














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía para la documentación de proyectos de intervención y el manejo de datos empíricos. Se abordan temas como los métodos de evaluación, la recolección de datos, la observación y la experimentación. Se proporcionan ejemplos prácticos y se discuten las ventajas y desventajas de diferentes métodos. Útil para aquellos que están involucrados en proyectos de intervención y desean mejorar la calidad de su documentación.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el ´ambito acad´emico y profesional, los proyectos de intervenci´on juegan un papel cru- cial en la resoluci´on de problemas, el desarrollo de nuevas estrategias y la implementaci´on de cambios significativos en diversos contextos. Estos proyectos requieren un enfoque met´odico y sistem´atico para su dise˜no, implementaci´on y evaluaci´on. En este contexto, la documenta- ci´on adecuada y el manejo efectivo de los datos emp´ıricos son aspectos fundamentales que garantizan la eficacia y el ´exito de cualquier proyecto de intervenci´on.
El proceso de documentaci´on abarca desde la concepci´on inicial del proyecto hasta su culminaci´on y evaluaci´on. Cada etapa del proyecto debe registrarse de manera detallada y precisa, proporcionando una gu´ıa clara para todos los involucrados y facilitando la compren- si´on y replicabilidad del proceso. Desde la deconstrucci´on tecnol´ogica hasta la identificaci´on de los objetivos de la encuesta, cada paso debe ser cuidadosamente documentado para ga- rantizar la coherencia y la efectividad del proyecto.
La deconstrucci´on tecnol´ogica, por ejemplo, implica un an´alisis exhaustivo de los sistemas y procesos existentes, identificando sus componentes clave y sus interacciones. Este enfoque permite una comprensi´on profunda de la situaci´on actual y sienta las bases para la propuesta de mejoras significativas. Asimismo, la selecci´on adecuada de elementos e instrumentos para la observaci´on, as´ı como la elecci´on de los m´etodos de recolecci´on de datos m´as apropiados, son aspectos cruciales que influyen en la calidad y la fiabilidad de la informaci´on recopilada.
Una vez recopilados los datos emp´ıricos, es esencial procesarlos y analizarlos de manera rigurosa y sistem´atica. Este proceso incluye el vaciado de datos, la discusi´on de los hallazgos, el an´alisis estad´ıstico y la interpretaci´on de los resultados. Cada etapa requiere un enfoque met´odico y cr´ıtico, asegurando la validez y la relevancia de los hallazgos obtenidos. Adem´as, la presentaci´on clara y efectiva de estos datos en el informe final del proyecto es fundamental para comunicar los resultados de manera adecuada y facilitar su comprensi´on por parte de los interesados.
La documentaci´on es un elemento crucial para el ´exito de cualquier proyecto, especial- mente en el ´ambito de la tecnolog´ıa empresarial. Un proceso de documentaci´on bien definido garantiza que toda la informaci´on relevante se capture, organice y almacene de manera sistem´atica, facilitando la comunicaci´on, colaboraci´on y toma de decisiones a lo largo del proyecto.
Pasos clave del proceso de documentaci´on:
Selecci´on de fuentes: La primera etapa implica identificar y seleccionar las fuentes de informaci´on m´as confiables y relevantes para el proyecto. Esto puede incluir art´ıculos de
B) Promueve la toma de decisiones informada ya que la documentaci´on proporciona infor- maci´on vital para que los gerentes y l´ıderes del proyecto tomen decisiones informadas sobre el desarrollo y la implementaci´on del proyecto. C) Reduce errores y retrasos en el proyecto, ya que proporciona a los miembros del equipo la informaci´on que necesitan para realizar su trabajo de manera efectiva. D) Facilita la capacitaci´on de empleados/colaboradores y facilita el mantenimiento y la actualizaci´on del sistema en el futuro.
En el din´amico mundo de la tecnolog´ıa empresarial, el ´exito de un proyecto a menudo se basa en comprender detalladamente las tecnolog´ıas implicadas. La deconstrucci´on tecnol´ogi- ca emerge como un proceso anal´ıtico esencial que permite a los equipos de proyecto desglosar las tecnolog´ıas en sus componentes b´asicos, comprender c´omo estos interact´uan entre s´ı y determinar la contribuci´on individual de cada uno al funcionamiento global del sistema.
