 62

a) Educación terapéutica………………………………………. 64

4.2.4. Aspectos metodológicos para el desarrollo de programas de EPS……………………………………………………………

4.3. Educación para la salud en las escuelas…………………………. 75

4.3.1. Educación para la salud en escuelas de México……….…. 79

4.4. Universidades saludables……………………………………… 97

a) Antecedentes para su conformación……………………… 97

b) Definiciones………………………………………………… 99

c) Características de la Universidades Saludables………… 101

d) Lineamientos para su implementación y desarrollo…… 104

4.4.1. Diagnóstico de estilo de vida…………………………………. 111

V. MARCO CONTEXTUAL……………………………………….. 119

a) Universidad Iberoamericana Ciudad de México…………. 119

b) Unidades académicas - licenciatura: divisiones, departamentos, programas y alumnos matriculados…….

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………….. 125

6.1. Cuestionario para la evaluación de estilo de vida…………… 126

a) Descripción del instrumento……………………………….. 127

b) Evaluación del índice de masa corporal…………………. 131

c) Evaluación de la imagen corporal de acuerdo a la representación de las Siluetas de Stunkard……………..

6.2. Aplicación y evaluación del instrumento…………………….. 136

6.3. Universo de estudio…………………………………………….. 137

6.3.1. Muestreo…………………………………………………………. 138

8.2. Estrategias exitosas de educación para la salud aplicadas en universidades……………………………………………….

a) Control de peso corporal…………………………………… 173

b) Imagen corporal…………………………………………….. 174

c) Consumo de frutas y verduras……………………………. 176

d) Alcohol………………………………………………………. 177

e) Actividad física……………………………………………… 179

f) Grupos de discusión……………………………………….. 181

8.3. Líneas para la intervención educativa………………………… 183

IX. CONSIDERACIONES FINALES………………………………. 186

REFERENCIAS………………………………………………………….. 188

ANEXO 1: Cuestionario ¿Tienes un estilo de vida fantástico?......... 204

ANEXO 2: Cuestionario aplicado a la población…………………… 207

GRAFICAS

Contenido Página

I.1. Distribución porcentual de las causas de muerte en hombres jóvenes 2006…………………………………………………………………..

I.2. Distribución porcentual de las causas de muerte en mujeres jóvenes 2006…………………………………………………………………………….

VII.1. IMC de la población total de acuerdo a diagnóstico……………….. 149

VII.2. Diferencia en puntajes de Cuestionario por División………………. 156

TABLAS

Contenido Página

I. 1. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 18 y 19 años, por edad y sexo. México, ENSANUT 2006………………..

IV.1. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Escuela y Salud 2007 - 2012………………………………………………………………

IV.2. Instituciones de Educación Superior que incluyen el concepto Universidades Saludables……………………………………………………

IV.3. Cuestionarios para la identificación y evaluación de estilos de vida. 115

V.1. Divisiones, departamentos, licenciaturas, número de alumnos y porcentaje de acuerdo a los programas ofertados en primavera 2010….

V.2. Población estudiantil de licenciatura primavera 2009 de acuerdo al programa, sexo y porcentaje del total………………………………………

VI.1. Aspectos que se evalúan con el instrumento ¿Tienes un estilo de vida fantástico?........................................................................................

VI.2. Preguntas del cuestionario ¿Tienes un estilo de vida fantástico? y puntaje por respuesta………………………………………………………….

