Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La crisis económica argentina y sus efectos, Esquemas y mapas conceptuales de Economía Política

Este documento analiza los efectos de la crisis económica en argentina, incluyendo la desaceleración de la economía mundial, el aumento de la incertidumbre en los mercados mundiales, la revaluación del dólar y sus impactos en la economía argentina. También se discuten temas como las prácticas monopólicas, la puja distributiva, la especulación y el mercado de cambios. Además, se aborda la macroeconomía y el tipo de cambio real. El documento también examina las medidas implementadas por la dictadura en 1976 y sus consecuencias, así como el endeudamiento argentino en las décadas de 1970 y 1980. Finalmente, se analiza la recuperación económica durante los gobiernos kirchneristas, incluyendo el modelo de política macroeconómica, los controles de precios y salarios, y los desafíos fiscales y de competitividad industrial.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/07/2024

ivana-soria
ivana-soria 🇦🇷

3 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Seggiaro, Carlos A. (2015). La economía argentina: de dónde venimos y hacia dónde vamos. 1° ed, Eduvim, Villa
María.
CAP. III: DE DÓNDE VENIMOS – LAS ETAPAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
Factores de la producción: tierra, trabajo y capital. Desde esta visión, la Argentina era un país vacío hacia mediados del
siglo XIX.
3.1 Etapa Primario Exportadora – 1862-1930
Con la Confederación Argentina, en 1862, se da lugar a un aumento de los factores de la producción. Se generó una
“explosión productiva.”
Se alentó la inmigración de origen europeo generando mano de obra disponible. Se produjeron fuertes aportes de capital
de origen inglés.
La Conquista del Desierto incorporó millones de hectáreas al sistema productivo capitalista.
Hubo cambios institucionales notables: Constitución Nacional y organización de un Sistema Judicial que brindó calidad
institucional y seguridad jurídica.
Comenzó a gestarse la División Internacional del Trabajo, que destinó a la Argentina como productora de materias primas
y alimentos para el mercado global.
Fines del siglo XIX y principios del XX: Argentina produce alimentos y materias primas con escaso proceso de agregado
de valor. Esta escasa industrialización suponía una masiva importación de productos manufacturados.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) generó un temporario desabastecimiento de productos europeos, ocasionando un
incipiente proceso de industrialización, con el aumento de ingresos norteamericanos desde los años 20.
El desarrollo del ferrocarril con eje en la zona portuaria de Buenos Aires y Rosario generó el desarrollo de la zona
pampeana, pero deterioró diversas economías regionales que subsistían en el interior.
3.2 Etapa de Sustitución de Importaciones – 1930-1976
El escenario internacional siguió condicionando el funcionamiento de la economía argentina pero de manera menos
contundente.
Entre 1929 y 1934, y con la crisis de 1930, el precio de los productos primarios cayó fuertemente. El país perdió poder de
compra de manufacturas y se vio obligado a sustituir progresivamente parte de su exportación exterior con producción
interna.
Desde 1947 bajo la presidencia de Perón se llevó a cabo el Primer Plan Quinquenal (desarrollo de industria liviana); y
durante su segunda presidencia el Segundo Plan Quinquenal (industria pesada).
El desarrollo industrial fue una intención constante a lo largo de todos los gobiernos durante el período, sean civiles o
militares. Pero no pudo completarse exitosamente, ocasionando distorsiones en el funcionamiento económico que
comprometieron al mismo aparato productivo. Esto se tradujo en inflación y pérdida de competitividad internacional.
Distribución de los ingresos y nivel de salarios en el sistema productivo: al apostar por la industrialización mediante
empresas operantes en el mercado interno, los salarios altos son más convenientes. En Argentina se dio una distribución
más equitativa.
Fin del periodo, el Rodrigazo: ante una cesación de pagos, el ministro Celestino Rodrigo decidió una fuerte devaluación
del peso generando un gran proceso inflacionario en un contexto crítico. Retrocedieron los niveles de actividad
económica.
Procesos externos: en 1973 se produjo un fuerte golpe en el precio internacional del petróleo, a partir de una decisión de la
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), afectando los costos de producción mundial (inflación global).
3.3 La Hegemonía Neoliberal – 1976-2001
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La crisis económica argentina y sus efectos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía Política solo en Docsity!

Seggiaro, Carlos A. (2015). La economía argentina: de dónde venimos y hacia dónde vamos. 1° ed, Eduvim, Villa María. CAP. III: DE DÓNDE VENIMOS – LAS ETAPAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA Factores de la producción : tierra, trabajo y capital. Desde esta visión, la Argentina era un país vacío hacia mediados del siglo XIX. 3.1 Etapa Primario Exportadora – 1862- Con la Confederación Argentina, en 1862, se da lugar a un aumento de los factores de la producción. Se generó una “explosión productiva.” Se alentó la inmigración de origen europeo generando mano de obra disponible. Se produjeron fuertes aportes de capital de origen inglés. La Conquista del Desierto incorporó millones de hectáreas al sistema productivo capitalista. Hubo cambios institucionales notables: Constitución Nacional y organización de un Sistema Judicial que brindó calidad institucional y seguridad jurídica. Comenzó a gestarse la División Internacional del Trabajo, que destinó a la Argentina como productora de materias primas y alimentos para el mercado global. Fines del siglo XIX y principios del XX: Argentina produce alimentos y materias primas con escaso proceso de agregado de valor. Esta escasa industrialización suponía una masiva importación de productos manufacturados. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) generó un temporario desabastecimiento de productos europeos, ocasionando un incipiente proceso de industrialización, con el aumento de ingresos norteamericanos desde los años 20. El desarrollo del ferrocarril con eje en la zona portuaria de Buenos Aires y Rosario generó el desarrollo de la zona pampeana, pero deterioró diversas economías regionales que subsistían en el interior. 3.2 Etapa de Sustitución de Importaciones – 1930- El escenario internacional siguió condicionando el funcionamiento de la economía argentina pero de manera menos contundente. Entre 1929 y 1934, y con la crisis de 1930, el precio de los productos primarios cayó fuertemente. El país perdió poder de compra de manufacturas y se vio obligado a sustituir progresivamente parte de su exportación exterior con producción interna. Desde 1947 bajo la presidencia de Perón se llevó a cabo el Primer Plan Quinquenal (desarrollo de industria liviana); y durante su segunda presidencia el Segundo Plan Quinquenal (industria pesada). El desarrollo industrial fue una intención constante a lo largo de todos los gobiernos durante el período, sean civiles o militares. Pero no pudo completarse exitosamente, ocasionando distorsiones en el funcionamiento económico que comprometieron al mismo aparato productivo. Esto se tradujo en inflación y pérdida de competitividad internacional. Distribución de los ingresos y nivel de salarios en el sistema productivo: al apostar por la industrialización mediante empresas operantes en el mercado interno, los salarios altos son más convenientes. En Argentina se dio una distribución más equitativa. Fin del periodo, el Rodrigazo: ante una cesación de pagos, el ministro Celestino Rodrigo decidió una fuerte devaluación del peso generando un gran proceso inflacionario en un contexto crítico. Retrocedieron los niveles de actividad económica. Procesos externos: en 1973 se produjo un fuerte golpe en el precio internacional del petróleo, a partir de una decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), afectando los costos de producción mundial (inflación global). 3.3 La Hegemonía Neoliberal – 1976-