Etapas clave de la deconstrucci´on tecnol´ogica:
Identificaci´on de componentes clave: El proceso comienza con el desglose de la tecnolog´ıa en sus elementos fundamentales. Esto incluye el hardware, el software, las redes, los protocolos, las interfaces de usuario y cualquier otro componente relevante. Por ejemplo, en un sistema de comercio electr´onico, los componentes clave pueden incluir la plataforma de la tienda en l´ınea, el sistema de gesti´on de relaciones con el cliente (CRM), las pasarelas de pago y la infraestructura de hosting.
An´alisis funcional: A continuaci´on, se examina cada componente en detalle para entender su funci´on espec´ıfica dentro del sistema. Esto implica identificar las entradas y salidas, comprender los procesos internos y los mecanismos de control. Por ejemplo, en el an´alisis del sistema de pasarelas de pago, se considerar´ıan las medidas de seguridad para las transacciones, la integraci´on con bancos y sistemas de cr´edito, y el proceso de verificaci´on y autorizaci´on de pagos.
Evaluaci´on de la aplicabilidad: Esta etapa implica evaluar c´omo cada componen- te y la tecnolog´ıa en su conjunto se ajustan a los objetivos y el contexto espec´ıfico del proyecto. Esto puede requerir considerar alternativas tecnol´ogicas, adaptaciones o mejoras para optimizar su aplicabilidad. Por ejemplo, si el objetivo del proyecto es ex- pandirse a mercados internacionales, se evaluar´ıa la capacidad de la pasarela de pago para procesar monedas y regulaciones financieras de diferentes pa´ıses.
Ejemplo aplicado a la tecnolog´ıa de los Negocios El siguiente caso de Estudio trata de la implementaci´on de un Sistema ERP en una Empresa Manufacturera que decide implementar un sistema de planificaci´on de recursos empresariales (ERP) para integrar y automatizar sus procesos de negocio, desde la produc- ci´on hasta las ventas y la gesti´on financiera. La documentaci´on quedar´ıa organizada de la siguiente manera:
Identificaci´on de componentes clave: El equipo de proyecto descompone el siste- ma ERP en sus m´odulos fundamentales: gesti´on de inventario, producci´on, cadena de suministro, ventas, CRM, y finanzas.
An´alisis funcional: Se analiza cada m´odulo para comprender sus procesos espec´ıficos. Por ejemplo, en el m´odulo de gesti´on de inventario, se examinan los procesos de entrada y salida de materiales, la integraci´on con proveedores, y los mecanismos de control de stock.
Evaluaci´on de la aplicabilidad: Se eval´ua c´omo el sistema ERP se adapta a los objetivos espec´ıficos de la empresa, como la reducci´on de tiempos de producci´on, mejora en la precisi´on del inventario, y la optimizaci´on de la gesti´on financiera. Se consideran ajustes en los m´odulos para acomodar las pr´acticas empresariales espec´ıficas de la empresa y se eval´uan posibles integraciones con otras tecnolog´ıas existentes, como sistemas de comercio electr´onico o plataformas de an´alisis de datos.
La observaci´on es una herramienta fundamental para la recolecci´on de datos en diversos campos, incluyendo la investigaci´on, la evaluaci´on y la gesti´on de proyectos. En el contexto de proyectos, la observaci´on permite a los investigadores y gerentes obtener informaci´on di- recta sobre el comportamiento de las personas, los procesos y los sistemas, proporcionando insights valiosos para la toma de decisiones y la mejora continua.
Elementos clave de la observaci´on:
Los Objetos de observaci´on son los elementos o fen´omenos que se pretenden observar y analizar. Estos pueden ser personas, comportamientos, procesos, objetos, eventos o cualquier otro elemento que sea relevante para los objetivos del proyecto.
Los observadores son las personas que llevan a cabo la observaci´on. Es importante que los observadores est´en capacitados y tengan la experiencia necesaria para realizar una observaci´on objetiva y confiable.
