Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cultura del aprendizaje en la sociedad actual, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento analiza cómo el aprendizaje ha evolucionado en la sociedad actual, convirtiéndose en una necesidad constante y extendida a casi todos los ámbitos de la actividad social. Se destaca que el aprendizaje ya no se limita a la mera reproducción de conocimientos, sino que implica la comprensión, el análisis crítico y la reflexión. Además, se señala que la riqueza de un país ya no se mide por sus recursos naturales, sino por la capacidad de aprendizaje y adaptación de sus ciudadanos. El texto también aborda cómo la escuela como institución social ha evolucionado a raíz de la revolución industrial y cómo se está llevando a cabo una reforma educativa en el país. Finalmente, se menciona la multiplicación de los contextos y metas de aprendizaje en las sociedades actuales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 31/05/2022

meliprieri
meliprieri 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1) Como seres humanos poseemos las capacidades cognitivas necesarias para
lograr adaptarnos a nuestro entorno. Sin el lenguaje, la ironía o la atribución de
intenciones no podríamos entendernos con las personas que nos rodean. Por eso
decimos que la función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar o
incorporar la cultura, para así formar parte de ella. Nos hacemos personas a
medida que personalizamos la cultura.
2) El aprendizaje no es una propiedad adaptativa que solo se ejerce mecánicamente
dado que nuestros procesos de aprendizaje no son sólo producto de una
preparación genética especialmente eficaz, sino también, de nuestra capacidad
de aprendizaje. Gracias al aprendizaje incorporamos la cultura, que a su vez trae
incorporadas nuevas formas de aprendizaje. En palabras de Vvgolsky (1978),
según la cual todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura,
nuestro aprendizaje responde no sólo a un diseño genético, sino sobre todo a un
diseño cultural.
3) Como señala Baddeley las distintas especies que habitan nuestro plante disponen
de dos mecanismos complementarios para resolver el problema de adaptarse a su
entorno;
4) Uno es la programación genética que incluye paquetes especializados de
respuestas ante estímulos y ambientes determinados.
a. El otro mecanismo adaptativo es el aprendizaje, es decir, la posibilidad de
modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se
producen en el ambiente.
5) De entre todas las especies, los humanos somos sin duda los que disponemos no
sólo de una inmadurez más prolongada y de un apoyo cultural más intenso, sino
también de capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles, algunas
compartidas con otras especies y otras específicamente humanas, hasta el punto
de que aún no han podido ser replicadas ni emuladas por ningún otro sistema.
6) Si queremos comprender, sea como aprendices, como maestros, o como ambas
cosas al tiempo, las dificultades que plantean las actividades de aprendizaje
debemos comenzar por situar esas actividades en el contexto social en que se
generan. Tal vez ese aparente «deterioro del aprendizaje» esté muy ligado a la
cada vez más exigente demanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas
que plantea a sus ciudadanos una sociedad con ritmos de cambio muy
acelerados, que exige continuamente nuevos aprendizajes y que, al disponer de
múltiples saberes alternativos en cualquier dominio, requiere de los aprendices, y
de los maestros, una integración y relativización de conocimientos que va más allá
de la más simple y tradicional reproducción de los mismos. Desde mi apreciación,
creo que el deterioro del aprendizaje es aparente, dado que no considero que el
aprendizaje se “deteriore”, sino que se va readaptando. El aprendizaje como tal,
sigue existiendo, no es algo que pueda romperse con el tiempo, ya que estamos
constamente cursando un proceso de aprendizaje y adiquieriendo información de
todo tipo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cultura del aprendizaje en la sociedad actual y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

  1. Como seres humanos poseemos las capacidades cognitivas necesarias para lograr adaptarnos a nuestro entorno. Sin el lenguaje, la ironía o la atribución de intenciones no podríamos entendernos con las personas que nos rodean. Por eso decimos que la función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar o incorporar la cultura, para así formar parte de ella. Nos hacemos personas a medida que personalizamos la cultura.
  2. El aprendizaje no es una propiedad adaptativa que solo se ejerce mecánicamente dado que nuestros procesos de aprendizaje no son sólo producto de una preparación genética especialmente eficaz, sino también, de nuestra capacidad de aprendizaje. Gracias al aprendizaje incorporamos la cultura, que a su vez trae incorporadas nuevas formas de aprendizaje. En palabras de Vvgolsky (1978), según la cual todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje responde no sólo a un diseño genético, sino sobre todo a un diseño cultural.
  3. Como señala Baddeley las distintas especies que habitan nuestro plante disponen de dos mecanismos complementarios para resolver el problema de adaptarse a su entorno;
  4. Uno es la programación genética que incluye paquetes especializados de respuestas ante estímulos y ambientes determinados. a. El otro mecanismo adaptativo es el aprendizaje, es decir, la posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente.
  5. De entre todas las especies, los humanos somos sin duda los que disponemos no sólo de una inmadurez más prolongada y de un apoyo cultural más intenso, sino también de capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles, algunas compartidas con otras especies y otras específicamente humanas, hasta el punto de que aún no han podido ser replicadas ni emuladas por ningún otro sistema.
  6. Si queremos comprender, sea como aprendices, como maestros, o como ambas cosas al tiempo, las dificultades que plantean las actividades de aprendizaje debemos comenzar por situar esas actividades en el contexto social en que se generan. Tal vez ese aparente «deterioro del aprendizaje» esté muy ligado a la cada vez más exigente demanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas que plantea a sus ciudadanos una sociedad con ritmos de cambio muy acelerados, que exige continuamente nuevos aprendizajes y que, al disponer de múltiples saberes alternativos en cualquier dominio, requiere de los aprendices, y de los maestros, una integración y relativización de conocimientos que va más allá de la más simple y tradicional reproducción de los mismos. Desde mi apreciación, creo que el deterioro del aprendizaje es aparente, dado que no considero que el aprendizaje se “deteriore”, sino que se va readaptando. El aprendizaje como tal, sigue existiendo, no es algo que pueda romperse con el tiempo, ya que estamos constamente cursando un proceso de aprendizaje y adiquieriendo información de todo tipo.
  1. Cada sociedad, cada cultura, genera sus propias formas de aprendizaje, su cultura del aprendizaje. De esta forma el aprendizaje de la cultura acaba por conducir a una cultura del aprendizaje determinada. Las actividades de aprendizaje deben entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan.
  2. Según el autor, los rasgos de esta nueva cultura del aprendizaje lineen que las formas
  3. tradicionales de aprendizaje repetitivo sean aún más limitadas que nunca. La cultura deI aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no sólo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos do hacer fabricados lucra de nosotros.
  4. En fin, podemos decir que en nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social. Es el aprendizaje que no cesa. No es demasiado atrevido afirmar que jamás lia habido una época en la que hubiera lanías personas aprendiendo tantas cosas distintas a la vez. y también tantas personas dedicadas a hacer que otras personas aprendan. Estamos en la s o c ie d a d de! ap ren d izaje. Todos somos, en mayor o menor medida, aprendices y maestros. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen ía cultura del aprendizaje de sociedades como la nuestra. De hecho, la riqueza de un país o de una nación no se mide ya en términos de los recursos naturales de que dispone. No es ya el oro ni el cobre ni tan siquiera el uranio o el petróleo lo que determina la riqueza de una nación.
  5. la escuela como institución social alcanza un nuevo desarrollo como consecuencia de la Revolución Industrial
  6. En nuestro país se está llevando a cabo actualmente una Reforma Educativa que extiende la educación obligatoria desde los 14 hasta los 16 años
  7. Otro rasgo de las sociedades del aprendizaje es la multiplicación de los contextos de aprendizaje y sus metas