Ejes del programa liberal: apertura económica por rebaja de impuestos a importaciones, desregulación de mercados por flexibilización de la inversión privada extrajera, disminución de la participación del Estado en la economía, política de atraso cambiario. Inflación: permanece en niveles elevados. Martínez de Hoz: situar a la Argentina como país especializado en la producción de materias primas y alimentos, en el marco de una economía abierta y base industrial. Deuda externa: para sostener la caída de las cuentas externas del país, pasó de 8 mil millones de dólares en 1976 a 45 mil millones en 1983. El país queda atado a los programas del FMI. El sector productivo se deteriora y retrocede. Alfonsin: escenario internacional desfavorable, aumento de tasas de interés internacionales y baja persistente en los precios de commodities. Menem: asume en 1989. Su política fue de apertura económica, desregulación de los servicios y eliminación de organismos de regulación estatal, reforma del Estado (privatizaciones), Ley de Convertibilidad (tipo de cambio fijo y respaldo en dólares de la base monetaria). Variables macroeconómicas: desde 1991 se mostró un ciclo positivo. Escenario internacional: favorable para un nuevo ciclo expansivo de la Argentina. Aumento del consumo y la inversión privada como claves para entender el aumento de actividad económica en los primeros años de la convertibilidad. Pero este crecimiento tenía una advertencia: el crecimiento de la actividad económica se explica por el incremento en el nivel de endeudamiento público y privado. Redistribución regresiva del ingreso aumenta la brecha entre ricos y pobres. Crisis internacional: desde 1997, con la crisis del Sudeste Asiático se revierte el ciclo positivo. Efectos de la crisis: 1) desaceleración de la economía mundial, caída de precios de materias primas; 2) mayor incertidumbre en mercados mundiales, aumento de tasas de interés internacionales; 3) dólar como refugio de valor ocasiona un proceso de revaluación frente al resto de las monedas del mundo, excepto el peso argentino; 4) la crisis afecta a Brasil generando recesión. Efectos en el aparato productivo: caída del nivel de actividad económica, paralización de la inversión, desocupación, precarización laborar, pobreza, desindustrialización, déficit fiscal, caída del consumo, inflación. De la Rúa, 1999: enfrentar la crisis mediante ajuste fiscal, reducción del gasto público y aumento impositivo. Se profundiza la recesión. Fin de la convertibilidad: previamente, en los últimos meses de 2001, se produjo una fuerte fuga de capitales que el gobierno intentó frenar con aportes de organismos internacionales (FMI), conocido como Blindaje y Megacanje. Las medidas no fueron suficientes. CAP. V: LA SITUACIÓN ACTUAL 5.1 El colapso y sus consecuencias Crisis de 2001: económica, política y social; causada por las inconsistencias del modelo económico implementado desde los ’90. Fuerte devaluación del peso. Magnitud de la crisis 2001/2: el nivel de actividad cae un 10%, cae el poder adquisitivo, pobreza del 50%, indigencia del 25%, desocupación del 22%, quiebre generalizado de los contratos. En el plano de la deuda externa, el default era inevitable. El reacomodo jurídico, económico, institucional y social insumió todo el 2002 y parte del 2003. Se tomaron medidas heterodoxas en un contexto extremo. 5.2 Política K, con “viento de cola” Tras la recesión del 2002, la actividad económica experimentó un proceso de recuperación que duraría hasta 2009.

*Conflicto con los Fondos Buitres : en 2010 se realizó una nueva oferta a los bonistas que no habían ingresado al canje. Sólo el 7% siguió quedando fuera. Estos últimos siguieron gestando una estrategia para actuar en la justicia de EE.UU al tiempo en que la Argentina continúa sin poder ingresar al mercado de crédito internacional con tasas más razonables. 5.4 Reflexión sobre los ciclos económicos y el periodo K Lectura retrospectiva referida a empleo e inflación. Curva de Phillips, elaborada en 1958 por un economista australiano keynesiano. La curva expresa que hay una relación inversa entre el nivel de desempleo e inflación. Esto es, si un país priorizó la lucha contra la inflación, generará un aumento en la tasa de desocupación. La Curva de Phillips expresa las limitaciones de la política económica. En el corto plazo no se puede ir por ambos objetivos de modo simultáneo; en el largo plazo, sí. GLOSARIO Balance comercial : registro de ingresos por exportaciones y pagos por importaciones de un país en un periodo determinado. Balance de pagos : registro de transacciones monetarias de un país y de todo el mundo en un periodo determinado. Bienes transables : se pueden comercializar internacionalmente. Bienes no transables : sólo se pueden consumir en la economía en que se producen, no son comercializables internacionalmente. Commodities : bienes homogéneos, de escasa o nula transformación, producidos en altos volúmenes. Se comercializan en mercados abiertos, el precio es conocido y los agentes son tomadores de precios. Distribución del ingreso : indicador que muestra cómo es el reparto de la riqueza producida durante un año entre el capital y el trabajo. Excedente económico : parte de la producción total de la sociedad que excede a lo que se destina a consumo e inversión. GATT : Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Convenio de 1947 para fijar pautas comerciales y concesiones arancelarias según el principio de reciprocidad. En 1994 el GATT fue actualizado y se creó la OMC, que cuenta con 300 países miembros y se ocupa de establecer las normas que rigen el comercio entre los países. Índice de pobreza : porcentaje de la población que se encuentra por debajo del nivel mínimo de satisfacción de un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales. Microeconomía : estudia el comportamiento económico de agentes individuales como consumidores, empresas, trabajadores, inversores; así también como los mercados. Macroeconomía : se dedica al estudio general de la economía, por análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, balanza de pagos, tipo de cambio, comportamiento de precios. PBI : indicador utilizado para medir el nivel de actividad económica de un país en un periodo determinado. Superávit/Déficit fiscal primario : resultado obtenido de comparar los ingresos y egresos totales del sector público, excluyendo los intereses de la deuda. Tasa de desocupación : porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que carece de un puesto de trabajo. Términos de intercambio : relación entre precios de las exportaciones y precios de las importaciones de un país, que refleja la capacidad de compra que tienen los productos domésticos vendidos en el extranjero. Tipo de cambio real : razón entre el producto del tipo de cambio nominal bilateral y un índice de precios que refleja el poder adquisitivo de la moneda extranjera y un índice de precios que refleja el poder adquisitivo de la moneda doméstica.

