










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la diversidad de los ecosistemas, explorando la clasificación de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Se analizan las características de los ecosistemas marinos, de agua dulce, y los biomas terrestres, incluyendo la taiga, la estepa, la selva y los bosques templados. El documento también destaca la importancia de la biodiversidad y la influencia de los factores abióticos en la vida de los ecosistemas.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. La diversidad de los ecosistemas 1.1. La clasificación de los ecosistemas 2. Ecosistemas acuáticos 2.1. La vida en el mar 2.2. La vida en los ríos 3. Ecosistemas terrestres 3.1. Los biomas terrestres 3.2. La vida en el bosque
Contenidos
1. ¿Qué es el plancton? 2. Los peces abisales tienen formas extrañas y al- gunos poseen órganos que emiten luz, ¿por qué crees que son así? 3. ¿En qué zonas de la Tierra se dan los desiertos? 4. Cita dos ejemplos de árboles que formen bosques en tu localidad. 5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a. Los cactus son plantas propias de los desier- tos. b. En las selvas tropicales hay una gran hume- dad y las temperaturas son elevadas, pero hay poca diversidad de seres vivos. c. Los vegetales más importantes de un bosque son los árboles. d. En el fondo de los océanos no hay seres vivos. e. Las algas marinas solo pueden vivir en las zo- nas del mar iluminadas por el Sol.
¿Qué sabes de...?
http://www.fundacion-biodiversidad.es Página del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con un apartado, denominado Biodiver, que ofrece juegos, in- formación y enlaces de temática medioam- biental, para jóvenes y niños.
Una web
1. Comunicación lingüística. 2. Matemática. 3. Conocimiento e interacción con el mundo físico. 4. Información y competencia digital. 6. Cultural y artística.
Competencias básicas
«Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá.» Hipatia
2. Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la Tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc. Pueden dividirse según la salinidad del agua en:
y Ecosistemas de agua salada: mares y océanos.
y Ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, charcas, etcétera.
En los ecosistemas acuáticos los organismos pueden clasificar- se en tres grupos diferentes según su manera de desplazarse (Figura 4.3):
y El plancton, formado por seres diminutos que flotan en el agua a merced de las olas y las corrientes. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.
y El necton, integrado por animales de mayor tamaño que nadan y son capaces de desplazarse activamente, como los peces, los calamares, las tortugas marinas o los cetáceos.
y El bentos, formado por los organismos que viven fijos al fondo y los que se desplazan a poca distancia de él, como las ostras, los mejillones o las estrellas de mar.
Figura 4.3. Plancton (a), necton (b) y bentos (c).
Actividades
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el fitoplancton y el zooplancton? 2. Indica si los siguientes seres vivos pertenecen al plancton, al necton o al bentos: a) larvas de crustá- ceos, b) erizo de mar, c) atún, d) alga microscópica, e) lenguado, f) sepia, g) mejillón, h) tintorera. 3. ¿En qué grupo de organismos, plancton, necton o bentos, podría incluirse a: a) un nadador «haciendo el muerto», b) un escafandrista andando por el fondo del mar, c) un buceador desplazándose con aletas?
a
b
c
2.1. La vida en el mar
Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema acuático que cubre más de un 70 % de la superficie del planeta.
El agua marina se caracteriza por contener una gran cantidad de sales en disolución (35 g de sales por cada litro de agua). Todos los seres vivos marinos están adaptados a esta concentración de sales tan alta y poseen mecanismos para evitar la pérdida de agua.
Los océanos y mares pueden dividirse horizontalmente en dos zonas (Figura 4.4):
y Zona litoral: se extiende desde la línea de costa hasta el límite de la plataforma continental. y Zona oceánica: una extensísima región que se da desde la plataforma continen- tal en adelante. Puede dividirse verticalmente en dos tramos: la zona fótica, con luz, que llega tan solo hasta los 200 m de profundidad, y la afótica, sin luz. Esta zona, a su vez, puede subdividirse en zona batial, de 200 a 3.000 m de profundi- dad y zona abisal, desde los 3.000 m hasta los fondos oceánicos más profundos.
Figura 4.4. Factores abióticos.
Sabías que…
La profundidad media de los océanos es de 4.000 m, pero en las fosas del océano Pací- fico se llegan a alcanzar los 11.000 m de profundidad.