VI.3. Puntaje final por cuestionario e interpretación……………………….. 130

VI.4. Clasificación Internacional del adulto con bajo peso, sobrepeso y 132

PRESENTACIÓN

La etapa de la vida considerada juventud (18 a 25 años de edad) representa uno de los momentos clave para el desarrollo y para la adquisición de conductas que se han denominado saludables o no saludables y que ponen en riesgo la salud tanto a corto como a largo plazo; por ello se han desarrollado una serie de estrategias que apoyan a los individuos para tomar decisiones informadas en relación con las consecuencias de estas conductas para su estado de salud. De estas estrategias, la Educación para la Salud (EPS) se ha privilegiado, ya que representa un proceso de formación, y de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, se busca responsabilizar al alumno y prepararlo para que adopte un estilo de vida lo más sano posible que coadyuve a lograr un estado de salud adecuado.i^ Es por ello que se ha considerado a las universidades como los sitios ideales para incluir dentro de su formación a la EPS contribuyendo así al desarrollo integral de los jóvenes. Esta estrategia fue promovida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1998 a partir del proyecto Universidades Saludables (US).ii A partir de los aspectos señalados anteriormente y sobre todo destacando la relación entre salud y su promoción a partir de la educación, el presente trabajo tiene como propósito realizar un diagnostico del estilo de vida de los estudiantes de pregrado de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México e identificar las características que requieren modificarse en este grupo de jóvenes. De igual manera a partir de las estrategias exitosas y las evidencias que muestran, establecer las directrices para implementar posteriormente un programa de EPS dentro del contexto US. La metodología utilizada en este proyecto incluyó la aplicación de un instrumento que permitiese delimitar si los estudiantes universitarios tienen un estilo de vida saludable o no

i (^) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Grupo de Determinantes de la Salud y Promoción de la Salud. Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Una Nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Américas Septiembre de 2009 ii (^) Tsouros AD, Dowding G, Thompson J, Dooris M, ed. Health Promoting Universities. Concept, experience and framework for action. World Health Organization Regional Office for Europe Copenhagen. 1998

saludable, eligiéndose para ello la encuesta denominada ¿Tienes un estilo de vida fantástico?iii, a la cual se le agregaron cuatro elementos para el logro de los objetivos, a saber: datos de identificación de los sujetos, peso y estatura por auto reporte, determinación de imagen corporal (siluetas de Stunkard ) y consentimiento informado. La encuesta modificada se aplicó en una muestra representativa de los alumnos de pregrado y los resultados fueron evaluados con el programa SPSS 13. Este trabajo está organizado en nueve capítulos. Los tres primeros abordan el problema de estudio, los objetivos y justificación. En el cuarto capítulo se hace una extensa revisión bibliográfica en relación con la temática abordada, incluyendo como conceptos ordenadores el estado de salud, la educación para la salud, la educación para la salud en las escuelas y finalmente las universidades saludables. Es importante señalar que la revisión bibliográfica fue realizada durante la estancia académica de la autora en la Universidad de Deusto, Bilbao País Vasco España, asimismo se apunta que la bibliografía y referencias utilizadas en este documentos fueron redactadas de acuerdo con el estilo Vancouver iv. En el capítulo sexto se presenta el marco contextual del trabajo, ubicando para ello a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; los capítulos séptimo y octavo presentan los resultados obtenidos así como los hallazgos reportados en la literatura de programas de EPS para la modificación de conductas en alumnos universitarios. Finalmente se presenta una visión en conjunto de los principales hallazgos que dan la base para el establecimiento y desarrollo de una línea de investigación en el área de Educación para la Salud en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

iii (^) Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Consejo Nacional para la Promoción de la Salud, UC Saludable, Vida Chile. 2006. iv (^) Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Bol Of Sanit Panam 1994; 16(2):147.

demás importante en el aspecto salud. Esto en parte se debe a que resulta un grupo de población con pocas enfermedades en comparación con los otros grupos de población, sin embargo parte de los hábitos nocivos para la salud adquiridos durante la adolescencia y juventud no se manifiestan en morbilidad o mortalidad durante este periodo , pero sí lo hacen en años posteriores. De hecho, la OMS estima que 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas iniciadas en la adolescencia. Estableciendo así que las principales causas de muerte, de enfermedad y de discapacidad del futuro serán las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, enfermedades pulmonares, depresión, violencia, abuso de sustancias, problemas nutricios, sida y VIH; todas ellas pueden reducirse de manera significativa al lograr la prevención de seis conductas en los jóvenes, las cuales son: 1,