RAPAPOR :

A fines de los años 60 y principios de los 70, la estrategia económica seguida por los países centrales, la llamada edad de oro del capitalismo llegaba a su fin. A partir de entonces, la economía internacional inicio una brusca caída, que termino en una severa crisis. Ante el empoderamiento de las cuentas externas de los EE.UU, el Presidente Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar, anunciando que su país dejaría de vender oro a otras economías. Mediante esta decisión, EE.UU abandonaba uno de los soportes fundamentales del sistema monetario internacional de la posguerra: el patrón cambio oro, que fue reemplazado por patrón dólar. Los representantes de la organización de países exportadores de Petróleo, acordaron incrementar el precio del crudo, disminuir su producción y embargar el suministro de hidrocarburo a las economías occidentales. Con ello, el valor del preciado elemento se había cuadruplicado. El abrupto incremento en el precio del petróleo; alivio la frágil situación de la balanza de pagos y de la moneda Estadounidense, amplio aún más la liquidez del sistema monetario internacional y lanzo a los bancos comerciales receptores a una desesperada búsqueda para reciclar lucrativamente los nuevos depósitos, cuyo monto implicaba el pago de enormes intereses. ❖ Los cambios económicos y sus causas A partir del derrocamiento de Isabel Perón, se iniciaba un nuevo modelo económico basado en la acumulación rentista y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social. La crítica situación económica mundial de principio de los años 70, con la crisis del dólar y luego la del petróleo, creo una amplia disponibilidad de capitales (eurodólares y petrodólares) dispuestos a reciclarse para obtener mayor rentabilidad en los países del tercer mundo. Lo que le permitió a las dictaduras latinoamericanas tener el financiamiento necesario para poder imponer sus políticas económicas, precursoras del neoliberalismo en el mundo. En esto tuvieron también un peso decisivo los organismos financieros internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que querían facilitar la inserción de los países en desarrollo en los nuevos circuitos financieros. Los factores internos no eran menos importantes, la Argentina vivió (entre la década del 60 y el 70) conflictos sociales y políticos que se tradujeron en movilizaciones populares. Es por eso que, los responsables de la dictadura militar y los sectores que apoyaron, de que las proscripciones políticas ya no servían para eliminar las alianzas populistas y sus presuntos peligros sobre el orden social establecido. Había que ir más a fondo y dado que esas alianzas se asentaban sobre el aparato productivo industrial, era imprescindible modificar radicalmente la estructura económica. Esto provoco, políticas que fueron destruyendo las condiciones para un desarrollo económico sustentable, reformulación del Estado, a quien se le obligo a asumir un creciente e insostenible endeudamiento externo y una drástica distribución regresiva de los ingresos. Una vez superada la conflictividad social por medio de la represión y el terrorismo de Estado, se pasó a nuevas formas de regulación y de control del conflicto social. ❖ El plan Martínez de Hoz: agroexportacion y reforma financiera A diez días del golpe de Estado se designó como ministro de economía a Martínez de Hoz, el cual planteaba como objetivos: elevar la eficiencia del sistema productivo, restablecer la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, restringir la participación del Estado, frenar la inflación y equilibrar la balanza de pagos. Para lograr dicha eficiencia se necesitaba aprovechar las ventajas comparativas.

● El Banco Central: Como prestamista de última instancia Entre 1978 y 1979 se autorizó la apertura de sucursales financieras, mientras el PIB per cápita se encontraba virtualmente estancado. Por otra parte, las medidas se inscribían en el marco de la política antinflacionaria, al aumentar las tasas de interés pasivas. La tasa de interés interna queda determinada por la tasa de interés internacional, más la devaluación esperada, que actúa como sobre tasa de riesgo. Otra cuestión de transcendencia fue la creación la cuenta de regulación monetaria (CRM), al reemplazarse el sistema de nacionalización de depósitos por uno de encajes fraccionarios, la base monetaria quedo en niveles demasiados altos, por lo que, para neutralizar los efectos expansivos, se fijó un encaje de 45% que luego descendió. Mantener inmovilizada una parte de los depósitos implicaba un costo para los bancos que incidiría en la brecha entre las tasas de interés activas y pasivas, encareciendo los créditos y desplazándose hacia fuentes financieras externas. Para evitar esto, se creó la CRM, por la cual el gobierno remuneraba los encajes obligatorios, asumiendo el costo mencionado. El saldo negativo del CRM es que, se transformó una fuente de creación de dinero, operando implícitamente como una suerte de subsidio al sector financiero e impactando sobre las cuentas públicas. Por otra parte, la eliminación del control del Estado, la garantía de devolución de los depósitos y las tasas de interés positivas eran medidas contradictorias entre sí que iban camino a producir, situaciones críticas. El alto precio nominal del dinero – dólares – modificaba la estructura de costos, convirtiéndose en un factor autónomo de los precios. Por eso, la reforma se mostraba impotente frente a la inflación y no promovía el aumento esperado de la inversión, mientras el costo financiero pasaba a ser un componente importante en los costos de las actividades productivas. El modelo vigente hasta 1976 tenía como eje el crecimiento económico y la industrialización era vista como el instrumento más idóneo para sostenerlo. A partir de 1977 , ese componente se revirtió y en los años posteriores las tasas de interés se tornaron positivas, provocando una transferencia de recursos de la industria hacia las actividades financieras. El nuevo esquema del objetivo era la eficiente asignación temporal de recursos, de acuerdo con las preferencias del consumidor, lo que extrañaba la liberalización absoluta para que esas preferencias pudiesen revelarse. En dicho caso, los problemas de crecimiento y de la inversión carecían de entidad propia. La reforma financiera provoco un gran impacto negativo sobre las actividades productivas, mientras sus resultados en materia de control de la inflación resultaron altamente cuestionables. Las políticas de ajuste tradicionales se revelaban cada vez más impotentes para controlar el aumento de los precios. De allí que se fuera gestando un viraje en la política económica, iniciado con la desindexación del tipo de cambio, que produjo un progresivo retraso en la cotización de las divisas y una gran diferencia en las tasas de interés locales frente a las internacionales. A fines de 1978 , el cambio fue rotundo, al imponerse una política que tenía como objetivo la convergencia de la inflación y las tasas de interés locales con los valores internacionales , combinando la apertura de la economía con la implementación del enfoque monetario del balance de pagos, mientras se tomaba el tipo de cambio como ancla para los precios internos. Uno de los aspectos más importantes del nuevo esquema era la fijación pautada del tipo de cambio de acuerdo con un cronograma decreciente conocido como “tablita cambiaria”. Esta medida preveía ajustes posteriores del precio del dólar en forma periódica y decreciente hasta arribar a un tipo de cambio fijo a principios de 1981. De esta manera se esperaba que la inflación local descendiera hasta llegar a niveles similares que los internacionales. Para que la competencia externa fuese efectiva como freno para el incremento de precios se estimó necesario reducir los aranceles aduaneros fijándose un