Actividades
4. Explica en qué se diferencian las siguientes zonas: a) litoral y oceánica, b) fótica y afótica, c) batial y abisal.
LITORAL OCEÁNICA
Fitoplancton Fitoplancton 0
200
3000
4000
1000
Zooplancton Fótica
AfóticaBatial
Abisal Descomponedores
Los únicos productores de la zona oceánica, el fitoplancton, se encuentran en por encima de los 200 m de profundidad, en la zona fótica. Estos microorganismos fotosintéticos son el inicio de todas las cadenas tróficas oceánicas.
En la zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que dependen de los productores de la superficie para vivir. La mayor parte de estos consumidores son buenos nadadores, peces óseos y cartilaginosos que pueden llegar a tener tamaños muy grandes (como el tiburón ballena, que puede medir 15 m de longitud), cetáceos, calamares, etc.
A partir de los 3.000 m de profundidad, en la zona abisal, viven seres de apariencia extraña adaptados a la oscuridad más absoluta y a soportar una presión muy alta
Figura 4.7. Fondo abisal. y temperaturas que rondan los 0 ºC (Figura 4.7).
2. ¿A qué niveles tróficos deben pertenecer los orga- nismos que viven en los fondos abisales? En los fondos abisales no puede haber productores porque la falta de luz les impediría realizar la fotosín- tesis. Tampoco puede haber consumidores primarios, porque, al no haber productores, no habría alimento disponible para ellos.
Los únicos niveles tróficos posibles son, por tanto, el de los consumidores secundarios y el de los descom- ponedores. De hecho, la mayor parte de los anima- les que viven en los fondos abisales se alimentan de los cadáveres y restos de seres vivos que descienden desde la superficie, por lo que reciben el nombre de detritívoros.
Actividades resueltas
Actividades
5. Busca en Internet y averigua qué estrategias han desarrollado los mejillones para sobrevivir en la franja costera. 6. Forma una cadena trófica con los siguientes seres vivos de la región litoral: gaviota, pez, alga, gamba. 7. Forma una cadena trófica con los siguientes seres vivos de la región oceánica: fitoplancton, atún , zoo- plancton, arenque. 8. ¿Se puede formar una cadena trófica completa en la zona afótica? ¿Por qué?
4
Figura 4.8. Tramo alto (a), tramo medio (b) y tramo bajo (c).
2.2. La vida en los ríos
El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de 1 gramo por litro de sal, y está en continuo movimiento hacia el mar.
A lo largo del curso de los ríos se dan tres zonas o tramos con características ambientales distintas (Figura 4.8):
Tramo alto: la pendiente del cauce es muy pronun- ciada y el agua desciende a gran velocidad. Todos los organismos que viven en este tramo están adaptados a la intensa corriente. Los productores son algas que se adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son poten- tes nadadores, como las truchas. Entre los invertebrados abundan las larvas de insectos que tienen ventosas y ganchos que les permiten fijarse al suelo y no ser arras- tradas por la corriente.
Tramo medio: las aguas circulan más despacio porque la pendiente disminuye. Hay un mayor número de especies tanto vegetales como animales. Los peces más abundan- tes son los barbos y las carpas. La vegetación que crece en las orillas aporta materia orgánica al río.
Tramo bajo: la circulación del agua es lenta porque el cauce del río es prácticamente horizontal. Las aguas sue- len ser turbias y el fondo tiene gran cantidad de lodo. En esta zona es en donde se da la mayor diversidad de vegetales y animales. Abundan los gobios, los lucios y las percas.
En la desembocadura de algunos ríos, en la zona de con- tacto entre el agua marina y el agua dulce, se forman las marismas, unos ecosistemas de aguas salobres muy peculiares con una gran riqueza de seres vivos, que sirven de zona de descanso y alimentación a multitud de aves migratorias.
Actividades
9. Ordena de menor a mayor velocidad del agua los tramos de un río. 10. ¿En qué zona de los ríos hay una mayor diversi- dad de seres vivos? ¿A qué crees que es debido? 11. Forma una cadena trófica con los siguientes or- ganismos del tramo bajo del río: lucio (carnívoro), cladofora (alga), gobio (carnívoro), nerita de río (gasterópodo).
Ten en cuenta
Hay ocasiones en que el curso de los ríos se encuentra alterado por la actividad humana; entonces, se reduce drás- ticamente la riqueza de especies animales y vegetales que habitan la zona, ya que solo sobreviven aquellos organis- mos capaces de soportar la contaminación del medio.
a
b
c
Figura 4.11. Bosque templado (a), estepa (b), selva (c), sabana (d), desierto (e).