Uso de tabaco Conductas que resultan en daños físicos y violencia

Uso de alcohol y otras sustancias

Practicas dietéticas e higiénicas que causan enfermedades Estilo de vida sedentario

Conductas sexuales que provocan embarazos no deseados y enfermedades

1.1.1. Descripción general del grupo de jóvenes de 18 a 24 años de edad en México

En México la población de jóvenes (de 18 a 29 años) era de 21 millones para el año 2005 (según el II Conteo de Población y Vivienda de INEGI de 2005) lo que representa cerca del 20% de la población total del país. Para el año 2008 se estimaba que México contaba con 106.7 millones de habitantes y de ellos 27.3% eran jóvenes de 15 a 29 años (14.4 millones hombres y 14.7 millones mujeres) 3,

Según estimaciones, la población de jóvenes alcanzará su máximo histórico en el año 2011. Ello implica que la magnitud de este grupo social llegará a 21.5 millones de personas, y a partir de ese momento comenzará a reducir su tamaño, fundamentalmente debido al gradual

envejecimiento de la población, hasta alcanzar 17 millones en 2030 (13.6% del total) y 15 millones en 2050 (11.8% del total). 3,

De acuerdo al reporte de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, los jóvenes de entre 18 y 29 años realizan principalmente actividades de estudio y/o trabajo, siendo más común que los de 18 a los 24 años se dediquen solamente al estudio, y los de los 25 a los 29 años, solamente al trabajo. En ambos casos hay también alrededor de un 30% que no estudia ni trabaja.^3

De acuerdo con la matricula del 2006-2007 el 54% del total de la misma corresponde a niños y niñas de 6 a 14 años que cursan la primaria y el 20% la secundaria. El 13% del total corresponde al grupo de 15 a 24 años que se encuentran en educación media superior. Para 2007 se cuentan con aproximadamente 17.6 millones de jóvenes de 12 a 29 anos donde las desigualdades en la formación de capital humano se reflejan especialmente a partir de los 12 anos, teniendo menores probabilidades de concluir su educación básica los jóvenes indígenas, de los cuales solo 25% del total de jóvenes (10 millones) lo que corresponde a 2.5 millones indígenas de entre 15 y 24 anos asiste a la escuela, teniendo una escolaridad promedio de 6.5 años, 3 menos que el promedio nacional, y conforme se avanza en nivel educativo sus oportunidades disminuyen considerablemente.^5

En el ámbito nacional, de cada 100 hombres y mujeres de 15 a 29 años, 34 asisten a la escuela según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007. La presencia de la población masculina es mayor respecto a la femenina, ya que 35 de cada 100 hombres asisten a algún centro de enseñanza escolar por 33 de cada 100 mujeres. En promedio, la población joven tiene 9.6 años de estudio, es decir, cuenta con la educación básica terminada. Sin embargo, de cada 100 jóvenes, 2 no han logrado incorporarse o permanecer en el sistema educativo, 6 tienen entre uno y cinco grados aprobados de primaria, 12 concluyeron la primaria, 38 cuentan con algún grado aprobado en secundaria o estudios equivalentes, 27 tienen al menos un grado en estudios medios superiores y 15 aprobaron algún grado de estudios superiores. El rezago educativo entre los jóvenes es de 30.8% con un comportamiento similar por sexo, 31.1% de los hombres y 30.8% de las mujeres.^4

22.3% en mujeres de 15 a 19 años. 4 Para el año 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) determina que las tasas de embarazo se incrementan en forma sustancial en las jóvenes conforme aumenta la edad. Así, mientras la tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 15 años fue de seis embarazos por cada mil, el número aumentó en las jóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos por cada mil, y el mayor incremento se observó en las adolescentes de 18 y 19 años, entre quienes se alcanzó una tasa de 225 embarazos por cada mil mujeres. Por lo cual el embarazo durante la adolescencia tardía o juventud representa uno de los problemas que afectan a este grupo de edad. 6

Tomando como base las características generales de los jóvenes mexicanos, a continuación se exponen los principales problemas que se presentan en este grupo de edad y que ponen en riesgo su estado de salud. Los cuales se han agrupado como factores de riesgo en los rubros: indicadores de salud y nutrición, conductas de riesgo y hábitos o prácticas no saludables.

