Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cultura crítica y la postmodernidad, Resúmenes de Ciencias Sociales

Este documento nos aborda la postmodernidad y como es comprendida

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 07/06/2023

juan-antonio-barraza-covarrubias
juan-antonio-barraza-covarrubias 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE
DURANGO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CONTEXTO SOCIAL
“LA CULTURA CRÍTICA”
ALUMNO: JUAN ANTONIO BARRAZA COVARRUBIAS
MAESTRO: JUAN NAJERA VIZARRAGA
SEMESTRE Y GRUPO: 3° “G”
16 DE SEPTIEMBRE, 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cultura crítica y la postmodernidad y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE

DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CONTEXTO SOCIAL

“LA CULTURA CRÍTICA”

ALUMNO: JUAN ANTONIO BARRAZA COVARRUBIAS

MAESTRO: JUAN NAJERA VIZARRAGA

SEMESTRE Y GRUPO: 3° “G”

16 DE SEPTIEMBRE, 2021

DIFERENCIAS FUNDAMENTOS

PENSAMIENTO

ANTIGUO

 Subordinación del conocimiento polito a un sistema superior de pensamiento  Visión trascendental de la vida y carácter primordial de la fe como medio de conocimiento  El conocimiento y la percepción son referentes en esencia En la Antigüedad y la Edad Media se ponen los fundamentos del pensamiento posterior, se formulan los problemas, se inventa el lenguaje, se crean los conceptos con los cuales seguimos afanándonos en entender la realidad. Es solo la primera parte de una historia que continúa a través de la época moderna y contemporánea hasta el presente, pero una parte que condiciona todo lo demás.

PENSAMIENTO

MODERNO

 Nuevo estilo de vida, mucho más libre y abierto que somete a critica los valores morales, intelectuales y religiosos.  El método científico se aplica a muchas cosas y dará lugar a un camino totalmente racional desapareciendo la experiencia  La fuente principal del conocimiento es la razón El llamado pensamiento moderno, que no corresponde al pensamiento contemporáneo, tiene tres características bien determinadas. La primera es el objetivismo, es decir, la capacidad de describir fenómenos de manera independiente de quien hace la descripción. La segunda es el positivismo o, en otras palabras, la posibilidad de identificar leyes o reglas generalizables que gobiernan estos fenómenos. La tercera, derivada de la anterior, es la predicción, que se refiere a, la capacidad de conocer el devenir futuro de un fenómeno si conocemos las leyes que rigen su dinámica, así como sus condiciones iniciales.

o en el arte. Algunos lo relacionan con el resurgir del romanticismo e incluso con

las ideologías totalitarias e irracionales.

La postmodernidad, o condición postmoderna, puede definirse como una

condición social propia de la vida contemporánea, con unas características

económicas, sociales y políticas bien determinadas por la globalización de la

economía de libre mercado, la extensión de las democracias formales como

sistemas de gobierno y el dominio de la comunicación telemática que favorece la

hegemonía de los medios de comunicación de masas y el transporte instantáneo

de la información a todos los rincones de la tierra.

El pensamiento postmoderno o filosofía postmoderna hace referencia al

pensamiento filosófico y científico que se desarrolla tanto por la crítica histórica a

los desarrollos unilaterales e insatisfactorios de la modernidad como a la

proliferación de alternativas marginales y a la cobertura intelectual de ¡as

condiciones sociales y formas de vida que caracterizan la postmodernidad.

El postmodernismo por otra parte hace referencia a la cultura e ideología social

contemporáneas que se desprenden de y al mismo tiempo legitiman las formas de

vida individual y colectiva derivadas de la condición postmoderna.

Características de la postmodernidad  Desfondamiento de la racionalidad  Pérdida de fe en el progreso  Pragmatismo como forma de vida y pensamiento  Desencanto e indiferencia  Autonomía, diversidad y descentralización  Primacía de la estética sobre la ética  Crítica al etnocentrismo ya la universalidad  Multiculturalismo y aldea global  Resurgimiento del fundamentalismo, localismo y nacionalismo  Historicismo, el fin de la historia

Por otra parte, no es difícil comprobar cómo a finales del siglo XX, en plena vigencia del pensamiento postmoderno, nos encontramos ante el mismo dilema en la comprensión de la actividad humana, que se planteaba en los orígenes de la modernidad y que motivó la construcción de los grandes relatos. Los intereses privados parecen necesariamente enfrentados a los intereses públicos, la libertad individual a la identidad colectiva, la primacía creativa del mercado al valor social y la garantía de las instituciones. Tomando en consideración este conjunto de argumentos es preferible, entender la crítica radical propia del pensamiento postmoderno como una explotación plural, diversificada, irreverente y sin restricciones del carácter reflexivo de la razón individual y colectiva. Cada individuo, cada grupo, cada cultura, subcultura o tribu implica la posibilidad de cuestionar las formas de representación heredadas o compartidas y generar a su vez nuevas perspectivas convencionales o alternativas, reafirmando y exagerando los rasgos típicos de la época moderna o contradiciendo aquellos supuestos y desvelando o potenciando las dimensiones silenciadas o reprimidas en la modernidad. El vacío del pensamiento postmoderno Sin entrar en un análisis exhaustivo y crítico de los supuestos y propuestas del pensamiento postmoderno, es conveniente destacar dos contradicciones fundamentales que impregnan y contaminan la verosimilitud de tales planteamientos, y un aspecto que en forma de barniz omnipresente recorre el complejo pensamiento postmoderno. La primera contradicción hace referencia a la afirmación de la carencia absoluta de fundamentación del pensamiento racional. Habermas, Turner, Finkielkraut, alimentan el pensamiento de Hargreaves (1996), cuando plantea que rechazar toda posibilidad de pensamiento fundacional de la realidad social es no sólo inútil en la práctica sino también filosóficamente inconsistente. Para rechazar la existencia de razón, tenemos que utilizar las herramientas de la razón. Una cosa es, negar la existencia de un único, mejor y definitivo fundamento a la racionalidad de la representación y de la acción social, y otra muy distinta negar la posibilidad de cualquier tipo de fundamentación, aun plural, contingente y provisional, pero defendible y argumentable, a la interpretación de la realidad y a las propuestas de intervención social. La segunda contradicción, estrechamente relacionada con la anterior, hace referencia a la afirmación del absoluto relativismo cultural