El bosque templado se extiende por todo el planeta en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes lluvias, en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los vegetales dominantes son árboles: robles, encinas y hayas.
La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluvia impide el crecimiento de los árboles.
Es un bioma formado por grandes extensiones de plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos como tierras de cultivo y para alimentar al ganado.
La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos, muy favora- bles para el desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor cantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta.
Los vegetales característicos son árboles enormes de anchas hojas, lianas y plantas epifitas.
La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas con una estación seca y una estación húmeda, semejante a la estepa.
Los vegetales dominantes son las gramíneas, que forman grandes extensiones salpicadas de árboles. Los animales más característicos son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes.
Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy esca- sas y las temperaturas muy altas durante todo el año. En los desiertos solo pueden vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la falta de agua, como los cactus y algunas especies de animales, que suelen ser de costumbres nocturnas para evitar el calor.
Actividades
12. ¿De qué biomas son representativos los siguientes vegetales: cactus, abeto, musgo, haya, lianas, gramíneas? 13. Busca en Internet y averigua a qué biomas pertenecen los siguientes animales: reno, orangután, cebra, ardilla, oso par- do, coyote, avutarda.
a b c d e 4
3.2. La vida en el bosque
Un bosque es un ecosistema complejo, muy rico en espe- cies animales y vegetales, que se desarrolla en regiones de clima suave.
Los vegetales de mayor altura y más importantes son los árboles, de ahí que los bosques reciban distintos nombres según cuál sea el árbol que predomina: encinar, hayedo, robledal, pinar, etc. Por debajo de las copas de los árboles se encuentran los arbustos y, por debajo de estos, las pe- queñas matas y las plantas herbáceas.
En los bosques templados viven una gran variedad de ani- males invertebrados (lombrices, caracoles, insectos y arác- nidos) y vertebrados (anfibios, reptiles y especialmente aves y mamíferos).
En el suelo abundan los hongos, microorganismos, larvas y pequeños animales que se alimentan de la materia orgánica en descomposición que procede sobre todo de las hojas de los árboles. Los dos tipos principales de bosques que se dan en nuestro país son el robledal y el encinar.
El robledal es propio de las zonas de veranos húmedos e inviernos fríos, pero no muy largos, que se dan en el norte de España (Figura 4.12).
El árbol que da nombre al bosque, el roble (Quercus robur) es caducifolio, es decir, renueva sus hojas cada año. Pierde las hojas durante el invierno para evitar las bajas temperaturas y no vuelve a brotar hasta la primavera, de manera que, durante el verano, las hojas están plenamente desarrolladas e impiden que la luz apenas llegue al suelo del bosque (Figura 4.13).
Las hojas de los robles son lobuladas, del mismo color por el haz y por el envés, con un peciolo corto. Sus frutos, las bellotas, cuelgan de un largo pedúnculo y maduran durante el otoño. Los robles son árboles de gran tamaño, robustos, que pueden alcanzar los 40 m de altura. Su madera, oscura y dura, es muy apreciada.
Muchos de los animales que viven en el bosque caducifolio —pequeños mamíferos, reptiles, anfibios y artrópodos— con la llegada del frío entran en un periodo de reposo o hibernación. Solo los escasos mamíferos de mayor tamaño permanecen activos todo el año.
Figura 4.12. Distribución de los bosques caducifolios y perennifolios en España.
Figura 4.13. Roble en verano y en invierno.