cronograma descendente en 1979 que se fue anticipando en el tiempo para lograr un efecto más veloz en el combate contra la inflación. En 1980 se eliminaron los aranceles de aquellos bienes que no se producían en el país y se estableció una estructura arancelaria para los que sí fabricaban. Ambas medidas se complementaban con el “enfoque monetario del balance de pagos”; según este enfoque la inflación puede ser atribuida exclusivamente a la oferta de dinero cuando la economía se encuentra cerrada a las importaciones. En el caso de una economía con tipo de cambio fijo y perfecta flexibilidad de precios en todos los mercados un exceso de oferta de dinero estimulará las importaciones. Transitoriamente las diferencias que se produzcan entre las tasas de interés interna e internacional provocarán movimientos de capitales que regularán en el proceso de ajuste. En ese marco se afirmaba que los desequilibrios del balance de pagos eran sólo un reflejo de los producidos en el mercado monetario. De esta forma se arribaría prontamente a una economía estable en la cual se podrían manifestar las ventajas comparativas del país sobreviviendo aquellos sectores competitivos en el mercado mundial y optimizando la utilización de los recursos. Este comportamiento imprevisto se debía a que un conjunto de bienes y de servicios no estaba sometido a la competencia externa ya sea porque se trataba de ciertos alimentos o sectores protegidos por normas especiales. El comportamiento del nivel general de precios produjo graves consecuencias en la estructura productiva. En primer lugar se distorsionaba la rentabilidad de los diferentes sectores lo que suponía un desplazamiento de recursos hacia el sector de no transables que podía calificarse de artificial; en segundo lugar el sector de transables se veía aprisionado entre la imposibilidad de incrementar sus precios por la presión de las importaciones y por último dado que la tasa de inflación era mayor a la devaluación se producía una revaluación del peso que abarataba aún más las importaciones. El progresivo retraso cambiario estimulaba las expectativas acerca de una modificación del cronograma de devaluaciones introduciendo un factor de riesgo que crecía con la persistente revaluación del peso. Este riesgo elevaba las tasas de interés impidiendo la convergencia con la tasa internacional lo cual tenía importantes efectos sobre la economía en su conjunto. El nuevo enfoque de la política económica hizo fortalecer las tendencias que se prefiguraban en las primeras etapas del gobierno militar. Luego de un breve periodo de crecimiento la recesión provocada por la apertura comercial y el retraso cambiario se manifestó con crudeza dejando como saldo una economía estancada. Los sectores que se vieron afectados fueron principalmente los vinculados al mercado interno sufriendo un derrumbe pronunciado. La industria mostró un comportamiento fluctuante que ocultaba una transformación estructural, mientras que el sector agropecuario (creció un 19%) y la explotación de recursos mineros lograron una expansión por medio de una mayor inserción exportadora (creció un 29%). El mejor barómetro de la evolución de la economía fue el sector financiero que comenzó un lento crecimiento para convertirse en el epicentro de una febril actividad especulativa. A partir de ese momento se superpusieron el ocaso y el alejamiento de la función pública de Martínez de Hoz, la crisis económica estrepitosa y el derrumbe del circuito financiero. A partir de 1976 se transformaría el perfil comercial de Argentina lo cual explica porque en un marco de crisis algunos sectores tuvieron tasas de crecimiento elevadas. Bajo las nuevas condiciones, esa diversificación comenzaría a desdibujarse y las ventas externas se concentrarían cada vez más en un reducido conjunto de productos agropecuarios y mineros. La expansión de las exportaciones de granos tiene relación con la firma de acuerdo con la URSS que transformaron a dicho país temporariamente en el principal comprador de productos argentinos superando cuantitativamente en algunos casos a la Comunidad Económica Europea (CEE). El comercio bilateral mostraba un notorio desbalance a favor de Argentina que trataba de compensarse con convenios pesqueros, colaboración en materia de energía, entre otros. El comportamiento de las importaciones se diversificó más que las ventas especialmente a partir de

  1. Esta evolución tenía mucha relación con el nuevo enfoque de la política económica aplicada a partir de ese año que favorecía un boom importador. Vale decir que las desventajas de las empresas nacionales no dependían tanto de su supuesta ineficiencia relativa como de un contexto adverso emergente de una infraestructura deficiente y sobretodo de una política económica casi destructiva. La teoría ha discutido mucho la conveniencia o no de proteger la producción autóctona frente a la competencia extranjera pero nunca se argumentó que fuese conveniente establecer una discriminación negativa. Si bien el boom importador fue generalizado su incidencia se destacó en los bienes de consumo durable y en la importación de bienes de capital. Un aspecto oculto en las estadísticas globales fueron las nutridas importaciones de armamento en las que jugó un papel significativo la Rep. Fed de Alemania; luego de que en 1977 el gobierno de EE.UU decretara un embargo en la provisión de armamentos a la Argentina por las severas violaciones a los DD.HH, la RFA se transformó en el primer proveedor de dichos productos al país. En su esquema comercial, Argentina reeditaba una relación triangular entre la URSS y EE.UU. Nuevamente se trataba de un sistema triangular espontáneo y no negociado lo que conducía a fuertes tensiones económicas comerciales y políticas. Por un lado la URSS presionaba para disminuir su permanente déficit comercial por medio de inversiones o ventas de

