






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este apunte encostraras de manera breve la distinción entre el Estado Burgués y el Estado Benefactor.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
70 de 130 130
UNIDAD 5. La Dicotomía entre el “Estado de bienestar” y el “Estado Clásico Burgués”
Estado Clásico Burgués
Para iniciar a hablar del Estado burgués debemos de mencionar algunos precedentes históricos que marcaron el transito del feudalismo hacia el capitalismo, como parte del desarrollo dialéctico de la sociedad, en la cual las viejas relaciones de producción eran ya caducas de acuerdo a el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y se encontraban en una indisoluble contradicción que únicamente podría ser superada a través de un proceso revolucionario que en esa etapa histórica de la humanidad, le competía a la burguesía, como portadora del desarrollo social para la época.
El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió a la burguesía en la clase económicamente dominante, lo que inevitablemente tenía que llevarla también a la dominación política. Y alcanzó esta meta en el curso de revoluciones burguesas más o menos decisivas (en Inglaterra, en el siglo XVII, y en Francia en el XVIII), o mediante una avenencia política con la clase de los señores feudales (como en Alemania, en los años de 1848 a 1870).
En el curso de la lucha por la conquista del Poder político, la burguesía, en los siglos XVII y XVIII, se manifestó en contra de los privilegios feudales y de los estamentos, en favor de las libertades democráticas, de la "igualdad" de todos los hombres ante la ley. La burguesía hacía pasar sus intereses de clase por los intereses de todo el pueblo, de toda la nación. Ilusión que venía a reforzar el hecho de que, no sólo la burguesía, sino todas las masas populares explotadas, se hallaban interesadas en la supresión del régimen feudal, ya caduco. Y, como resultado de la victoria de las revoluciones burguesas, la dominación política de los señores feudales, de la nobleza, fue sustituida por la dominación política de la burguesía. El Estado feudal desapareció así de la escena, dejando el puesto al Estado burgués.
Todo este escenario de intensificación de las contradicciones entre los viejos estamentos y la naciente burguesía era parte del desarrollo de “La gran industria que creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
71 de 130 130
navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.”
“En 1648, la burguesía, aliada con la nueva nobleza, luchó contra la monarquía, contra la nobleza feudal y contra la Iglesia dominante. En 1789, la burguesía, aliada con el pueblo, luchó contra la monarquía, contra la nobleza y contra la Iglesia dominante.
La revolución de 1789 había tenido su prototipo (por lo menos en Europa) únicamente en la revolución de 1648, y la revolución de 1648 lo había tenido únicamente en la sublevación de los Países Bajos contra España.” Cada progreso en el seno de las fuerzas productivas significaba para la burguesía un paso hacia adelante, y una lucha implacable contra todo el orden social feudal, en esta época la burguesía jugo un papel sumamente revolucionario, comprendiéndolo como un estadio determinado de la producción, como una necesidad materialmente histórica e ineludible.
Sin embargo este tránsito hacia la sociedad burguesa, hacia el modo de producción capitalista no pudo producirse sin fricciones, en esta época resulta que la libertad de la hablaban los burgueses, consistía en un concepto abstracto que cristalizo en la libre posesión de mercancías, que para el caso de el proletario resulto en el libre uso de su fuerza de trabajo, y la igualdad burguesa se tiño de burla para los campesinos que lucharon en la revolución francesa, pues esta igualdad era únicamente ante la ley, en la cual la única diferencia entre el burgués y el proletario es que uno vende su fuerza de trabajo como una mercancía más, que posee un valor de cambio determinado por su coste de producción, mientras el otro es el comprador de esta fuerza de trabajo para ponerla en función de la producción con fines de lucro, por lo tanto ambas son personas jurídicamente iguales.
La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada de la clase dominante sobre los medios de producción. Los capitalistas explotan a la clase de los obreros asalariados, emancipados de la dependencia personal, pero obligados a vender su fuerza de trabajo, puesto que carecen de medios de producción. Las relaciones de producción del capitalismo brindaban
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
73 de 130 130
Sin embargo, el Estado de Bienestar es un concepto definido de política económica y social, delimitado por notas económicas y sociales. El Estado Social de Derecho, por el contrario, es un concepto más amplio al integrar en su seno aspectos políticos, ideológicos, y jurídicos. En este sentido podemos afirmar con García Pelayo que "… la idea y el concepto de ESD se extiende a aspectos más generales que hacen de él una forma política concreta sucesora del Estado Liberal de Derecho, aunque no en contradicción irresoluble con él."