VERANO El fruto es la bellota
INVIERNO
Actividades finales
1. Copia y completa el siguiente párrafo: Los organismos acuáticos se clasifican en tres gru- pos: El …, formado por organismos microscópicos que … en el agua. El …, que son seres vivos que vi- ven … al sustrato y el …, integrado por animales …. 2. ¿Cuáles son los dos grandes grupos de ecosistemas? 3. ¿Qué es un bioma? 4. ¿En qué biomas hay una mayor diversidad de seres vivos? ¿Por qué? 5. Dibuja la silueta de la península Ibérica y sitúa las re- giones con bosques caducifolios y perennifolios. 6. Completa el siguiente párrafo sobre las regiones del mar: La zona … se extiende desde la … hasta la plata- forma continental. La zona … se divide verticalmente de dos tramos: la zona … , iluminada por el Sol, que llega hasta los … m de profundidad, y la zona … , sin luz, que puede subdividirse en zona … , que llega hasta los … m, y la zona … , que se extiende desde los … m hasta los fondos más profundos. 7. ¿Por qué hay mayor variedad de ecosistemas en el medio terrestre que en el acuático? 8. Dibuja un cilindro de 12 cm de altura y 6 cm de diá- metro. Representa sobre él, de forma proporcional a sus profundidades: la zona fótica, la zona afótica, la zona batial y la zona abisal. 9. Las cadenas tróficas oceánicas deben comenzar siempre en la superficie. ¿Por qué? 10. Busca en el diccionario el origen de los términos: plancton, necton y bentos. 11. Si en el tramo alto de un río las aguas están muy iluminadas y contienen mucho oxígeno, ¿por qué hay pocos seres vivos? 12. Indica si es verdadero o falso:
a) A pesar del intenso calor en los desiertos hay una gran abundancia de seres vivos. b) La tundra y la taiga son propias de climas fríos. c) En la selva tropical los árboles suelen ser de hoja caduca. d) La estepa se da aproximadamente en las mismas latitudes que el bosque templado. e) Los animales más característicos de la sabana son los grandes herbívoros.
f) En el bosque templado los vegetales dominantes son las gramíneas. g) Los principales vegetales de la taiga son los abe- tos y los pinos.
13. ¿Qué tipo de bosque caducifolio o perennifolio se da en tu región? Describe brevemente las principa- les especies vegetales. 14. Observa la Figura 4. 9 del mapamundi de la página 60 y responde: ¿por qué la tundra y la taiga se dan solamente en el hemisferio norte? 15. Une cada bioma con el tipo de vegetación que le corresponde: a. tundra 1. gramíneas b. taiga 2. cactus c. bosque templado 3. musgos y líquenes d. estepa 4. abetos y pinos e. selva 5. gramíneas y algunos árboles f. sabana 6. árboles grandes de hoja ancha g. desierto 7. robles, hayas y encinas 16. Dibuja las hojas y los frutos del roble y de la encina. Indica en qué se parecen y en qué se diferencian.
(^1 )
1
1
2 6
6
Pon en práctica
Indagaciones sencillas sobre un ecosistema del entorno: estudio de los organismos de un muro.
Estudiar un muro, ya que es un ecosistema con unas condiciones físico-químicas muy particulares entre las que destacan la escasez de agua y la escasez de suelo. La orientación del muro determina el grado de insola- ción (Figura 4.15).
Brújula, termómetro y guías de clasificación de animales y plantas.
y Elige un muro que sea, preferiblemente, de piedra seca. y Determina su orientación, grado de humedad y tem- peratura. y Haz un pequeño inventario de los líquenes y vege- tales que hay en el muro. y Haz un pequeño inventario de los animalillos que viven o se refugian entre las piedras. y Dibuja el muro y sitúa las plantas y animales que has identificado.
1. ¿En qué partes del muro hay líquenes y en qué **partes hay plantas?
Figura 4.15.
3 6
17. Indica si es verdadero o falso: 1. Los vegetales más importantes son los arbustos, las matas y las plantas herbáceas. 2. Los robledales son propios del norte de la penín- sula Ibérica. 3. Las encinas tienen la hoja caduca. 4. Las hojas de los robles cuelgan de largos peciolos. 5. Los frutos de robles y encinas son bellotas. 6. Los bosques son ecosistemas ricos en especies animales y vegetales. 7. Las encinas suelen ser mayores que los robles. 8. Las hojas de los robles tienen el borde espinoso. 18. En los bosques caducifolios de la cordillera cantábri- ca viven poblaciones de oso pardo. Busca en Inter- net y elabora un informe sobre este animal. 19. En la tundra no vive prácticamente ningún anfibio ni reptil. ¿A qué crees que es debido? 20. El madroño es un arbusto propio de nuestros bos- ques. Busca información en una enciclopedia o en
Internet sobre el madroño y elabora un informe sobre este vegetal.
21. Los bosques han sido utilizados tradicionalmente como fuente de recursos, tales como madera, car- bón, alimentos, etc. Averigua cuáles son o han sido los recursos obtenidos de los bosques de tu región.
