







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento de trabajo explora la importancia de repensar el concepto de educación física en la formación inicial de docentes. Se argumenta que la educación física es un campo del conocimiento que interviene en la formación holística de los sujetos, contribuyendo a la construcción de su corporalidad y motricidad. Se destaca la necesidad de que los docentes de educación física sean capaces de abordar las demandas sociales en diferentes ámbitos, incluyendo la educación no formal y la educación superior.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Lic. Mónica Viviana Jöcker
Presentación
En el presente texto académico se comparten reflexiones sobre el concepto de educación física, la idea es poder debatir en la clase de Historia y política de la Educación Argentina y la Educación Física luego de la lectura. Cabe destacar que los marcos teóricos que aquí se comparten, fueron publicados en la revista Novedades educativas en febrero del 2024 (ver al final del texto) y que aquí se ilustran y adaptan para la lectura de estudiantes de la carrera de profesor de educación física.
Sin importar el nivel de escolaridad en el que se esté por enseñar educación física, quien la enseña debe repensar su concepto y el sentido que tiene transmitir estos conocimientos. Por ello, y para compartir con todos ustedes, propongo que re pensemos el concepto de educación física planteado en los diseños curriculares para la formación de docentes de educación física en vigencia en la provincia de La Rioja (Resolución M.E.C y T Nro. 2243/16), y lo re signifiquemos.
Presento a continuación un análisis de cada uno de los componentes de este concepto: Es una educación física que se conforma como campo del conocimiento , ya que integra un conjunto de relaciones objetivas e históricas que transcurren en el ámbito de la educación formal desde el nivel inicial hasta la educación secundaria, en este caso, en toda la provincia de La Rioja, tal como se observa en la legislación en vigencia que está enmarcada en los lineamientos nacionales (Ley de Educación Nacional Nro. 26.026 del año 2006) y
Sostengo que la educación física es una práctica corporal y social, puesto que tiene un objeto de estudio^1 que está en permanente construcción social, ya que se habla de corporalidad y de motricidad, ambos conceptos “atravesados” por lo social, que han ido evolucionando junto con las sociedades a través del tiempo.
La mayoría de sus contenidos están vinculados con la interacción con el otro, (como puede verse en la imagen de la derecha, en una práctica con estudiantes del profesorado de educación física), entre sujetos sociales; como por ejemplo los que se desprenden de las distintas configuraciones de movimiento como lo son “juegos motores”, los deportes, las prácticas corporales en el medio natural y la gimnasia. De hecho, el agrupamiento de uno de los ejes transversales que se aborda en todos los diseños curriculares de los niveles obligatorio y los N.A.P^2 son “las prácticas corporales vinculadas con la interacción con los otros”.
Es necesario aclarar que entiendo por configuraciones de movimiento , a las formas en que una Cultura determinada organiza las manifestaciones de la corporalidad y de la motricidad, constituyéndose en el capital cultural corporal y motriz que es transmitido, aprendido y compartido. En la cultura Argentina la Ed. Física toma como elementos socialmente significativos los anteriormente nombrados Juegos Motores, Gimnasia, Deportes y practicas corporales en el medio natural, como aparecen en el medio social y les da una forma , las configura para poder enseñarlas en la escuela.
Para ampliar la idea, digo que configurar es dar forma a algo, por ejemplo, cuando configuramos un teléfono celular… le damos nuestra forma, elegimos color, sonidos, tamaños de letras etc; tomando esta idea, al hablar de configurar el movimiento estamos hablando de aquellas formas de movernos en nuestra propia cultura, lo que es socialmente válido o no, lo que se dice que
(^1) Aunque no es ciencia, podemos decir que si tiene un objeto de estudio, pues la educación física “Hace foco” en la construcción de la corporalidad y la motricidad de los sujetos” y todos los contenidos que enseña o las capacidades que promueve, 2 apuntan a ese gran aprendizaje. Núcleos de aprendizaje priorizados
deben hacer los varones y/ o las mujeres, lo que se siente cuando se realiza una práctica que rompe estereotipos, por citar algunas de las consideraciones que hay que tener en cuenta al momento de hablar de “configurar el Movimiento”.