1.2. Problemas 1.2.1. Indicadores de salud y nutrición a) Mortalidad

De acuerdo al reporte de mortalidad publicado por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2006, se establece que las principales causas de mortalidad en el grupo de 15 a 24 años de edad lo representan lo que se denomina ―causas externas‖ , de ellos los accidentes de transporte terrestre son la causa de muerte que con mayor frecuencia se clasifica en 28 países de América ; le siguen en orden decreciente: las agresiones, los suicidios, el ahogamiento accidental, las neoplasias malignas del tejido linfático y tejidos similares, las complicaciones del embarazo, parto y puerperio y por último la infección por el VIH/sida. 7

En México para el año 2006 se registraron 494 mil defunciones generales en el país, de éstas 5.7% fueron de jóvenes de 15 a 29 (20 319 hombres y 7 876 mujeres) evidente resulta el hecho de la sobre mortalidad masculina con una frecuencia 2.7 veces mayor en hombres que en mujeres. Las diferencias en el nivel de la mortalidad entre hombres y mujeres

jóvenes se explican en gran medida por los patrones de causa de muerte. En 2006, el número de defunciones por accidentes entre los varones de 15 a 29 años (7 656) equivale casi al total de defunciones registradas por las mujeres de la misma edad (7 876). Tanto para los hombres (37.7%) como para las mujeres (19.4%), la principal causa de muerte son los accidentes, que representan 32.6% del total de decesos de la población joven. La segunda causa de muerte entre los varones son las lesiones intencionales (22.4%) donde destacan las agresiones que representan 68.9%. Por grupos de edad, la tercera causa de muerte de los jóvenes de 15 a 19 y 20 a 24 años son los tumores malignos (8.7% y 6.1% respectivamente), destacando la leucemia con 44.4% y 30.1% del total de este grupo de causa. Por su parte, entre los jóvenes de 25 a 29 años la tercera causa de muerte son las enfermedades infecciosas y parasitarias (10.1%) teniendo gran impacto las muertes relacionadas con la enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con 74.2% de este conjunto. En el caso de las mujeres jóvenes, la segunda causa de muerte son los tumores malignos. Esta se observa entre las jóvenes de 20 a 24 y 25 a 29 años (11.8% y 13.6% respectivamente), en tanto que en las adolescentes de 15 a 19 años la segunda causa de muerte son las lesiones intencionales con 13.9%. La tercera causa de muerte es diferente entre los distintos grupos de edad: en el grupo de 15 a 19 años son los tumores malignos con 12.1%; para las jóvenes de 20 a 24 la tercera causa son las lesiones intencionales con 9.4%. Para las mujeres de 25 a 29 años las enfermedades infecciosas y parasitarias son la tercera causa y representan 9.6% de las defunciones, dentro de éstas destacan 49.8% de las muertes relacionadas con el VIH. Cabe señalar que entre las muertes consideradas violentas se encuentran los accidentes, las agresiones y los suicidios, en 2006 se registraron 15 261 defunciones por este grupo de causas de las cuales 84% fueron varones y 16% mujeres.^4 (Gráficos 1 y 2)

