Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Económica del Estado en una Economía de Mercado, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Este documento ofrece una introducción a la política económica del Estado en una economía de mercado. Se abordan conceptos básicos como la economía, el Estado, las políticas económicas y los diferentes tipos de mercados. Además, se analizan los problemas económicos y la intervención del gobierno en la economía.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la economía y qué funciones desempeña el Estado en ella?
  • ¿Qué problemas económicos pueden surgir y cómo interviene el gobierno?
  • ¿Cómo se regula la operación de mercados y qué es la política tributaria?
  • ¿Qué son las políticas económicas y qué objetivos buscan alcanzar?
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de mercados y cómo funcionan?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 12/05/2020

pablo-alejandro-servin
pablo-alejandro-servin 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO ECONOMICO
MAPA CONCEPTUAL
LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO EN
UNA ECONOMÍA DE MERCADO
MAESTROS: ISHEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ
GILDARDO YUBI MACIEL
ALUMNO: PABLO ALEJANDRO SERVIN FUENTES
Jueves 16 de abril del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Económica del Estado en una Economía de Mercado y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

DERECHO ECONOMICO

MAPA CONCEPTUAL

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO EN

UNA ECONOMÍA DE MERCADO

MAESTROS: ISHEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ GILDARDO YUBI MACIEL ALUMNO: PABLO ALEJANDRO SERVIN FUENTES Jueves 16 de abril del 2020

La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito, es el estudio de los modos de producción y distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere y por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias, a modo de satisfacer la mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o intangibles. El Estado.- El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y gobierno (poder).

¿Cuáles son los tipos de mercado? Mercado financiero o de capitales Mercado laboral Mercado de bienes y servicios Mercado financiero o de capitales En general cuando se habla del mercado financiero se hace referencia a la compra de bonos y acciones (del tipo de Wall Street), pero en realidad el término es más amplio pues hace referencia a los mercados en donde se captan, se prestan y se toman los recursos financieros, lo que incluye a bancos y aseguradoras. Por ejemplo, la compra de seguros de vida. Mercado de divisas El mercado de divisas o Forex es un mercado financiero y hace referencia a la compra y venta de divisas. Los principales participantes del mercado de divisas son las instituciones financieras, compañías comerciales, bancos centrales e individuos particulares a través de intermediarios. Es muy importante como regulador del flujo monetario en el comercio internacional. Mercado de capitales El mercado de capitales es una clase de mercado financiero, en él se compran y venden representativos de los activos financieros de las empresas como acciones.

Mercado laboral Este tipo de mercado es el menos visible de la economía. En el mercado laboral las familias venden servicios laborales (ofrecen su trabajo) por un salario y las empresas compran dichos servicios (demandan trabajo). Por ejemplo, un piloto de aviones que vende su trabajo a una aerolínea a cambio de un sueldo. Mercado de bienes y servicios El mercado de bienes y servicios es el más conocido y es en el que muchos piensan al intentar definir qué es el mercado. En éste las empresas ofrecen los productos y servicios que producen a las familias u otras empresas, y éstas a su vez demandan dichos bienes y servicios. Supermercados, peluquerías, ferreterías, restaurantes entre otros son ejemplos en donde se venden productos o servicios a cambio de dinero.

Tipos o clases de mercado según la competencia en la economía Se clasifica de acuerdo a la competencia que hay en el lado de la oferta y de la demanda, si hay muchos o pocos vendedores y compradores. Estas categorías o tipos de mercados son útiles para estudiar los relaciones entre compradores y vendedores, además de los resultados para los involucrados. De acuerdo al modelo de mercado resultan precios altos o bajos, pérdidas de utilidad, restricciones a los precios, competencia, beneficios empresariales máximos, variedad de productos, estrategias de mercado etc. Mercado de competencia perfecta En este caso hay muchos compradores y vendedores, todos comprando y vendiendo el mismo bien o servicio. Todos los vendedores se ven obligados a vender al mismo precio, ya que si cobraran más perderían ventas ante sus competidores, las empresas son precio-aceptante, es decir, no pueden influir en el precio el mercado. Esta concepción es más que todo teórica pues en en realidad es muy complicado encontrar un mercado con las características necesarias para tener competencia perfecta. El mercado financiero es el que más se asemeja a la competencia perfecta.

Mercado de competencia imperfecta Hay varios tipos de mercados de competencia imperfecta, además son los más comunes en la realidad de los países en actualidad. Se pueden clasificar como monopolios, oligopolio, monopsonio, o competencia monopolística. Monopolio En este tipo de mercado una única empresa controla toda la oferta y hay muchos compradores. No hay competencia para la empresa oferente (monopolista). Ésta fija el precio del mercado buscando maximizar sus ganancias, aunque solo puede aumentar las ventas si disminuye el precio. Los consumidores en este tipo de mercado están en clara desventaja pues deben acomodarse a los precios, cantidad y calidad que ofrece el monopolio. Oligopolio Es una clase mercado en donde solo hay unas pocas empresas (más de 3, si son 2 es un duopolio), por lo que hay cierta competencia, y muchos compradores. La cuestión aquí es que cada empresa se preocupa de cómo reaccionarán sus rivales ante cualquier estrategia que emplee, por ejemplo que harán las otras empresas si

En este tipo de mercado hay más competencia que en el oligopolio pues hay varias empresas, pero no las suficientes para que haya competencia perfecta. Fronteras del mercado y globalización En los últimos dos siglos, el ámbito geográfico de los mercados ha aumentado de manera extraordinaria gracias a las mejoras tecnológicas en los medios de transporte, desde barcos de vapor hasta aviones o trenes, que han disminuido los costos de transporte. Ya las economías no están aisladas por barreras naturales, ahora existe un mercado mundial creciente en donde los países exportan e importan todo tipo de bienes y servicios. La expansión de los mercados es beneficiosa para los consumidores pues por lo general se incrementa la competencia entre las empresas lo que disminuye los precios que pagan los compradores. Un ejemplo de la expansión de los mercados es el mercado de libros. Hace 20 años una librería local podría ser la única en la ciudad y controlar todo el mercado de libros, imponiendo sus precios. Ahora con el internet es posible comprar libros del otro lado del mundo e incluso comprar versiones digitales que sustituyen a los de papel. Estos avances tecnológicos han redefinido lo que es el mercado y su alcance.

¿Qué es el mercado negro? El mercado negro o economía sumergida es un tipo de mercado en el que los bienes o servicios se comercializan ilegalmente. Debido a la naturaleza de las transacciones de éste, el mercado es forzado a operar fuera de la economía formal. Los motivos más comunes para operar en los mercados negros son el contrabando, impuestos, controles a los precios y restricciones de cantidad y calidad. Algunos ejemplos de mercados negros son: drogas ilegales, explotación sexual, trabajo forzado, armas y animales exóticos. https://www.actividadeseconomicas.org/2014/06/que-es-el-mercado-y-sus-tipos.html SON ROOBBAADOOSS!

M p i s i c c r S a e s e