Como dice Brewer Carías: "El Estado de Bienestar es una política que emprende el Estado enfrentando una situación de crisis. El Estado aparece como la única institución capaz de establecer los correctivos necesarios para salvar al capitalismo de sus agudas crisis. El Estado Social de Derecho es un concepto elaborado conscientemente, pues persigue dar una dirección racional al proceso histórico; programático, al implicar un programa de acción; y proyectivo, en la medida que intenta guiar al Estado, anteponiéndose y moldeando a los acontecimientos, en atención a una estrategia construida en función de la realización de valores.".
Las principales tesis políticas del Estado de bienestar son:
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
74 de 130 130
5.1 Las teorías de John Maynard Keynes
John Maynard Keynes
Fue un economista inglés que ejerció mucha influencia sobre la ciencia económica burguesa actual. Hizo muchos trabajos sobre problemas generales de la teoría económica, de la teoría del dinero y de la circulación monetaria. Su principal libro es "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936), donde expone la teoría del capitalismo regulado.
La esencia de su teoría es que el Estado burgués, con el fin de conservar y consolidar el régimen capitalista, debe intervenir activamente en la vida económica y asegurar ganancias a los monopolios capitalistas importantes. Para lograr eso, según Keynes, hay que fundar y ampliar empresas capitalistas con el presupuesto estatal, dar ayuda financiera a los monopolios. También habla sobre de las industrias de guerra con el fin de aumentar el empleo de la población y disminuir el crecimiento del paro forzoso (desempleo). Para llevar a cabo todo esto, Keynes y sus partidarios propusieron elevar los impuestos que pagan los trabajadores, intensificar más el trabajo de los obreros.
Para Keynes, las crisis económicas pueden superarse regulando la circulación monetaria y el Estado burgués puede reducir el paro forzoso si se regula el consumo, la inversión de capital en la producción y el nivel del tipo de interés. Para que se eleve la ocupación y se amplíe la producción, proponía que el Estado asegurara el incremento de la rentabilidad del capital disminuyendo el salario real de los trabajadores, así redujera el tipo de interés, se recurriera a la inflación, se mantuviera una política de militarización de la economía a costa de los recursos estatales, y así se aumentarían los gastos con otros fines no productivos.
Los partidarios de Keynes creen que para aumentar la producción y el empleo de los obreros hay que asegurar altas ganancias y elevar el consumo no productivo de los capitalistas. La idea de Keynes sobre la organización de trabajos públicos obligatorios encontró fue aplicada en la Alemania hitleriana.
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
76 de 130 130
algún tipo de bien de capital. Si acumulan su riqueza en forma de dinero, no obtienen renta.
Si prestan su dinero perciben interés y si adquieren un capital de inversión, esperan percibir beneficios. Keynes explica por qué la gente prefiere, a veces, acumular riqueza en la forma de dinero, dice que el dinero puede ser la forma más segura para acumular riqueza. Cuando se presta dinero y en compran propiedades rentables, hay incertidumbre. Cuando los poseedores de riqueza expresan en general una preferencia por atesorar dinero la producción de riqueza social real está en desventaja. La preferencia por la posesión de dinero sólo existe en un grado importante en un mundo donde el futuro económico es incierto.
Keynes dice:
“Es un barómetro del grado de nuestra desconfianza en nuestros propios cálculos y convenciones relativas al futuro. La posesión de dinero efectivo mitiga nuestra inquietud, y el premio que exigimos por desprendernos de nuestro dinero es la medida del grado de nuestra inquietud".
Críticas
Carecen de base científica las tentativas Keysen ya que explican con motivos psicológicos las crisis de superproducción, las fluctuaciones de los precios en el mercado, etc., así como el asignar al tipo de interés un papel extraordinario en la economía del mundo capitalista.
Las concepciones de Keynes son la base de la teoría de la “economía dirigida”, que fue difundida en el mundo capitalista y a la que se han incorporado los socialistas de derecha y los revisionistas.
5.2 Las teorías de Milton Friedman y Friedrich Von Hayak
Milton Friedman
Gano el Premio Nobel de Economía en 1976, fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
77 de 130 130
a una tasa constante y moderada. También defendió el libre mercado. Se opuso a Keynes.
Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. A diferencia de Keynes, Friedman, se centró en dar una explicación a largo plazo, consideró la renta permanente (el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado).