4
4
8
Las peligrosas serpientes de coral, por ejemplo, tienen una coloración en bandas rojas, negras y amarillas muy visibles. Pero también aquí existe el engaño. Hay especies de moscas con los mismos co- lores que las abejas o las avis- pas, y no es por casualidad. Los animales insectívoros evitan tanto a las verdaderas como a las falsas. También existen serpientes parecidas a las de coral, pero totalmente inofensivas.
Las serpientes de cascabel advierten de su peligrosidad no con llamativos colores, sino con el ruido que produce el extremo de su cuerpo.
Otra estrategia de supervivencia es la ocultación: no ser visto a pesar de estar a la vista. La mayoría de los peces tienen el dorso oscuro y el vientre claro. Vistos desde el aire no destacan bajo el color oscuro del mar, y desde abajo se confunden con la claridad de la superficie. La piel de los que viven en el fondo, como el lenguado o el rodaballo, imita su color y su textura.
Un traje a rayas es también muy eficaz para no ser visto, pues se confunde con las variaciones de color del pai- saje. Son ejemplos las cebras y los tigres, o los jabatos, las indefensas crías de los jabalíes. Los camaleones se lo han tomado muy en serio y cambian el color de su piel adaptándolo rápidamente al del entorno.
1. El macho de pavo real luce un llamativo pluma- je en la cola, mientras que la hembra tiene una coloración mucho más discreta. ¿A qué se debe esa diferencia entre uno y otra? 2. Ciertas mariposas poseen un par de manchas circulares de color oscuro en sus alas que aseme- jan los ojos de una criatura mucho más grande. ¿Qué finalidad puede tener esa coloración? 3. Aparte de los camaleones, ¿conoces algún otro caso de animales que cambien rápidamente el color de su piel en función del entorno?
Actividades
La aleta dorsal del rape posee un señuelo carnoso para atraer a sus presas.
Mosca semejante a una avispa.
Serpiente coral y falsa coral, inofensiva.
También el engaño sirve para comer. Algunos peces po- seen unos apéndices que mueven como si se tratase de pequeños animalillos, para confundir a sus presas que, al lanzarse a atraparlos, caen en la boca del pez más grande.
Existe un grupo de animales que no se alimentan de vegetales ni de otros animales sino de detritus, es decir, de restos de materia orgánica en descomposición pro- cedentes de otros seres vivos. Estos animales reciben el nombre de detritívoros.
Algunos detritívoros están especializados en alimentarse de cadáveres y reciben el nombre de necrófagos. Cuan- do un animal muere despide un fuerte olor producido por la acción de las bacterias que lo descomponen. Este olor, que para nosotros es nauseabundo, resulta extre- madamente atractivo para muchas especies de moscas. Las moscardas azules y verdes, que son las primeras en acudir, pueden llegar a ser muy numerosas durante los primeros días de putrefacción del cadáver.
Las moscas acuden a los cadáveres no solo para obte- ner alimento sino también para depositar sus huevos en ellos. Cuando los huevos eclosionan, las diminutas larvas blancas en forma de gusano se alimentan de la materia orgánica en descomposición del cadáver.
Pero quizá los detritívoros terrestres más sorprendentes son los que se alimentan de excrementos. Estos animales, que reciben el nombre de coprófagos, son especialmen- te abundantes en las boñigas de los grandes herbívoros ricas en materia vegetal que el animal no pudo digerir.
Cuando las boñigas todavía están húmedas a ellas acu- den moscas que absorben líquidos para alimentarse y hacen la puesta. A medida que la boñiga se seca, a las moscas las van sustituyendo otras especies, sobre todo escarabajos (coleópteros). Dentro de este grupo de insec- tos, los que pertenecen a la familia de los escarabeidos aparecen al cabo de uno o dos días y se comportan de manera diferente según las especies.
Algunas especies viven dentro de la boñiga alimentán- dose de ella. Otras especies cavan galerías en el suelo, debajo del excremento, y depositan en ellas trozos de boñiga que sirven de alimento tanto a los adultos como a las larvas. Por último, están los escarabajos peloteros que forman bolas con parte de la boñiga y las arrastran hasta las galerías que han excavado en el suelo a una cierta distancia de donde se encontraba el excremento.
Comedores de detritus
1. ¿A qué grupos de animales pertenecen la mayo- ría de detritívoros? 2. Haz una cadena trófica en la que participe un animal detritívoro. 3. Busca en un diccionario la etimología de los tér- minos necrófago y coprófago.
Actividades
La moscarda azul y verde es un animal necrófago.
El escarabajo pelotero es un animal coprófago.