constituían un gasto del tesoro, y por lo tanto no generaban un déficit fiscal propiamente dicho. La magnitud del déficit cuasi-fiscal creció progresivamente generando una bola de nieve; la remuneración de encajes incrementaba la masa monetaria debido al sistema de encajes una parte de esa expansión quedaba inmovilizada y sujeta a remuneración lo que generaba un crecimiento exponencial de la oferta de dinero. Un factor que gravitó en la generación del déficit fue la salida de divisas por los pagos de la deuda externa, que provocaban la expansión de la cantidad de moneda por las compras de divisas del gobierno en el mercado abierto. La esterilización de esa masa monetaria inducía a canjearla por títulos públicos mientras se incrementaba el monto de dinero inmovilizado por los encajes y la tasa de interés. Por eso se reformó la estructura tributaria, de tal forma que la relación entre los impuestos y el PBI se duplicó entre 1975- 1978, para continuar creciendo ligera pero persistentemente en los años posteriores. Al mismo tiempo, se introdujeron importantes modificaciones en los principios tributarios y en estructura impositiva. Por medio de las políticas de ingresos analizadas se logró captar una mayor cantidad de recursos que se conjugó con una importante masa de créditos internos y externos, permitiendo reducir inicialmente el déficit fiscal. Ya en 1981 el déficit fiscal había superado la magnitud de 1975 y se mantuvo en un nivel similar hasta el final de la dictadura, lo que puede considerarse un rotundo fracaso tomando en cuenta la importancia que las autoridades económicas le asignaban al equilibrio presupuestario. ❖ Distribución de ingresos y condiciones de vida Hasta mediados de la década del 70 los planes de ajuste provocaban una brusca contracción del salario real, pero los tramos siguientes de la onda de precios el salario crecía nuevamente. En relación con la distribución personal del ingreso se observa una importante caída en los ingresos percibidos por los estratos más bajos, paralelamente a un fuerte incremento en la participación de los estratos de ingresos altos y la reducción de los medios; en otras palabras las personas de ingresos más altos vieron crecer sus ganancias a costa de una reducción en los ingresos de los estratos medios y bajos. Dentro del sector industrial se produjeron modificaciones cualitativas: los grupos económicos y las empresas transnacionales se beneficiaron a expensas de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Esta situación se relacionaba con el marco internacional previamente descripto y las posibilidades no siempre iguales de sacar provecho de dichas condiciones. La contracción de la demanda interna provocada por las progresivas reducciones del salario afectaba a las empresas estructuradas en torno al mercado interno, situación que se agravaba por la apertura comercial. En lo referente a las condiciones de vida, el modelo aperturista implementado a partir de 1976 tuvo un profundo impacto sobre lo trabajadores. No sólo provocó la caída del salario real, sino que redujo la participación de los trabajadores en el ingreso nacional a una magnitud inédita en las últimas 4 décadas. El deterioro del poder adquisitivo de los salarios afectó el consumo de los trabajadores; el acrecentamiento de los sectores de la población en situación de pobreza crítica se vinculaba con el fenómeno de pauperización de la clase obrera. La tendencia negativa en la evolución del gasto social se acentuó entre 1976-1983. En esta materia el gobierno militar desarrolló su accionar alrededor de dos principios: el principio de subsidiariedad del Estado y el de la descentralización de las prestaciones desde el gobierno nacional hacia los gobiernos locales. ❖ Crisis de 1981 Los sucesivos paquetes de medidas reflejaban una fragilidad de los profundos desequilibrios macroeconómicos. En primer lugar la sucesión presidencial abría las primeras grietas en la conducción militar y permitía el surgimiento de tímidos cuestionamientos hacia la política seguida; pero lo que más afectó al programa fue el viraje del contexto internacional impuesto por EE.UU que provocó un alza en las tasas de interés, alterando los mercados financieros mundiales. El nuevo contexto colocaba al mercado de divisas argentino en una delicada situación; la hipotética situación de estrangulamiento financiero provocó una crisis de confianza que se agudizó con dificultades de grupos económicos y la disminución de la garantía oficial para los depósitos. En marzo de 1980 el Banco de Intercambio Regional cerró en forma repentina sus puertas seguido por otros tres bancos y algunos pequeños. Este acontecimiento dio lugar a una fuerte fuga de depósitos convertidos en dólares ante el riesgo de devaluación. El gob intentó establecer la tranquilidad reinstaurando la garantía plena de los depósitos. Ante esta situación se tomó una medida favorable a los bancos y de consecuencias negativas para los deudores. El BCRA implementó el Índice de Ajuste Financiero, el cual era un mecanismo de indexación vinculado al otorgamiento de créditos hipotecarios que se generalizaba al conjunto de la economía. ❖ Después de Martínez de Hoz: la Guerra de Malvinas

En este complejo contexto se produjo el traspaso de mando presidencial de Videla a Viola quién nombró como ministro de Economía a Sigaut en 1981. El 2 de abril del mismo año se puso en práctica un intento de conjurar la crisis; ese día se devaluó la moneda un 28% eliminando la “tablita” cambiaria e implementando un sistema de tipo de cambio fijo a ser establecido día por día por el BCRA y se establecieron retenciones temporarias para las exportaciones agropecuarias. Ya en junio volvió a devaluarse el peso un 30% más estableciéndose una pauta futura de devaluación del 6% mensual. A lo largo del año se pusieron en marcha algunas medidas para evitar la profundización de la recesión, medidas que se complementaban con una presión sobre el sector monetario por medio de altas tasas de interés teniendo en cuenta que la inflación ese año fue del 100%. Especial mención merece el papel del Estado en ayuda a las grandes empresas privadas endeudadas en los años previos. En junio se estableció un sistema de seguros de cambio que cubría el repago de créditos obtenidos en el exterior por el sector privado. Este sistema consistía en el mantenimiento del tipo de cambio vigente por parte del BCRA con una prima de garantía fijada para el primer semestre en el 40% del tipo de cambio fijado por dicho banco. Dado que ya se habían practicado dos devaluaciones en el año, las empresas presionaron con éxito para que el Estado le otorgara un subsidio que compensara la variación pasada del tipo de cambio. De esta forma la deuda privada comenzó a licuarse mientras continuaba creciendo la pública. Se asistía a un proceso de estatización de la deuda externa privada sin contraprestación alguna por parte de éste último sector. La experiencia Viola-Sigaut tuvo corta experiencia y en diciembre de 1981 es reemplazado por Galtieri y el ministro de Economía Alemann. La actuación del Ministro sólo llevo tres meses de normalidad ya que a partir de abril tuvo que enfrentar los efectos económicos de la Guerra de Malvinas. El objetivo principal de su política se basaba en el control de la inflación; para ello unificó el mercado cambiario y se liberó la cotización de las divisas eliminando la participación del Estado y empresas públicas en ese mercado. La forma ortodoxa de combatir la crisis y los efectos sobre el poder adquisitivo de la población, con salarios congelados tras la inflación permanecía en un 75 mensual, provocó las primeras manifestaciones de descontento con movilizaciones callejeras que descubrían al mismo tiempo la gravedad de la situación y el progresivo debilitamiento de la dictadura. A poco de lanzadas las medidas se iniciaron las actividades bélicas en el Atlántico Sur. Inmediatamente el Reino Unido adoptó represalias: congeló los fondos de depósitos argentinos en bancos británicos y embargó las exportaciones ; la Com. Econ. Europea suspendió las compras a Arg por un mes, medida que fue prolongada por tiempo indeterminado. El gob Arg procuró mantener equilibradas sus cuentas y su posición en divisas reforzando el control sobre los pagos al exterior cancelando los vencimientos de la deuda con títulos públicos. Como se esperaba la guerra provocaría un incremento del gasto público, se reforzó la recaudación con un impuesto del 30% a las naftas y un incremento de las tasas impositivas a cigarrillos y bebidas. Las condiciones del ajuste durante la guerra significó más el agravamiento de la recesión. La derrota militar produjo un nuevo cambio de autoridades nacionales aunque ahora se iniciaba un período de transición hacia la democracia; luego de un fugaz paso de Pastore, fue nombrado Jorge Whebe como min de Economía. Desde principios de año la situación se había tornado crítica por los acontecimientos que ocurrían en el mercado internacional. Una nueva alza del precio del petróleo había desencadenado en una recesión que provocó la caída de los precios de las materias primas de modo que las exportaciones de Arg descendieron un 16%. Como resultado de la política de EE.UU las tasas de interés se elevaron y los flujos de capital comenzaron a reorientarse hacia los países desarrollados. El gob se enfrentaba a un problema que tenía 2 facetas: por un lado debía hacer frente a los compromisos externos a vencer y por el otro atender las demandas de grandes empresas privadas endeudadas. El BCRA dirigido por Cavallo y luego por González promovió una reforma financiera y reimplantó y ensanchó el sistema de seguros de cambio. A fin de año emprendió un proceso de estatización de la deuda externa privada, refinanciando simultáneamente los vencimientos por medio de nuevos títulos públicos, mientras que los deudores privados se beneficiaban con métodos de pago al Estado que fueron licuando progresivamente sus deudas. Con respecto con el pago de la deuda pública se iniciaron negociaciones con el FMI que actuó como intermediario frente a la banca privada para el refinanciamiento de los pasivos. Al concretarse el traspaso al gobierno constitucional de Alfonsín el balance del conjunto de la gestión económica mostraba un crudo panorama. Quedaba una abultadísima deuda externa que condenaba al país a décadas de esfuerzo para pagarla, a una delicada posición de la balanza de pagos y a una gran vulnerabilidad en la toma de decisiones por parte del Estado ya que los futuros programas económicos debían ser evaluados por la banca acreedora. Los objetivos de control de la inflación y de las cuentas públicas no se habían alcanzado. Por el contrario la deuda externa imponía crecientes erogaciones para el sector público y generaba problemas de difícil resolución en el plano monetario creando las condiciones para un estallido hiperinflacionario. Sin embargo se logró un éxito rotundo en los objetivos de transformar radical e irreversiblemente la dinámica económico-social, al sentarse las bases de un nuevo modo de acumulación basado en la reprivatización de la producción, la reinserción exportadora y el liderazgo de un reducido conjunto de grupos

