


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVALA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVALA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVALA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVALA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVALA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marina Andrés Cisneros 01/03/ LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA En la actualidad, la unanimidad de Europa, Oceanía y Norte América gozan de regímenes plenamente democráticos. Mientras, en América del Sur se establecen las democracias defectuosas o híbridas (exceptuando Costa Rica y Uruguay), sobre las cuales, asegura The Economist “que pueden existir irregularidades en las elecciones que usualmente se alejan de ser libres y justas, los partidos de la oposición son presionados por el gobierno, el derecho civil es débil y el poder judicial no actúa de forma independiente”. En Asia y África lideran los regímenes autoritarios que mediante la represión eliminan la libertad y voluntad de la población. Como sistema político líder entre las potencias mundiales y los países mejor calificados para disfrutar de unas mejores condiciones de vida, se encuentra la democracia. Pero no todas las democracias aseguran la misma libertad o participación del pueblo. Según este criterio se pueden diferenciar dos grandes tipos de democracias: participativas o representativas. Las democracias representativas (o indirectas) son las que dominan en los países democráticos pues son más realizables en grandes poblaciones, como la de una nación. Surgen en los procesos de emancipaciones de las colonias mediante el movimiento sociológico de la Ilustración y el económico del liberalismo. Éstas se caracterizan por que dicha población delega su soberanía, voluntad y participación en unos representantes mediante unas elecciones libres y universales cada un periodo determinado, normalmente 4 años. Esta forma de gobierno está considerada la mejor para mantener las libertades individuales de los ciudadanos. Entre sus ventajas más destacadas cabe resaltar el equilibrio entre libertad y gobernabilidad y la estabilidad de decisiones políticas. Pero la democracia representativa tiene una serie de desventajas , unas comunes a todas las democracias y otras propias de las directas. Toda democracia puede provocar lo denominado por Alexis de Tocqueville en su libro "Democracy in America", una “ tiranía de la mayoría ” en la cual se excluyan a los grupos minoritarios o se coarten sus libertades. Esta teoría es apoyada también por James Madison, en The Federalist Papers, que identificaba la incapacidad de la democracia de mantener el control ante el problema de las facciones. También se considera la desventaja propia de las democracias representativas que conlleva la manipulación del gobierno de turno o la corrupción durante los años de legislatura. Así como la escasa participación de la población que da la apariencia de solo preocuparse de la política de su nación cuando se aproxima la fecha de las próximas elecciones.
Las democracias indirectas más avanzadas incluyen formas limitadas de democracias directas para aumentar la participación de la ciudadanía. Éstas son: la iniciativa popular, el referéndum o la revocatoria. La iniciativa popular permite presentar al gobierno propuestas populares que sugieren cambios demandados por la población. El referéndum puede ser utilizado por la oposición para frenar una decisión tomada por el gobierno electo. Por último, la revocatoria otorga a la ciudadanía el poder de destituir a los representantes electos antes de finalizar su periodo de legislación. Pero, ¿de dónde surgen estás formas? El otro tipo de democracia es la democracia participativa o directa de la cual surgen dichas formas implantadas por la democracia representativa. Esta democracia descansa sobre la base utópica por la cual sería posible que todas las decisiones gubernamentales o locales fueran tomadas por toda la ciudadanía mediante votaciones generales. La democracia directa se asocia a los primeros regímenes democráticos de la Antigua Grecia, en los cuales los ciudadanos se reunían públicamente para tomar las decisiones que afectaban al porvenir de la sociedad. Ésta idealización de la democracia fue la que tomó Rousseau para desarrollar su política. Esto hace posible minar la representación política que da lugar al desperdicio de la capacidad participativa del hombre. Además, la democracia directa permite también la manifestación de la ciudadanía acerca de su opinión y promueve la sensibilización del gobernador respecto a las necesidades del pueblo. También, reduce la corrupción o alteración por parte de los grupos políticos. ( ventajas ) Es de la más Época Clásica de donde surgen las formas gubernamentales adoptadas (como anteriormente hemos comentado) por la democracia directa en su afán de llegar a esta utopía inicial. Estas formas son sostenidas por diversas ideas: estos mecanismos políticos permiten ir más allá de las diferencias entre partidos políticos, conlleva la apertura a métodos de opinión pública lo que deriva una mayor legalización de las leyes y, en ocasiones, delegan la responsabilidad del gobernador que no quiere asumir al tomar una decisión drástica, en el pueblo. Éste régimen ideal es difícilmente aplicable a la realidad debido a diversas desventajas que debilitan las instituciones democráticas. Primeramente, surge un estado que anula la responsabilidad de las instituciones democráticas cuyos políticos se encuentran innecesarios y desmotivados. Así, los plebiscitos llevan a adoptar posiciones forzadas positivas o negativas. También alertan de que las democracias directas dejan abierta la puerta a la manipulación populista pues consideran que el pueblo no está preparado para tomar decisiones tan complejas e importantes.
Por ello creo en la tendencia hacia la democracia directa que deberá asentarse paulatinamente hasta que encuentre el equilibrio de libertad, apostando por la educación para gozar de una población con conocimientos necesarios para tomar decisiones, libres de manipulaciones populistas, con criterio propio y participativas en la vida política de un Estado de bienestar. BIBLIOGRAFÍA http://www.ehowenespanol.com/desventajas-democracia-representativa- lista_132822/ https://ciudadanosencrisis.files.wordpress.com/2011/07/indicedemo1.jpg https://es.wikipedia.org/wiki/ Democracia_directa#Democracia_directa_electr.C3.B3nica_o_Democracia_directa_dig ital https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/510/8.pdf http://www.elderecho.com/actualidad/Congreso-veintena-peticiones-ciudadanos- telematica_0_483000234.html