














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, se discute el tema de la edad y su relación con la condición física y la sexualidad, durante un seminario de sexuología impartido por la doctora maribel chiuni lópez. Se explica cómo mantenerse activo contribuye a mejorar la calidad de las relaciones sexuales, los beneficios de la actividad física sobre la sexualidad, y cómo la edad influye en la misma.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La edad es el periodo en el que transcurre la vida de un ser vivo. Cada ser viviente tiene, de manera aproximada, una edad máxima que puede alcanzar. Al referirnos a los humanos, la edad media del hombre es mayor o menor dependiendo del nivel de desarrollo de una nación. Podemos definir la condición física como el total de todas las capacidades físicas básicas y psicomotrices que pueden ser realizadas por el cuerpo humano para poder desempeñar diferentes tipos de ejercicios o actividades físicas dando la máxima eficiencia.
3.-Al entrenar con frecuencia mejoras tu flexibilidad, liberando tensiones, aliviando contracturas musculares, mejorando nuestra fuerza y abriendo más posibilidades físicas de experimentar posiciones o técnicas sexuales más arriesgadas o exigentes para el cuerpo. 4.-Al hacer ejercicio constantemente mejoramos nuestros niveles de testosterona. La hormona sexual más importante que tienen los hombres, porque los ayuda a mantener el impulso sexual, la producción de espermatozoides y la salud de los huesos. También es importante la salud sexual femenina, ya que contribuye a la libido y al orgasmo, además de ayudar a mantener la función metabólica normal, la fuerza muscular, la función cognitiva y el estado de ánimo.
Los seres humanos somos seres sexuados y expresamos la sexualidad de diferentes formas en cada etapa de la vida. El desarrollo sexual es un proceso y en él, además de la evolución psicofísica, propia de cada edad, influyen:
1. El estado físico y la capacidad intelectual. 2. La satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, la intimidad, la comunicación, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor.
3.-El aprendizaje de creencias y roles de género. 4.-La educación afectiva y sexual. A cada etapa de la vida y, más concretamente a cada edad, corresponden unas formas específicas de manifestación de la sexualidad. Pueden diferenciarse claramente cuatro etapas en el desarrollo psicosexual:
El conocimiento de su cuerpo y del de otras personas. La repetición de conductas que le producen sensaciones de placer y bienestar. La imitación del comportamiento de otros niños y de las personas adultas que les rodean
Los niños descubren las similitudes y diferencias entre sus cuerpos y que tocar y acariciar su cuerpo les produce placer. Toman conciencia de la pertenencia a un determinado sexo, van incorporando roles y comportamientos relacionados con el género e imitan los comportamientos de las personas que les rodean.
Se muestra interés por el propio cuerpo y por el de los otros. Suelen exhibir abiertamente su cuerpo (se levantan la ropa o quieren ir desnudos), quieren mirar el cuerpo de otras personas. Descubren el cuerpo como fuente de placer. La masturbación es una conducta natural (tocarse, restregarse con objetos...); ocasionalmente lo hacen en presencia de otras personas (familia, escuela...). Juegan a tocarse y a explorar el cuerpo de otros (tocan los pechos de su madre u otras mujeres. De 3 a 6 Años
Aparecen los celos, tanto hacia las figuras materna y paterna como hacia otros familiares. La curiosidad y el deseo de saber y de interpretar aumentan. Formulan muchas preguntas (diferencias anatómicas, origen de los bebés, formas de vestir, significado de las conductas sexuales que observan) y elaboran teorías propias. Se consolida la identidad sexual y de género. Se llevan a cabo conductas sexuales de imitación. Suelen imitar aquello que observan: conducta de los adultos, familiares, animales...
La pubertad y la adolescencia son etapas de transición de la infancia a la edad adulta. La pubertad empieza aproximadamente a los 10 años y finaliza a los 13, cuando comienza la adolescencia, que finaliza alrededor de los 19 años.
La juventud es la etapa posterior a la adolescencia que, según la Organización Mundial de la Salud, comprende el rango de edad entre los 20 y los 25 años. Después de los 25 años, se inicia la madurez, que dura hasta los 65 años, edad en la que empieza la vejez. En estas etapas, la vida sexual es un elemento más del estilo de vida, en constante evolución, marcada por las siguientes circunstancias vitales:
- Tener o no tener pareja sexual. - Vivir una situación de pareja estable. - La maternidad y la paternidad. - La menopausia y la andropausia.
Comunes en hombres y mujeres Respuesta sexual más lenta Intensidad más baja en las contracciones del orgasmo Mujer Hombre
El inicio y duración de cada una de estas etapas son orientativos puesto que dependen de varios factores: Personales: el estado físico y emocional, la capacidad intelectual, la personalidad y la autoestima.
- Sociales y económicos: la clase social, los valores y creencias, el acceso a la educación, la satisfacción de las necesidades económicas y el rol de la familia (apoyo, tutela, control...) en cada sociedad. - Medioambientales: el clima local, la zona donde se vive (rural, ciudad, barrio...), las facilidades para moverse y acceder a nuevas experiencias e interacciones sociales, conocer diferentes estilos de vida y acceder a recursos. - Estilo de vida: alimentación, actividad física e intelectual, intimidad en el hogar y autonomía personal, entre otros.