Desde la década de 1980, se fue gestando una economía mundial denominada “economía casino”, sustentada en los movimientos especulativos de capital, produciéndose disociación de los valores negociados en los mercados derivados (basados en operaciones a futuro) y entre el proceso productivo, se caracteriza por riesgos de inestabilidad y crisis financieras. La constitución de este mercado internacional acelero el proceso de acumulación y concentración de capital beneficiando a los países que tenían condiciones para trasladar sus capitales de acuerdo con la lógica de acumulación. También gano terreno el lavado de dinero a través del narcotráfico y los paraísos fiscales. La aparición de los mercados emergentes, reforzó este proceso, lo que se expresó en crisis sistémicas, desde las dos crisis mexicanas en 1982 y 1995 hasta la de 1997 en los países asiáticos. La economía de EEU, se constituyó en el motor del sistema económico, la cual se basó en su propio mercado interno, gracias a la expansión de la demanda y por el auge del sector informático y de las comunicaciones. El discurso globalizador, de cuño neoliberal, fue obteniendo la unanimidad de organismos internacionales y gobiernos, como el FMI y BM, bancos de inversión y empresas multinacionales. II. LOS PRIMEROS PLANES ECONOMICOS. La gestión del Menem se inicia en julio de 1989, luego del abandono del gobierno por parte de Alfonsin frente a la debacle económica. Las políticas económicas tenían una orientación neoliberal, dirigida a avanzar en el retiro del estado de una serie de funciones, para confiarlas al mecanismo del mercado. El proceso reconoció diversas etapas: a. PLAN BUNGE Y BORN: Intentaba apoyarse en un modelo exportador sobre la base de un esquema regresivo de funcionamiento de la economía. La prioridad era estabilizar el sistema de precios, reduciendo los desequilibrios del sector externo y del fiscal. En la práctica mantuvo el control de precios y el cierre de importaciones, pero produjo una alta volatilidad y devaluación, por lo que se opto fue: una fuerte suba en los precios de los combustibles, las tarifas de los serv pub (crear un colchón para cuando asumieran las autoridades), mientras se otorgaban aumentos de remuneraciones. Como contrapartida se profundizo la recesión se amplió la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo y perdida de divisas. SANCION DE LA LEY DE EMERGENCIA ECONOMICA. Sep del 89 La primera tuvo como objetivo reducir todos los subsidios que habría recibido los empresarios a través de leyes de promoción industrial que habían posibilitado el desarrollo regional de algunas provincias. Tuvo éxito en los dos primeros meses pq la tasa de inflación bajo el 196% el mes de julio, 9.3 y 5.6 en sept y oct. Cambio la fuerte tendencia de sustitución de activos nacionales por activos extranjeros, aumentando el grado de monetización de la economía. Por el lado fiscal, aumento la recaudación debido al incremento en las retenciones y al aumento de los aranceles a las importaciones. Las tasas de interés en el mercado se redujeron producto de la reducción en la inflación. A partir de octubre de 1989 comenzó un ascenso sistemático en el tipo de cambio libre lo que hacía que la materia prima en el mercado cambiario fuera elevado, lo que produjo el aumento de los precios internos. Previendo nuevas devaluaciones, los agentes económicos comenzaron a sustituir sus activos domésticos por activos externos. Las autoridades monetarias incrementaron la tasa de interés para inducir a los tenedores de depósitos en plazos fijo y de títulos del gobierno a mantener sus posiciones y evitar corridas cambiarias. Rapanelli realizo una devaluación del tipo de cambio oficial. b. PLAN ERMAN/BONEX: Se fundó en liberar el mercado cambiario y los precios, congelando lo salarios. Se favorecía a los acreedores externos y a los exportadores. Principales medidas:

  1. Los depósitos a plazo fijo serian canjeado por bonox externos serie 89 a la par del tipo de cambio libre vigentes a fines de diciembre. No había más operatoria a plazo fijo. Solo se podían extraer hasta 1millon de australes
  2. Los bonos emitidos por el gob nacional en pesos serian convertidos a bonos externos serie 69.

Se incrementaron las exportaciones y se redujeron las importaciones, lográndose un superávit en la balanza comercial, un incremento de las reservas y estabilización del precio del dólar. El superávit fiscal permitió la estabilización del patrón monetario y la transferencia de fondos de la banca acreedora, permitiendo el destrabo de un crédito pendiente con el FMI. PLAN ERMAN III: denota el brusco giro neoliberal. Se dispuso:

  • Severo control de compras y contrataciones del Estado,
  • Reducción del personal del sector público nacional,
  • Aumento presión tributaria,
  • Se inicia el proceso de privatización. Resultado de los planes:
  • A causa de la recesión: o Aumentaron las X y bajaron las M generando un ▪ superávit en la balanza comercial, ▪ aumento de las reservas, ▪ estabilización del precio del dólar. PLAN ERMAN IV: reducción gasto, aumento tarifas, demoras en pago a los proveedores del Estado, congelamiento de salarios estatales, eliminación de subsidios sociales, suspensión de proyectos de promoción industrial. La economía seguía deprimida. Swiftgate provoca la renuncia del ministro. PLAN ERMAN V (oct de 1990): propuso una severa reducción del gasto público, lo que efectivizaba el incremento de las tarifas públicas, la demora en el pago a proveedores del estado y la licuación de las deudas, el congelamiento de salarios estatales, suspensión de subsidios. La inflación no pudo ser combatida. c. PLAN DE CONVERTIBILIDAD POR CAVALLO ( 1991 ) Asume Cavallo en 1991: Se asume la tercera etapa en materia económica. Durante los dos primeros meses de gestión, anuncia el plan de convertibilidad. Con objetivos mucho más amplios y radicales que los planes previos. No solo se planteaba reducir la inflación a la mínima expresión, sino además, implementar un conjunto de medidas articuladas que profundizaran la reforma estructural en curso, extendiendo las privatizaciones de empresas públicas y descentralizando las funciones del estado, equilibrando las cuentas fiscales, flexibilizando el mercado laboral, desregulado yliberalizando la economía y realizando una amplia apertura comercial y financiera. Objetivos a corto plazo: Bajar la inflación A largo plazo: Abrir la economía y tender hacia una especialización y que las estructuras productivas sean eficientes. El plan no era lo mismo que la ley, tenía cinco patas una de las cuales era la ley de convertibilidad. Plan de convertibilidad 1) Apertura económica: bajar los aranceles de importaciones, entran muchos productos hay más oferta, más competencia entonces bajarían los precios. Esto lleva a un aumento de la desocupación porque cierran empresas nacionales. Si abro la importación los servicios van a seguir subiendo de precio porque no se puede importar servicio. Buscaba disciplinar el sector privado, inhibido de incrementar sus precios por la competencia externa. 2) Desregulación de los servicios: Se abrieron las matrículas y se generó más oferta. Un segundo elemento de desregulación tenía que ver con los servicios públicos de transporte, también se desregula las matrículas. Se orientaba a generar más competencia en los bienes no transables para bajar la inflación. 3) Reforma del estado: ˜ Administrativa: Reducción de personal. ˜ Privatización de empresas nacionales.