Otra aportación es la revisión de curva de Phillips (inspirada en Keynes) que relaciona niveles de paro e inflación inversamente. Considera que el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural, la NAIRU (non accelerating inflation rate of unemployment), consecuencia de las limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones públicas. Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural mediante políticas monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo, sin embargo, no se logra reducir la tasa de paro de partida, y además se produce una variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento de los gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el desempleo.
Por lo tanto, el éxito de la intervención de los gobiernos es limitado, y lo que deben de hacer es eliminar las restricciones que impiden que la tasa de paro natural se instale en una cuota reducida.
Con lo anterior, logro 3 principales cosas: 1. dar una explicación anticipada a lo que sucedería con las crisis del petróleo; 2. demostrar que la política monetaria tiene efectos reales (sobre el empleo) a corto plazo, pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales (sobre los precios) y 3. sentar las bases de posteriores desarrollos basados en la hipótesis de expectativas racionales, y no adaptativas.
Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva también puede perjudicar, mediante una deflación de precios.
Fue defensor de la libertad individual, impulsó medidas liberales como el establecimiento del bono educativo, con la idea de incentivar la demanda
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
79 de 130 130
adecuación de la oferta y la demanda en los diferentes mercados, su filosofía es parecida a las tesis de Locke. El Estado defiende el derecho natural de propiedad y está limitado por las cláusulas individualistas de un hipotético contrato fundador. El derecho se convierte entonces en el instrumento de protección del orden espontáneo del mercado. Lo que importa entonces, es la defensa del liberalismo económico.
Opina que más vale un régimen no democrático que garantice el orden espontáneo del mercado que una democracia planificadora.
Está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos, sin embargo, reclama un ingreso mínimo para los pobres.
Rechaza la intervención económica de las sociedades capitalistas.
5.3 El desarrollo del capitalismo social entre 1950 y 1980
Se le llama Edad de oro del capitalismo o años dorados al periodo socio económico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973.
Dicho periodo estuvo caracterizado por dos procesos: 1.el crecimiento económico nunca antes alcanzado y 2.el enfrentamiento entre dos grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), en la Guerra Fría. De ahí igual se desprende el conflicto económico: el capitalismo de occidente contra la amenaza del comunismo que portaba un mensaje revolucionario sustentado en la base de un modo de producción diferente.
Una de las cosas que trajo consigo la posguerra fue la emergencia de la economía mixta, la cual se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos. Después de la gran depresión de la década de 1930 se necesitaba una intervención creciente del Estado por la incapacidad de la economía de mercado para resolver los problemas generados por la crisis. Con el transcurso de la posguerra se decía que el Estado también debía asegurar el crecimiento a largo plazo y de la forma más equitativa posible.
TEORÍA ECONÓMICA Lic. Vicente García Luna
80 de 130 130
El Estado en los países occidentales asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.
En la economía se destacó la producción a bajo costo de una gran y diversa cantidad de bienes, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de métodos de producción más eficientes. Como consecuencia fue necesario dar salida a los excedentes de producción, por lo que el desarrollo de la publicidad condujo a la consolidación de la "sociedad de consumo".
Durante este tiempo, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial a la vez que países como los de Europa Occidental y Japón registraron altas tasas de crecimiento. La concentración de los beneficios del desarrollo industrial de estos países, llevó a un incremento de las desigualdades con los países subdesarrollados. quienes a pesar de que iniciaron el proceso de industrialización no pudieron desprenderse de la dependencia de las exportaciones de materias primas y alimentos.
La economía mixta, se fortaleció con la conformación de gobiernos de coalición en los que participaron los partidos de izquierda y los sindicatos. Se adoptaron medidas de reforma como la nacionalización de las industrias básicas, la creación de organismos planificadores y la participación obrera en las ganancias y en la dirección de las empresas.
El crecimiento por la economía occidental se vincula con la modificación de los factores de producción de trabajo y capital. Los avances tecnológicos, la implementación de economías de escala y mejoras en la organización empresarial, aumentaron la productividad. El aumento de la oferta de trabajo se debió al crecimiento natural de la población y a los cambios en la tasa de la población activa fruto de la incorporación del trabajo femenino, por los movimientos internacionales de población.
Trabajo, capital y medios de producción
La revolución tecnológica fue fundamental para la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia. La introducción de mecanismos automáticos y semiautomáticos, potenciados por computadoras, facilitó la