Los instrumentos de observaci´on son las herramientas que se utilizan para registrar y sistematizar la informaci´on obtenida durante la observaci´on. Algunos instrumentos comunes incluyen:
Las ventajas y desventajas de cada tipo se observan en el siguiente cuadro:
Tipo de observaci´on
Ventajas Desventajas
Observaci´on participante
Comprensi´on profunda de las experiencias y perspectivas de los participantes
Potencial sesgo en los resultados
Observaci´on no participante
Objetividad en la recolecci´on de datos
Comprensi´on limi- tada del contexto
Observaci´on estructurada
Recolecci´on de datos sistem´atica y comparable
Falta de flexibili- dad
Observaci´on no estructurada
Flexibilidad en la
Cuadro 1: Ventajas y desventajas de tipos de observaci´on.
La Experimentaci´on es un componente crucial de cualquier proyecto de intervenci´on, ya que permite determinar si el proyecto ha logrado sus objetivos y si ha tenido el impacto de- seado. Un proceso de evaluaci´on bien definido ayuda a los equipos a identificar las fortalezas y debilidades del proyecto, realizar ajustes seg´un sea necesario y tomar decisiones informadas sobre el futuro del proyecto.
Etapas t´ıpicas de la evaluaci´on/experimentaci´on:
Algunos ejemplos de casos de estudio:
Evaluaci´on de un programa de capacitaci´on: Una organizaci´on sin fines de lucro podr´ıa realizar una evaluaci´on para determinar si su programa de capacitaci´on en liderazgo es efectivo. La evaluaci´on podr´ıa incluir la recopilaci´on de datos sobre los conocimientos y habilidades de los participantes antes y despu´es del programa, as´ı como su percepci´on de la utilidad del programa.
Evaluaci´on de una pol´ıtica p´ublica: Un gobierno podr´ıa realizar una evaluaci´on para determinar si una nueva pol´ıtica p´ublica ha tenido el impacto deseado. La evaluaci´on podr´ıa incluir la recopilaci´on de datos sobre los indicadores de bienestar social, como la tasa de empleo, la delincuencia y la salud mental.
Evaluaci´on de un producto tecnol´ogico: Una empresa de tecnolog´ıa podr´ıa realizar una evaluaci´on para determinar si un nuevo producto tecnol´ogico es f´acil de usar y cumple con las necesidades de los usuarios. La evaluaci´on podr´ıa incluir la realizaci´on de pruebas de usabilidad con los usuarios y la recopilaci´on de comentarios sobre la funcionalidad del producto.
para el an´alisis
Existen diferentes m´etodos de evaluaci´on que se pueden utilizar para recopilar datos y evaluar el ´exito de un proyecto de intervenci´on. La elecci´on del m´etodo adecuado depen- de de los objetivos de la evaluaci´on, las caracter´ısticas del proyecto y los recursos disponibles.
M´etodos de evaluaci´on cuantitativa:
Grupos focales: Permiten recoger informaci´on cualitativa de grupos peque˜nos para explorar las reacciones y actitudes hacia un producto, servicio o concepto.
An´alisis documental: Implica examinar y analizar documentos existentes para obtener datos que puedan ser relevantes para el estudio.
Cada m´etodo tiene su contexto de aplicaci´on ideal. Por ejemplo, las encuestas son mejores para estudios cuantitativos a gran escala, mientras que las entrevistas se adaptan mejor a investigaciones cualitativas m´as profundas.
Ejemplo Pr´actico: Una ONG desea evaluar la efectividad de un programa de educaci´on para la salud. Para esto, utiliza encuestas para recoger informaci´on sobre el conocimiento general de la salud antes y despu´es del programa. Adem´as, realiza entrevistas en profundi- dad con participantes seleccionados para comprender los cambios en sus comportamientos y actitudes.
Un estudio de mercado es un enfoque sistem´atico para comprender las preferencias, ne- cesidades y comportamientos de los clientes o usuarios. Este proceso implica:
Dise˜no de Cuestionarios: Los cuestionarios deben ser dise˜nados cuidadosamente para garantizar que las preguntas sean claras, imparciales y que cubran todos los temas nece- sarios para obtener la informaci´on deseada. Se pueden usar escalas de Likert, preguntas abiertas o cerradas dependiendo del tipo de datos requeridos.