Si quisiéramos enseñar el deporte, sin configurarlo con fines educativos, tal como aparece en el medio, probablemente tendríamos un deporte con altos niveles de violencias, donde aparece el doping para obtener beneficios en el rendimiento. Por eso, la educación física configura el deporte y lo transforma en un acto educativo. El deporte que se enseña en las escuelas debe colaborar con la construcción de ciudadanos corporalmente saludables, todo el deporte que toma la educación física es un acto educativo (o debería serlo). Lo mismo debe ocurrir con las prácticas gimnasticas, los juegos motores y las prácticas en el medio natural.
Afirmo entonces que todas las formas en las que concebimos a la motricidad humana en nuestra cultura y que aparecen por fuera de la escuela, deben configurarse con fines educativos, para poder construir corporalidad y motricidad.
Posiblemente, hoy no deberíamos hablar de configuraciones de movimiento, sino de configuraciones de la motricidad y la corporalidad, teniendo en cuenta que el concepto de educación física se ha enriquecido y evolucionado, alejándose de cuerpo y movimiento para construir corporalidad y motricidad en los sujetos que aprenden.
Si bien la educación física nació para enseñarse en el ámbito educativo, al crecer las demandas sociales se fue insertando en los ámbitos de educación no formales, es decir que amplió su campo de acción en cuanto la sociedad le fue estableciendo nuevas ofertas de construcción de corporalidad y motricidad. Estas demandas sociales colaboraron también con el cambio de paradigma de la educación física que se alejó de los modelos higiénicos, de eficacia- eficiencia, del dualismo cartesiano cuerpo- mente (a modo ilustrativo y con un toque de humor, se puede observar en la imagen de la izquierda ese alejamiento) por el acercamiento a la
mismas, siendo estos sujetos, como ya se expresó, parte de una sociedad con la que establecen nexos y a su vez los contiene. (Figura de la derecha)
Es una educación física que contribuye con la construcción de la corporalidad y la motricidad de los sujetos que aprenden, pues se nace con un cuerpo que en el transcurso de la vida se constituye en corporalidad, a través de las interacciones con el medio social, la cultura, y las propias vivencias; es decir es una construcción permanente y holística, un cuerpo que hace, siente, piensa, quiere y toma conciencia.
¿Corporalidad? La idea de cuerpo sigue evolucionado junto con las civilizaciones, según sus representaciones sociales, hoy
no es una moda o un simple cambio de concepto, esto es un cambio de paradigmas, de maneras de pensar y construirla; es considerar la complejidad de las transformaciones del ser humano que habla, piensa, siente, se relaciona, se mueve, toma conciencia de su interioridad. (Figura de la derecha)
La corporalidad alude a la vivencia subjetiva integral del ser humano en tanto que es entero y también espiritual y viene a complementar y superar el concepto anterior de
Corporalidad
hacer
saber
pensar
comunicar sentir
querer
interioridad
corporeidad (que figura en los diseños curriculares en vigencia). Entonces podría decirse que al hablar de corporalidad se piensa en un concepto que contribuye a la salud interior o espiritual de los seres humanos, al equilibrio existente en las vivencias, actitudes, respuestas y prácticas que un ser humano tiene respecto a su existencia y ante las grandes preguntas de la vida y que le llevan a la autorrealización.
Aquí aparece el concepto de interioridad, nacido en España, quizás por la dificultad de aceptar con normalidad el término espiritualidad, al que se le sigue dando un significado religioso. La espiritualidad es la conciencia del mismo ser dentro del mundo y el universo. Es la naturaleza esencial del ser humano, el cual es capaz de percibirla más allá de las creencias, dogmas e instituciones o líderes organizados.
La interioridad se trata de una dimensión innata y consustancial de la persona que se puede experimentar, pero no es tangible; una capacidad con potencia de ser desarrollada en que se encuentra conciencia de sí mismo; un lugar desde el cual la persona sale a relacionarse con el exterior y al cual vuelve para recapitular, cultivar y profundizar su experiencia y vivencia, y se convierte en un proceso que merece un lenguaje adecuado. Debe ser trabajada desde edades tempranas para desarrollar la conciencia y otorgar sentido y significado a la propia existencia. En la imagen de la derecha, puede observarse a un grupo de estudiantes, construyendo su interioridad en una práctica corporal en el medio natural.
El concepto de motricidad también puede analizarse desde esta mirada de interioridad para estar en estrecha vinculación con la corporalidad y ser así el objeto de estudio de la educación física del presente tiempo.