jóvenes hospitalizados en instituciones privadas que puede relacionarse de forma indirecta con su estrato socio económico). Se observan diferencias notables entre el total de egreso de mujeres y hombres jóvenes; la mayor parte de los egresos ocurren en mujeres, representando 92.4% del total y sólo 7.6% en los varones. 2 En las mujeres jóvenes las principales causas están relacionadas con la función reproductiva: embarazo, parto, puerperio, aborto y las relacionadas con afecciones obstétricas; éstas concentran 92.3% de los egresos, el aborto representa 3.9%. En los hombres las causas (en orden jerárquico), se encuentran los traumatismos y envenenamientos, las fracturas y, los traumatismos y heridas, en conjunto representan un poco más de la mitad de los egresos (52.1%), tienen también importancia las enfermedades del apéndice (8.1%) y las enfermedades del sistema urinario (6.4%).^4

Por su parte, la Encuesta Continua de Salud en México 2002-2005 señala que los jóvenes de 15 a 29 años son los que menos reportan haber tenido algún problema de salud, por enfermedad, molestias, lesiones físicas por accidente o agresiones, en comparación con los adultos y los niños. 4

Es importante resaltar que los casos de Diabetes Mellitus tipo 2 para el año 2006 representaron la novena causa de morbilidad entre los niños y jóvenes y los datos van aumentando conforme aumenta la edad, teniendo así que para el grupo de 5 a 9 años de edad se presenta en 126 casos por reporte obligado (datos de la Secretaria de Salud), para el grupo de 10 a 14 fue de 267, 15 a 19 años 739 y para el grupo de 20 a 24 años el reporte establece la presencia de 3382 casos. 5

ENSANUT 2006, determinó que la prevalencia de hipertensión arterial en la población de 20 años o más es de 30.8 por ciento. Asimismo estableció que la medición de circunferencia de la cintura excesiva utilizada como factor de alto riesgo para desarrollar Síndrome Metabólico fue incrementándose en los hombres a medida que la edad fue progresando; la prevalencia de riesgo fue de 41% en el grupo de edad más joven (20 a 29 años), De manera similar, en mujeres de 20 a 59 años se observó un incremento en la prevalencia de circunferencia de cintura excesiva a medida que progresó la edad. La prevalencia menor se observó en las mujeres entre 20 y 29 años de edad (68.1%).^6

c) Sobrepeso y obesidad

En la actualidad uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país lo representan las alarmantes cifras de incremento en sobrepeso y obesidad, en 1993, los resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era de 21.5%, mientras que con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000) se observó que 24% de los adultos en nuestro país la padecían y, actualmente, con mediciones obtenidas por la ENSANUT 2006, se encontró que alrededor de 30% de la población mayor de 20 años (mujeres, 34.5 %, hombres, 24.2%) tiene obesidad. Este incremento porcentual debe tomarse en consideración sobre todo debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y cáncer. Si bien las prevalencia de sobrepeso y obesidad son menores en el grupo de 20-29 años, estas cifras aumentan conforme aumenta la edad, tema prioritario y de relevancia nacional por sus consecuencias en la vida adulta.^6 ya que se ha demostrado que la obesidad en la infancia y en la adolescencia es un factor pronóstico de la obesidad en la vida adulta.^9 En el ámbito nacional, la prevalencia de sobrepeso fue más alta en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%); en cambio, la prevalencia de obesidad fue mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (24.2%,). Al sumar las prevalencias de sobrepeso y de obesidad, 71.9% de las mujeres mayores de 20 años de edad y 66.7% de los hombres tienen prevalencias combinadas de sobrepeso u obesidad. En el cuadro 1 se presentan las prevalencias para los grupos de edad de 18 a 29 años de edad. 6

Tabla I.1. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la población de 18 y 19 años, por edad y sexo. México, ENSANUT 2006 Diagnóstico Masculino Femenino 18 años de edad

19 años de edad

20 – 29 años de edad

18 años de edad

19 años de edad

20 – 29 años de edad Sobrepeso 17% 24.7% 34.6% 24.2% 11.5% 33.6% Obesidad 9.3% 14.2% 16.9% 23.3% 10.3% 20.5%