



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la relación entre la depresión y la diabetes tipo 2, destacando que los pacientes con diabetes tienen el doble de riesgo de desarrollar depresión en comparación con la población general. Se explora cómo la depresión puede afectar negativamente el control glucémico y la adherencia al tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones. Además, se discute la importancia del modelo biopsicosocial en el manejo de estas enfermedades comórbidas, enfatizando la necesidad de una colaboración interdisciplinaria entre especialidades médicas y la psiquiatría de enlace. El documento resalta la relevancia de comprender los factores culturales y psicosociales que influyen en la salud de los pacientes con diabetes y depresión, con el objetivo de brindar un abordaje integral y mejorar los resultados clínicos.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre Yarleni Fernanda Peña Lluberes Matricula 100617112 Docente Maris Lilliar Encarnacion Zabala Asignatura : Tecn Inform E Invest en Salud Tema: "Depresión en pacientes con diabetes tipo 2” Fecha : Mayo, 2022.
"Depresión en pacientes con diabetes tipo 2” Hay un aproximado de 340 millones de personas a nivel mundial e internacional, sufrirán depresión en algún momento de sus vidas. La depresión es una enfermedad que genera importantes costos en salud debido a su alto impacto en la funcionalidad y calidad de vida de las personas que la padecen. Las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, tienen más riesgo de sufrir depresión en comparación con individuos sanos. Esta enfermedad puede generar mayores dificultades en el manejo de ambas patologías. Individuos con diabetes mellitus tipo 2 tienen dos veces más riesgo de desarrollar depresión en comparación con la población general. Si bien nos está clara la fisiopatología, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar depresión y las personas con depresión tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes. Son varias las suposiciones que unen a las dos enfermedades; la carga psicológica de una enfermedad crónica, los cambios hormonales relacionados con el estrés y los efectos de la inflamación, entre otros. La depresión genera algunas alteraciones a nivel del cortisol que pueden relacionarse con efectos hiperglicémicos evidenciados en la diabetes. Además, los efectos metabólicos de los psicofármacos, los cambios en la dieta, en el peso y la inactividad física, que pueden evidenciarse en depresión crónica, son factores que pueden contribuir al desarrollo de la diabetes en pacientes con depresión. A pesar de no siempre tener claridad de la relación causal entre estas dos entidades, se ha demostrado el efecto negativo que tiene la una sobre la otra; la depresión puede contribuir a un pobre control glicémico, el cual a su vez
Afortunadamente el resurgimiento de la psiquiatría en el campo médico hospitalario ha permitido una mayor concientización del componente psicosocial en las enfermedades, mejorando así la colaboración entre las diferentes especialidades médicas y finalmente el bienestar del paciente. La psiquiatría de enlace es una subespecialidad de la psiquiatría, cuyo propósito, como su nombre lo refiere, es enlazar las diferentes ramas médicas con la de la psiquiatría. La Asociación Americana de Psiquiatría recomendó la psiquiatría de enlace como una subespecialidad en el año 2004, posiblemente por la importancia de la psiquiatría en el apoyo de otras especialidades médica. Entendiendo que la mayoría de las enfermedades presentan un componente biopsicosocial, esta unión de las diferentes especialidades permiten evaluar y tratar al paciente de una manera más compleja. El modelo psicosocial que se utiliza en la medicina ayuda en la prevención, en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades. Por lo que es importante utilizar este modelo en el manejo de la salud y la enfermedad. El modelo psicosocial se ha entendido como fundamental en el manejo de las enfermedades, tanto así que el DSM 5 (en español Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), hace especial énfasis en la cultura. La cultura hace referencia a los valores, orientaciones y suposiciones que los individuos derivan de diversos grupos sociales a los que pertenecen (por ejemplo, étnicos, militares, religiosos). El término cultural también se refiere a los aspectos que conforman los antecedentes o la historia de una persona. Para el clínico, entender este trasfondo de cada paciente permite una mejor comunicación, empatía y posiblemente manejo.
El caso de la comorbilidad entre diabetes y depresión es un perfecto ejemplo de cómo se requieren diferentes fuentes de intervención para un adecuado control de la enfermedad y manejo del paciente; es posible que la mejoría en la diabetes no se dé del todo bien sin una intervención en la depresión y viceversa. La estabilidad emocional es importante para realizar los cuidados necesarios en la mayoría de las patologías. Como hemos evidenciado, los problemas psicológicos y sociales pueden afectar estos cuidados, tanto del paciente como de su familia. "En la redacción de este documento no se ha cometido plagio. fue evaluarlo utilizando grammarly.com