Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Creación del Estado Franquista: Ideologías, Apoyos Sociales y Etapas, Diapositivas de Historia de España

Una detallada descripción de la creación y características del estado franquista en españa después de la guerra civil. Se abordan las ideologías que inspiraron el régimen, los principales apoyos sociales y las distintas etapas con sus respectivas características. Se incluyen leyes fundamentales, fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 01/04/2019

martacortinaa
martacortinaa 🇪🇸

4.6

(5)

3 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.
Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El
contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
1. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales
En 1939, terminada la guerra, se estableció un sistema ideado por su cuñado Serrano Súñer,
cuyas principales características eran:
-Totalitarismo (inspirado en fascismos italiano y alemán) y caudillismo: Franco concentra
todos los poderes: jefe del Estado, de gobierno, del partido único (FET de las JONS, después
Movimiento Nacional) y del Ejército.
-Tradicionalismo:: defensa de la religión, familia y orden. Nacional-Catolicismo: unidad de
España y centralismo, junto al catolicismo, serán los valores primordiales del Estado.
-Anticomunismo y antiliberalismo: autarquía económica (modelo fascista) e
intervencionismo estatal. Creación de cartillas de racionamiento por la pobreza de posguerra
y desarrollo del estraperlo.
La institucionalización del régimen se realizó mediante la creación de las llamadas Leyes
Fundamentales:
-Fuero del Trabajo(1938): regulaba las relaciones laborales mediante un sindicato único que
agrupaba a obreros y empresarios y prohibía otros sindicatos y la huelga.
-Ley de Cortes: cámara solamente consultiva.
-Fuero de los Españoles(1945): reconocía ciertos derechos (parecido a una constitución),
aunque no los garantizaba.
-Ley de Sucesión (1947): establece una monarquía autoritaria cuyo rey sería propuesto por
Franco, que sería regente vitalicio. Franco pactó con D. Juan que el sucesor fuera su hijo
Juan Carlos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Creación del Estado Franquista: Ideologías, Apoyos Sociales y Etapas y más Diapositivas en PDF de Historia de España solo en Docsity!

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El

contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

1. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales En 1939, terminada la guerra, se estableció un sistema ideado por su cuñado Serrano Súñer, cuyas principales características eran:

  • (^) Totalitarismo (inspirado en fascismos italiano y alemán) y caudillismo : Franco concentra todos los poderes: jefe del Estado, de gobierno, del partido único (FET de las JONS, después Movimiento Nacional) y del Ejército.
  • (^) Tradicionalismo :: defensa de la religión, familia y orden. Nacional-Catolicismo : unidad de España y centralismo, junto al catolicismo, serán los valores primordiales del Estado.
  • (^) Anticomunismo y antiliberalismo : autarquía económica (modelo fascista) e intervencionismo estatal. Creación de cartillas de racionamiento por la pobreza de posguerra y desarrollo del estraperlo. La institucionalización del régimen se realizó mediante la creación de las llamadas Leyes Fundamentales :
  • Fuero del Trabajo (1938): regulaba las relaciones laborales mediante un sindicato único que agrupaba a obreros y empresarios y prohibía otros sindicatos y la huelga.
  • Ley de Cortes : cámara solamente consultiva.
  • Fuero de los Españoles (1945): reconocía ciertos derechos (parecido a una constitución), aunque no los garantizaba.
  • Ley de Sucesión (1947): establece una monarquía autoritaria cuyo rey sería propuesto por Franco, que sería regente vitalicio. Franco pactó con D. Juan que el sucesor fuera su hijo Juan Carlos.

1. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (continuación)

El régimen se impuso mediante la represión de los partidarios de la República:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (1940) que persiguió a todo aquel sospechoso de no ser leal al régimen. -Control de la información por medio de la censura y propaganda. Apoyos institucionales:
  • Iglesia : pilar fundamental del régimen, controló la educación e impuso su moral en la sociedad.
  • Ejército : el otro gran pilar del régimen, aunque irá perdiendo influencia política.
  • FET de las JONS : partido único, aunque al alejarse del fascismo, perderá poder en favor de otras “familias” del régimen.
  • Sindicato Vertical : empresarios y obreros se integraban en él, siendo el Estado el que dictaba las condiciones laborales, casi siempre a favor de empresarios. Apoyos sociales:
  • Oligarquía agraria, financiera e industrial.
  • Clases medias : que temían al proletariado y buscaban estabilidad económica.
  • Campesinado propietario. Oposición: -Gobierno republicano en el exilio (México) -Monárquicos: encabezados por D.Juan de Borbón, reclamaban democracia. -Los maquis: guerrilleros refugiados en las montañas del norte, liderados por el PCE.

2. Etapas de la dictadura y principales características

2º etapa (1957-1969): el desarrollismo

Se caracteriza por el inmovilismo político y una tímida liberalización con la Ley de Prensa (1966 Fraga, supresión de censura previa) y la Ley Orgánica del Estado (1967 que garantiza la continuidad del régimen con un monarca). Lo más destacable es la aparición en 1957 de los tecnócratas (ministros del ámbito económico ligados al Opus Dei) que implementan el Plan de Estabilización económica que supone una modernización económica, estableciendo el crecimiento económico más alto de toda Europa, lo que lleva a solicitar el ingreso en la CEE, rechazado por antidemocrático. El Contubernio de Munich es un ejemplo del aumento de oposición al régimen (obreros y estudiantes)

3º etapa (1939-1957): el tardofranquismo/agonía del régimen

La pérdida del orden social se muestra en el aumento de la oposición y de su actividad: nacionalistas, intelectuales, estudiantes, Iglesia…Y se agrava con la avanzada edad de Franco. En 1973 delega la presidencia del gobierno en Carrero Blanco, que será asesinado por ETA en diciembre, asestando el golpe definitivo al régimen junto con la enfermedad agravada de Franco. 20-N-1975 muere Franco.

  • EL DECRETO DE UNIFICACIÓN
  • Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación (...) precisa tener en cuenta que (...) Falange Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, (...) los Requetés [aportaron], junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española (...). Por todo lo expuesto, DISPONGO:
  • (^) Artículo 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta organización, intermedia entre la sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad (...). Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.
  • (^) Artículo 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (...)
  • (^) Artículo 3º Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores (...). La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército. El Jefe del Estado es el Jefe Supremo de la Milicia (...).
  • (^) Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.-

8 FUERO DE LOS ESPAÑOLES “Articulo primero. – El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, … Art. 6° La profesión y práctica de la religión católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. Nadie será molestado por sus creencias religiosas ni el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la Religión católica. Art. 10° Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones públicas de carácter representativo a través de la Familia, el Municipio y el Sindicato, sin perjuicio de otras representaciones que las leyes establezcan. Art. 12° Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atente a los principios fundamentales del Estado. Art. 15° Nadie podrá entrar en el domicilio de ningún español ni efectuar registros en él sin su consentimiento, a no ser con mandato de la autoridad competente y en los casos y en la forma que establezcan las leyes. Art. 16° Los españoles podrán reunirse y asociarse libremente para fines lícitos y de acuerdo con lo establecido por las leyes. […] Art. 18° Ningún español podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que prescriben las leyes. En el plazo de setenta y dos horas todo detenido será puesto en libertad o entregado ala autoridad judicial. Art. 22° El Estado reconoce y ampara a la Familia como institución natural y fundamento de la sociedad, con derechos y deberes anteriores a toda ley humana positiva. El matrimonio será uno e indisoluble. El Estado protegerá especialmente alas familias numerosas. (…) Art.30° la propiedad privada, como medio natural para el cumplimiento de los fines individuales, familiares y sociales, es reconocida y amparada por el Estado. Todas las formas de propiedad quedan subordinadas alas necesidades de la Nación y al bien común. Art. 33° El ejercicio de los derechos que se reconocen en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España. Art. 34° Las Cortes votarán las Leyes necesarias para el ejercicio de los derechos reconocidos en

Cedido a

Marruecos en

  • Franco, jefe único,