Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La digitalización del derecho ambiental y su impacto en la justicia ambiental, Monografías, Ensayos de Derecho

La digitalización ha revolucionado la gestión de datos ambientales, facilitando la recopilación, análisis y difusión de información relevante para la toma de decisiones jurídicas relacionadas con el medio ambiente. La implementación de sistemas digitales ha permitido una gestión más eficiente de la información ambiental, agilizando los procesos legales y mejorando la transparencia. Sin embargo, el uso responsable de la tecnología en la justicia ambiental plantea desafíos éticos importantes, como la equidad en el acceso y la protección de la privacidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/06/2024

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Impacto de la Tecnología en el Derecho Ambiental
Barragan Hara Scarley Yomara
Sociología Jurídica, Universidad Riviera
Licenciatura en Derecho
Lic. Belén Cecilia Vallenilla Gutierrez.
118/01/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La digitalización del derecho ambiental y su impacto en la justicia ambiental y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Impacto de la Tecnología en el Derecho Ambiental Barragan Hara Scarley Yomara Sociología Jurídica, Universidad Riviera Licenciatura en Derecho Lic. Belén Cecilia Vallenilla Gutierrez. 118/01/

Introduccion. La justicia ambiental es un tema de creciente importancia en el contexto actual, donde la preservación del medio ambiente y la protección de los derechos humanos se encuentran estrechamente entrelazados, por lo que la implementación de tecnologías en el ámbito de la justicia ambiental ha revolucionado la forma en que se recopila, analiza y difunde la información relevante para la toma de decisiones jurídicas, esta digitalización ha desempeñado un papel fundamental al facilitar la gestión de datos ambientales, agilizar los procesos legales y mejorar la transparencia en la toma de decisiones, permitiendo una supervisión más efectiva de los recursos naturales a través de la recopilación de datos en tiempo real mediante sensores y dispositivos conectados, posibilitado una toma de decisiones basada en evidencia y datos concretos, lo que a su vez ha contribuido a la protección del medio ambiente, la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, además, la accesibilidad a la información ambiental y jurídica a través de plataformas digitales ha permitido que un mayor número de partes interesadas, como la sociedad civil, académicos y otras instituciones, puedan tener acceso a datos relevantes para evaluar y monitorear las decisiones jurídicas, sin embargo, el uso responsable de la tecnología en la justicia ambiental plantea desafíos éticos importantes. Es crucial garantizar que la implementación de tecnologías no conduzca a la exclusión, la injusticia o el deterioro del medio ambiente. Se requiere un enfoque equitativo, transparente y ético para asegurar que estas tecnologías contribuyan positivamente a la protección del medio ambiente y los derechos humanos. La equidad en el acceso a estas tecnologías y la protección de la privacidad son aspectos fundamentales que deben ser considerados de manera proactiva al implementar tecnologías en la justicia ambiental.

número de partes interesadas, como la sociedad civil, académicos o algunas otras instituciones, puedan tener acceso a datos relevantes para evaluar y monitorear las decisiones jurídicas relacionadas con el medio ambiente. En el ámbito legal, la digitalización agiliza los procesos al facilitar el acceso a la documentación necesaria y la comunicación entre las partes involucradas, reduciendo el tiempo y los recursos necesarios para recopilar y presentar pruebas. La comunicación electrónica también contribuye a una mayor celeridad en la resolución de conflictos ambientales, mientras que la automatización de ciertos procesos puede acelerar la tramitación de casos y reducir la carga administrativa. Derechos Humanos y Tecnología en la Conservación Ambiental. Actualmente es muy común hablar acerca de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y los satélites, que se están utilizando para monitorear y proteger los derechos humanos vinculados a un entorno saludable y sostenible, y es que la inteligencia artificial se está utilizando para analizar grandes cantidades de datos ambientales y predecir patrones climáticos extremos, lo que permite a los gobiernos y organizaciones tomar medidas preventivas para proteger a las comunidades vulnerables. Además, la inteligencia artificial también se está utilizando para monitorear la calidad del aire y del agua, lo que ayuda a garantizar que se cumplan los estándares de salud y seguridad; tengamos en claro que “sin un ambiente sano no es posible garantizar el ejercicio de los demás derechos humanos”(García Pachón, 2021) Otra tecnología emergente que se está utilizando para proteger los derechos humanos vinculados a un entorno saludable y sostenible es la tecnología blockchain. La tecnología blockchain se está utilizando para rastrear la cadena de suministro de productos, como los productos del mar, lo que ayuda a garantizar que se cumplan los estándares de sostenibilidad y