Realizaci´on de Entrevistas: Las entrevistas deben planificarse para crear un ambiente en el que los participantes se sientan c´omodos para compartir informaci´on. Las en- trevistas pueden ser dirigidas con preguntas espec´ıficas o m´as abiertas para explorar temas amplios.
Ejemplo Pr´actico: Una empresa de tecnolog´ıa planea lanzar una nueva aplicaci´on m´ovil y realiza un estudio de mercado para determinar las funciones deseadas por los usuarios po- tenciales. Desarrolla un cuestionario en l´ınea con preguntas sobre las caracter´ısticas deseadas y la disposici´on a pagar. Adem´as, lleva a cabo entrevistas con usuarios de aplicaciones simi- lares para obtener una comprensi´on m´as profunda de sus necesidades y experiencias.
El manejo de datos emp´ıricos es un componente crucial de cualquier proyecto de inter- venci´on, ya que permite a los investigadores y gerentes transformar informaci´on bruta en conocimiento ´util para la toma de decisiones informada. A trav´es de la recolecci´on, procesa- miento, an´alisis e interpretaci´on de datos, se pueden obtener valiosas perspectivas sobre el
contexto del proyecto, las necesidades de los participantes, el impacto de la intervenci´on y las ´areas de mejora.
Definici´on y descripci´on: Los datos de campo son informaci´on recopilada directamente de la fuente original, es decir, de los participantes, observadores o del entorno natural en el que se desarrolla el proyecto de intervenci´on. Estos datos pueden ser cuantitativos o cualitativos, y se recopilan utilizando diversos m´etodos como encuestas, entrevistas, observaciones, grupos focales y an´alisis de documentos. Los datos de campo son fundamentales para:
Comprender el contexto del proyecto: Los datos de campo proporcionan informaci´on sobre las necesidades, caracter´ısticas y comportamientos de los participantes, as´ı como sobre el entorno social, cultural y econ´omico en el que se desarrolla la intervenci´on.
Evaluar el impacto de la intervenci´on: Los datos de campo permiten medir los cambios producidos por la intervenci´on en los participantes, el contexto y los objetivos del proyecto.
Identificar ´areas de mejora: Los datos de campo pueden revelar problemas, desaf´ıos o ´areas de mejora en el dise˜no, implementaci´on o evaluaci´on de la intervenci´on. Ejemplos de recolecci´on y uso de datos de campo:
Evaluaci´on de un programa de educaci´on ambiental: Se pueden realizar encuestas a los estudiantes para evaluar su conocimiento sobre temas ambientales antes y despu´es del pro- grama. Tambi´en se pueden realizar entrevistas a los maestros para comprender su percepci´on del programa y su impacto en el aula.
Investigaci´on sobre el impacto de una nueva pol´ıtica social: Se pueden realizar entrevistas a los beneficiarios de la pol´ıtica para conocer sus experiencias y perspectivas sobre su im- pacto en sus vidas. Tambi´en se pueden analizar datos oficiales, como estad´ısticas de empleo o ´ındices de pobreza, para evaluar el impacto de la pol´ıtica a mayor escala.
Desarrollo de un producto tecnol´ogico: Se pueden realizar grupos focales con usuarios potenciales para obtener comentarios sobre las caracter´ısticas y funcionalidades del producto. Tambi´en se pueden observar a los usuarios interactuando con el producto para identificar problemas de usabilidad o ´areas de mejora.
Proceso de vaciado de datos: consiste en organizar y sistematizar la informaci´on recopilada en una estructura que facilite su an´alisis e interpretaci´on. Esto puede implicar transcribir entrevistas, codificar encuestas, ingresar datos en software o crear bases de datos.
Discusi´on de los hallazgos derivados de los datos: es importante discutir los ha- llazgos con el equipo del proyecto y las partes interesadas. Esta discusi´on debe enfocarse en identificar patrones, tendencias y relaciones significativas en la informaci´on recopilada.
Impacto y relevancia: El informe debe destacar el impacto y la relevancia del proyec- to de intervenci´on. Se deben explicar los beneficios obtenidos, las lecciones aprendidas y las recomendaciones para futuras intervenciones.