organismos reguladores de los mercados de productos agrícolas y ganadero, el mercado minorista, de los seguros y de la practica profesiones liberales (se eliminaron los honorarios regulados por el consejo de profesionales) ● Se liberaron los precios del petróleo en boca de pozo, de sus derivados al nivel de refinería y al nivel de plantas de despacho y los precios de los derivados al público. ● Se desregularizaron las importaciones y exportaciones de petróleo y derivados, pudiéndolo hacer sin aranceles. Los efectos se manifestaron en el crecimiento de la producción, la libre posibilidad de localizar estaciones de servicio produjo una enorme expansión en su número y proporcionar además de combustible nuevos servicios como fast-foods y shoppings para atraer clientes debido a la gran competencia. 2- APERTURA ECONOMICA: ● Incorporar a las nuevas corrientes del comercio internacional a Arg, mediante la baja de aranceles , agravado por la sobreevaluación de la moneda local. ● Implicaría una renovación del stock de capital y un aumento en la productividad de este factor. ● Las importaciones baratas de bienes de capital harían conseguir un aumento en las inversiones, lo que hizo convertirla en un mercado emergente. ● La evolución del tipo de cambio fue sobreevaluado en relación de los productos de bienes exportables y transables del mercado interno, lo que hizo que las industrias locales cerraran, implementándose políticas antidupping evitando la competencia desleal. ● Se estableció una total libertad de ingreso y egreso de capitales y se autorizó la salida irrestricta de fondos en concepto de royalities, intereses y dividendos. El mercado de capitales se vio favorecido por el ingreso masivo de inversiones financieras del exterior, que convirtió a argentina en un mercado emergente. ● Se produjo una reconversión del sistema bancario por medio del cierre de bancos oficiales, la privatización de bancos provinciales, una reducción de los bancos cooperativos y avance de entidades extranjeras. 3- LEY DE CONVERTIBILIDAD ● Buscaba lograr una estabilidad de precios a largo plazo. ● El 1 de abril en 1991 se estableció la convertibilidad de la moneda nacional con respecto a cualquiero moneda extranjera y estableció que los contratos deberían ser cumplidos en la moneda que fijaran las partes. ● El 1 de enero de 1992, se estableció el peso como moneda de curso legal y se fijó el tipo de cambio de un peso por un dólar. ● El BCRA se le dio mayor autonomía con respecto al gobierno. ● La totalidad de los medios de pagos están respaldados por las reservas o divisas internacionales. CRISIS MEXICANA: La necesidad de financiar el déficit con capitales externos expuso por primera vez al país en oscilaciones de la coyuntura internacional. Aunque las tasas de interés locales eran superiores a la internacionales y jugaran a favor de la atracción de capitales, el riesgo para los inversores extranjeros en en situaciones de turbulencia en los mercados financieros internaciones podía impulsar huidas de capitales, arrastrando hacia la recesión a la economía nacional Este hecho fue en 1994 cuando EE.UU aumento la tasa de interés, produciendo la devaluación en México. Al producirse el derrumbe del peso azteca impacto en arg, produciendo un rápido retiro de depósitos del sistema bancario, una caída en las cotizaciones bursátiles y una disminución de reservas.

Se revirtió esta situación con la presión de recesión en el mercado laboral y de los precios, acompañada de mejores precios para algunas exportaciones, del incremento de las ventas de Brasil (MERCOSUR 1 ) y las mejoras en la competitividad. SEGUNDA PRESIDENCIA DE MENEM (1995-1999) MINISTRO DE ECONOMIA (luego de Cavallo) ROQUE FERNANDEZ: Reforma impositiva: ● Reducir el nivel de empleo ● Mejorar la recaudación impositiva ● Aumento del impuesto al combustible ● Mayor alícuota del impuesto a las ganancias MEDIDAS ● Aumento de la renta imponible a trabajadores autónomos. 1998- Nueva Reforma Impositiva ● Aplicación del impuesto a los intereses y a la renta presunta, lo que aumentaría la recaudación y el costo del capital. RESULTADO MACROECONOMICOS DE 1995- ● 1997 - CRISIS ASIATICA: ˜ Bajan los precios de los comodities ˜ Sube el interés internacional ˜ Revaluación del dólar al igual que el dólar, produciendo que bajen las exportaciones y la competitividad y un aumento de las importaciones ˜ Mayor déficit por el aumento del gasto publico ˜ Aumenta la deuda externa en mercados internacionales. ˜ Aumenta la fuga de capitales. ● 1998- DEFAULT DE LA DEUDA RUSA ● 1998- DEVALUACION DE BRASIL, afectando las exportaciones argentinas, abaratamiento de las importaciones, fuga de capitales. CAMBIOS EN LA DEMANDA LABORAL: ● Las empresas privatizadas contrataban mano de obra de acuerdo su productividad. Durante la etapa inflacionaria, los agentes económicos redujeron el costo de mano de obrar para evitar ser desplazados del mercado. En la etapa de apertura, caracterizada por los cambios tecnológicos debido a la incorporación de bienes de capital, por lo tanto, se da una sustitución de mano de obra por bienes de capital y se produce una especialización en la mano de obra que no todos tenían (^1) MERCOSUR: fruto de una convergencia política entre Argentina y Brasil en espacios económicos común. En 1991 , Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción, fijando como fecha de conformación definitiva del Mercosur el primer de enero de 1995. Se buscaba: la liberalización comercial, coordinación de políticas macroeconómicas, un arancel externo común y la adopción de acuerdos sectoriales e inmediatos de intercambio. Para Argentina, esto representó la búsqueda a la compensación del déficit fiscal.