responsabilidad social, siempre recordando que “la protección al ambiente no es un ‘amor platónico hacia la madre naturaleza’, sino la respuesta a un problema que, de seguirse agravando al ritmo presente, acabaría planteando una auténtica cuestión de vida o muerte” (Corte Constitucional, Alejandro Martínez Caballero). Innovaciones Tecnológicas para la Sostenibilidad. La sostenibilidad digital en el hogar desempeña un papel crucial en el apoyo a la digitalización para mejorar el medio ambiente. Al adoptar prácticas sostenibles y tecnologías eficientes en el entorno doméstico, se contribuye a la reducción del impacto ambiental de las actividades digitales, es asi que el uso eficiente de la energía es un aspecto fundamental de la sostenibilidad digital en el hogar, la elección de dispositivos electrónicos de bajo consumo energético, el apagado de dispositivos cuando no se utilizan y la optimización de la configuración de red son prácticas que reducen el consumo de energía y, por ende, la huella de carbono asociada con las actividades digitales además, la gestión responsable de los residuos electrónicos es un componente clave de la sostenibilidad digital en el hogar, el reciclaje adecuado de dispositivos electrónicos en desuso y la reducción de la acumulación innecesaria de equipos electrónicos contribuyen a la conservación de recursos naturales y a la prevención de la contaminación ambiental. “La verdad es que l a digitalización puede ayudar a reducir el impacto en la naturaleza de realidades más cotidianas para todos”(Digitalent , 2022, isdi.education), como lo es en su defecto las viviendas pues consideremos que si implementamos la digitalización del hogar nos permitirá mantener a los electrodomésticos conectados solo activarse durante horas específicas nos ahorramos no solo dinero si no tambien un desgaste al ambiente. A continuación una gráfica que muestra como seria el estimado de consumo o bien lo esperado de tal propuesta.

personas, así como el manejo y el uso ético de estos datos. Es esencial establecer mecanismos sólidos para proteger la privacidad de las personas y garantizar que los datos recopilados se utilicen de manera ética y responsable, evitando posibles abusos o discriminación. Otro desafío ético importante es el uso responsable de la tecnología para evitar la creación o exacerbación de conflictos sociales y ambientales. La implementación de tecnologías en la justicia ambiental debe ser cuidadosamente supervisada para garantizar que no conduzca a la exclusión, la injusticia o el deterioro del medio ambiente; existiendo aqui un principio de responsabilidad y que esta sea “ común pero diferenciada consiste en la obligatoriedad de no dañar el medio ambiente y de solucionar a la brevedad cualquier afectación que se presente para evitar la degradación del ecosistema.”(scielo.org.mx), por lo que es crucial abordar estos desafíos éticos de manera proactiva y considerada al implementar tecnologías en la justicia ambiental. Esto requiere un enfoque equitativo, transparente y ético para garantizar que estas tecnologías contribuyan positivamente a la protección del medio ambiente y los derechos humanos.

Referencias de Comunicaciones y RRPP, O. (2023, junio 17). Derecho ambiental, cambio climático y transformación digital. Universidad Pontificia Bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/noticias/derecho-ambiental-cambio-climatic o-y-transformacion-digital-2023-monteria Garcia, A. (2021, noviembre 10). Digitalización, una acción respetuosa con el medio ambiente. Coldview - | Power for your information. https://coldview.com/digitalizacion-una-accion-respetuosa-con-el-medio- ambiente/ Humanos y empresas, D. (2023, mayo 10). Cambio climático y tecnologías emergentes: ¿Cómo pensar el diseño de la tecnología desde los derechos humanos y el derecho del medio ambiente? Derechos humanos y empresas. https://derechos-humanos-y-empresas.uexternado.edu.co/2023/05/10/c ambio-climatico-y-tecnologias-emergentes-como-pensar-el-diseno-de-la-t ecnologia-desde-los-derechos-humanos-y-el-derecho-del-medio-ambiente / ISDI Digital Talent. (s/f). ¿Qué papel juega la digitalización en la conservación del medio ambiente? Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://www.isdi.education/es/blog/digitalizacion-conservacion-medio-a mbiente

Ramírez Guevara, S. J., Galindo Mendoza, M. G., & Contreras Servín, C. (2015). Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social. Revista Culturales , 3 (1), 225–250. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 2015000100008 Vive. (2020, mayo 4). Derecho Ambiental: ¿en qué consiste, qué importancia tiene y qué salidas laborales ofrece? UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-ambiental/