Visualizaci´on de datos: La presentaci´on de datos emp´ıricos y hallazgos del pro- yecto puede mejorarse mediante el uso de gr´aficos, tablas, figuras y diagramas. Estos elementos visuales ayudan a comunicar la informaci´on de manera clara y atractiva.
Seleccione los datos m´as relevantes: No incluya toda la informaci´on recopilada en el informe. Enf´oquese en los datos que son m´as relevantes para los objetivos del proyecto y las preguntas de investigaci´on.
Organice los datos de manera l´ogica: Presente los datos en una secuencia l´ogica que permita a los lectores comprender f´acilmente la informaci´on.
Utilice gr´aficos y tablas de manera efectiva: Los gr´aficos y tablas pueden ayudar a visualizar los datos de manera clara y concisa. Aseg´urese de que los gr´aficos y tablas est´en bien etiquetados y sean f´aciles de interpretar.
Explique los hallazgos de los datos: No presente los datos simplemente como n´umeros o figuras. Explique lo que significan los datos y c´omo se relacionan con los objetivos del proyecto.
Triangule los datos: Si ha utilizado diferentes m´etodos de recolecci´on de datos, compare y contraste los hallazgos de cada m´etodo. Esto puede ayudar a fortalecer la confiabili- dad de los resultados.
Conecte los datos con las conclusiones: Aseg´urese de que los datos y los hallazgos est´en conectados con las conclusiones del proyecto. Explique c´omo los datos apoyan las conclusiones y qu´e implicaciones tienen para la pr´actica o la pol´ıtica.
Ejemplo: Supongamos que una organizaci´on sin fines de lucro ha implementado un programa de tutor´ıa para estudiantes de primaria. El informe final del proyecto debe incluir una secci´on dedicada a la presentaci´on de los datos emp´ıricos y los hallazgos del proyecto. Esta secci´on podr´ıa incluir:
Un gr´afico que muestre el cambio en los puntajes de las pruebas estandarizadas de los estudiantes participantes antes y despu´es del programa.
Una tabla que resuma el n´umero de horas de tutor´ıa recibidas por cada estudiante.
Citas de los estudiantes sobre su experiencia en el programa.
Un an´alisis de los datos que identifica los factores que contribuyeron al ´exito del pro- grama.
Recomendaciones para mejorar el programa en el futuro.
El informe final del proyecto de intervenci´on es una herramienta crucial para comunicar el conocimiento generado a las partes interesadas. Al redactar el informe de manera clara, concisa y objetiva, utilizando una estructura l´ogica y presentando los datos emp´ıricos y los hallazgos del proyecto de manera efectiva, se puede maximizar el impacto del proyecto y generar cambios positivos.
Referencias
[1] Annie, Bangtegan Domede. Survey Forms for Data Collection. Global Perspectives on Quality Assurance and Accreditation in Higher Education Institutions, n/a(n/a), 2022.
[2] Paul, Gill. Methods of data collection in qualitative research: interviews and focus groups. BDJ, 204(291-295), 2008.
[3] B, K Koskei. Role of Interviews, Observation, Pitfalls and Ethical Issues in Qualitative Research Methods. Journal of Educational Policy and Entrepreneurial Research, 2(108- 117), 2015.
[4] W, Olsen. Data Collection: Key Debates and Methods in Social Research. Unknown Journal, n/a(n/a), 2011.
[5] I, Dewi. Understanding Data Collection Methods in Qualitative Research: The Perspec- tive Of Interpretive Accounting Research. Journal of Tourism Economics and Policy, n/a(n/a), 2021.
[6] Charles, C Ragin. The distinctiveness of case-oriented research. Health services research, 34 5 Pt 2(1137-51), 1999.
[7] F, Rabiee. Focus-group interview and data analysis. Proceedings of the Nutrition Society, 63(655 - 660), 2004.
[8] G, Guest. Comparing focus groups and individual interviews: findings from a randomized study. International Journal of Social Research Methodology, 20(693 - 708), 2017.
[9] H, Noble. Qualitative data analysis: a practical example. Evidence-Based Nursing, 17(
[10] Shitanshu, Mishra. A Software Solution to Facilitate Moderation, Observation and Analysis in a Focused Group Interview (FGI). 2013 IEEE Fifth International Confe- rence on Technology for Education (t4e 2013), n/a(9-12), 2013.