OBJETIVOS

● Acuerdo con el FMI, apostando a que el respaldo del fondo aplacase a los acreedores y disminuyese la deuda externa (su interés) ● Descomponía el acceso del sector privado al sistema bancario y al mercado de capitales favoreciendo el flujo de capitales productivos externos. AL NO CUMPLIRSE EL PACTO CON EL FMI PARA EL DEFICIT FISCAL. SEGUNDO MINISTRO DE ECONOMIA: RICARDO LOPEZ MURPHY. ● La reducción del gasto público se proyectaba a través de un recorte en las transferencias a las provincias, la eliminación exenciones impositivas, los subsidios a la producción de tabaco y al consumo de combustible ● Los salarios debían reducirse un 10% ● Recorte del presupuesto educativo. TERCER MINISTRO DE ECONOMIA: CAVALLO. Intenta armar una canasta de monedas, pero ya era tarde. Plantea DÉFICIT CERO: Prioridad: pagar a los acreedores externos y coparticipación federal. Lo que quedaba, para los gastos del gobierno (iban a cobrar si había: jubilados, acreedores del Estado). Fuga de capitales hacía que cayeran las reservas del BCRA.

  1. BLINDAJE: Principios de enero. Blindaje de las reservas (privados que le prestaron dinero al Estado). Siguió la fuga.
  2. MEGACANJE: Mitad de año. “Una operación de canje de deuda a través de un conjunto de bancos extranjeros, estableciendo como garantía los activos públicos que se obtendrían en futuras recaudaciones impositivas. (…) Finalmente, el canje se concretó sin la recaudación futura como garantía.” La deuda externa se fue para arriba. Fue hecho para fugar dinero (porque el dinero se estaba acabando). a. Tanto el blindaje como el megacanje tenían apoyo internacional. Se basaban en tomar otros préstamos que Argentina iba a poder pagar si crecía un 15% por año. China crece un 10% por año. Ese dinero era solo para que siguieran fugándose capitales.
  3. CUASIMONEDAS y trueque: el conflicto fue aliviado con la emisión de cuasi monedas cada vez que había una baja en la base monetaria (menos reservas). Aceleró las cuasi monedas. Las provincias también hicieron las suyas. a. Tener en cuenta SIEMPRE, que debido a la ley de convertibilidad, no se podía emitir dinero si no se respaldaba con divisas, por ello había falta de circulante. Si hay fuga de divisas, disminuye la cantidad de dinero. Por eso las provincias comienzan a hacer cuasi monedas. b. Evitaron una crisis aún más profunda, al amortiguar la caída de la demanda.
  4. CORRALITO: En 2001, la recesión se convirtió en depresión, acompañada por la acelerada fuga de capitales. “Ley de intangibilidad de los depósitos”. La sacó el Congreso. Corralito por multiplicador del dinero. Impuso restricciones a los retiros de dinero ($250 semanales) y tope a las transferencias al exterior ($1000). El FMI puso en duda la continuidad de su apoyo al programa de refinanciamiento, y dio el golpe de gracia al negarle concretar su desembolso de fondos proyectado. (Apuntes 2012: La cantidad de dinero en un país es SIEMPRE mayor a la emisión por el efecto multiplicador del dinero. Todo el sistema financiero estaba en una crisis de confianza. Fueron a pedir el dinero pero el banco no se los puede devolver todo. Si hay un “prestamista de última instancia” no se puede llegar al corralito. Se emite dinero, se recupera y todo vuelve a la normalidad (no es óptimo, genera inflación). Esa vez no se pudo resolver porque el Estado no podía emitir dólares. En Argentina sucedió dos veces: 1890, cuando estaba el patrón oro y 2001, cuando era en dólares). Apuntes clase: 2002: Devaluación $1 a $4. Diferente al 2014. Diferentes contextos. 2002: venía de una situación de recesión. Deflación. Las mismas herramientas no se pueden usar en contextos diferentes. No generan los mismos resultados. Saá declara el DEFAULT. Imposibilidad del pago de la deuda. CORRALITO Y FUGA DE CAPITALES:

Se dio una restricción financiera, las provincias encontraron crecientes dificultades para financiar sus gastos y cumplir con los compromisos a fin de eliminar el déficit. El conflicto fue aliviado por la emisión de cuasi monedas (lebacs) que permitieron acrecentar la liquidez, estas podían utilizarse para pagar impuestos nacionales, bienes y servicios. A lo largo de 2001, se dio una fuga de capitales hacia el exterior de personas físicas y de empresas privatizadas a través del Banco Galicia y Citibank. La contracara fue el colapso del sistema financiero y la depredación de las resevas en divisas. Se comenzó un drenaje de depósitos. Obligando a sancionar la ley de intangibilidad de los depósitos y a instaurar el corralito, disponiendo restricciones al retiro de fondos y un tope a las transferencias al exterior y se posibilito dolarizar los depósitos en pesos. La bancarización forzada permitió la implementación virtual de un control de cambios y el gobierno pudo apropiarse de los recursos originados en la cuenta corriente del balance de pagos para frente a los compromisos con el exterior. DEFAULT, DEVALUACION Y PESIFICACION RODRIGUEZ SAA ˜ El FMI interrumpió sus préstamos a Arg, se cesó el pago de la deuda pública (default) ˜ Propuso la creación de una nueva moneda, no convertibles y de uso en las transacciones internas, desplazaría el peso, devaluándose frente al argentino y al dólar. DUHALDE: ˜ Para evitar que la devaluación alcanzara a los precios, se impusieron retenciones a las exportaciones lo que tuvo una reacción negativa por parte de los propietarios que incrementaron los precios. ˜ Permitían un aumento en la recaudación tributaria y presión en los sectores beneficiados por la devaluación, actuarían como un sistema de pagos para igualar la competitividad. ˜ Para evitar un régimen de flotación libre naufragara debido a las expectativas y mov especulativos, intento devaluación moderada, 1.40$- 1 dólar ˜ Retenciones: 1- constituían un dique para contener el traslado del incremento en el tipo de cambio a los precios internos de los bienes transables, reducían los precios recibidos en el exterior, se contenía la suba de los internos. De esta forma resultaba amortiguado el impacto inflacionario de la devaluación y atenuaba el efecto negativo en la redistribución del ingreso. 2- Permitían incrementar la recaudación tributaria y aumentar la presión en los sectores que se veían beneficiados por la devaluación. Ante ellas, los petroleros reaccionaron con una lógica extorsiva a través de la suba de precios en el mercado interno; el agropecuario reacciono con demoras en la liquidación de divisas obtenidas por exportaciones, haciendo que la presión devaluatoria se hiciese desestabilizadora. Primer problema: corrida cambiaria 1dolar- 7$. Baja intervención del estado. Segundo problema: fiscal. La deuda en dólares y la recaudación en pesos agravaban la bancarrota. Las retenciones jugaron un roll estabilizador. Tercer problema: contratos de privatización de servicios públicos: juicios, no aumentaron los precios por la devaluación. Cuarto problema: fuerte dolarización de los contratos celebrados en divisas, al haber una devaluación un contrato de 1000 dólares seria pagado con 7 mil pesos no con mil. EL PROBLEMA DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO. Roberto Lavagna asume como ministro de economía en abril 2002 , ante la renuncia de Remes Lenicov. Objetivos que pudiesen ligar el corto y mediano plazo: estabilizar el valor de dólar y el nivel de precios, fortalecer las arcas del estado, encontrar una salida al corralito. ● Se avanzó con el retiro de las cuasi monedas.