La motricidad, hasta hace pocos años, no se había ocupado de las actividades motrices propias de la práctica espiritual ni del modo como el ser humano “convierte” en contemplativo cualquier acto motor, ejemplo de esto podemos observarlo en el deporte de alto rendimiento argentino, cuando en el inicio de partido oficial de Rugby de “Los Pumas”, todos los jugadores se forman en ronda, entrelazan sus brazos y en sincronía y armonía todos juntos hacen
depende de las sociedades y sus marcos culturales en las que están insertas dichas instituciones educativas. Ha sido por muchas décadas el dualismo, el modelo hegemónico, lo que ha llevado la consolidación de un currículo escolar mecanicista y utilitarista en torno al cuerpo y el movimiento en lugar de la motricidad y la corporalidad. En muchos casos la excelencia se confundió con el rendimiento y la mejora del cuerpo con el desarrollo de sus capacidades motrices.
En la escuela no se deben modelar cuerpos, sino contribuir a la construcción de los mismos recordando que toda vez que el cuerpo obedece, el sujeto obedece, toda vez que el cuerpo es tomado como objeto, el sujeto se convierte en objeto. Más importante que modelar los cuerpos, es lograr que cada uno construya y asuma su propia corporalidad.
Se destaca que es una educación física que genera en los sujetos la posibilidad de elaborar sus propios proyectos de vida feliz y saludable , entendiendo hoy, que una vida saludable debe cuidar de las cinco dimensiones de la salud: la salud física, la salud mental, la salud emocional, la salud interior y la salud social (ver imagen de la izquierda). El cuidado de estas cinco saludes a partir de la corporalidad y la motricidad pueden ser el camino a hacia el bienestar de los estudiantes, teniendo como bien más preciado el poder disfrutar y ser felices. Valores y emociones totalmente transferibles a la vida de cada sujeto. Este tipo de formación, busca despertar en los sujetos una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje y allí también aparecemos los docentes con la enseñanza que cubre esa pasión por aprender (y obviamente la pasión por enseñar).
proyecto de vida saludable
salud mental
salud emocional
salud social
salud interior
Decimos una vida feliz, ya que solo lo que genera emociones (preferentemente positivas) es lo que instala aprendizajes permanentes y significativos. Por eso proponemos buscar la felicidad en cada clase. Una clase feliz no significa que se estuvieron riendo todo el tiempo, ya que pueden haberse burlado de alguien y eso también genera risas. Una clase feliz es la que genera deseos de aprender y volver para seguir aprendiendo, donde se reconoce a cada uno y se le da valor a sus acciones.
A continuación, se presenta un cuadro que visibiliza algunas acciones que hacemos los humanos y que nos generan felicidad, muchas de ellas se pueden realizar durante la clase de educación física.
Enseñar a ser feliz y que el estudiantado lo aprenda deberían ser los objetivos de la educación hoy. Estos son los aprendizajes de y para la vida que les ayudan a mantener su propio bienestar y vivir en un mundo social.
Para garantizar el éxito educativo es necesario que los docentes construyamos “espacios/clases” donde prime la alegría, el placer y las emociones positivas a fin de despertar el interés en los estudiantes por la práctica de educación física.
Bibliografía y fuentes consultadas
Arnold, P. (1991). Cuerpo, movimiento y currículum , Morata, Madrid. Barbero, J.L. (1996). “Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades de cambio” en Revista de educación , nº 311, 13-49. Burbubles, Nicholas, “El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas”, entrevista de FabianBosoer,Clarín 24 de mayo. Disponible en: http// edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24z- 01925084.htm - Devís, J. y Molina, J.P. (1998). “Educación física escolar: funciones, racionalidad práctica e ideología”, en Villamón, M. (dir.). La Educación Física en el currículum de Primaria, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència , València, 16-32. Pérez-Samaniego, V. (2000). Actividad física, salud y actitudes. Propuesta y evaluación de un programa dirigido a la formación de maestros especialistas en Educación Física , Edetania Ediciones, València RauchAndre (1985) “El cuerpo en la educación física”. Ed kapeluz. BS As Argentina Soler Nages, Jose Luis (2016) “inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones”. Ed Universidad de San Jorge – Zaragoza España. Vicente Pedraz, M. (1989). “Nociones de cuerpo para la teoría general de la Educación Física”, en Perspectivas de la actividad física y el deporte , nº 1, junio, León, pp. 5-
Como Citar este texto
Jöcker, Mónica Viviana (2024) “Qué Educación Física necesitan los futuros profesores?”. Revista Novedades Educativas Nro. 394- Pág. 62.