Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La convivencia en el entorno universitario, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Este documento contiene que tan importante es para la comunidad estudiantil la convivencia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/02/2023

yair-angeles-1
yair-angeles-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN
ÁREA CAPITAL HUMANO EN COMPETENCIAS
PROFESIONALES
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
MEJORAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS
DE LA UTSH SEDE TEPEHUACAN.
Integrantes del equipo:
YAIR DOMÍNGUEZ ANGELES
AZUCENA JHAIDENI CORTEZ LUCAS
YAMILET GONZALES CRUZ
AARÓN MARTÍNEZ CRUZ.
DOCENTE: ING. NORMA ITZEL ESCUDERO PÉREZ
SEGUNDO CUATRIMESTRE ENERO-ABRIL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La convivencia en el entorno universitario y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

ÁREA CAPITAL HUMANO EN COMPETENCIAS

PROFESIONALES

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:

MEJORAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS

DE LA UTSH SEDE TEPEHUACAN.

Integrantes del equipo:

YAIR DOMÍNGUEZ ANGELES

AZUCENA JHAIDENI CORTEZ LUCAS

YAMILET GONZALES CRUZ

AARÓN MARTÍNEZ CRUZ.

DOCENTE: ING. NORMA ITZEL ESCUDERO PÉREZ

SEGUNDO CUATRIMESTRE ENERO-ABRIL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

La problemática que se pretende solucionar viene desde tiempo atrás con las generaciones egresadas de esta escuela ya que al platicar con ex alumnos en sus testimonios nos cuentan que ya sea por diferentes situaciones, a los únicos con quien se relacionan en su mayoría es con su grupo escolar, y muy rara vez coinciden con algún otro alumno de diferente grupo y esto puede ser por que vengan del mismo pueblo o por ser excompañeros de preparatoria. También cabe mencionar que como somos alumnos en plan semiescolarizado puede suceder que por las diferentes actividades a realizar de los diferentes alumnos por eso no se nos den los tiempos ya que algunos solo nos dedicamos a la escuela, algunos trabajan y otros son padres o madres de familia y todo esto hace que no coincidan los tiempos para tener una mejor convivencia escolar. A lo largo de periodo del cuatrimestre no se a logrado una convivencia entre todos, esto se debe a la falta de actividades, de tiempo entre los alumnos, esto implica un perjuicio de antemano a la convivencia, la que hace tener a los alumnos una actitud negativa hacia los demás dificultando enormemente la relación, principalmente entre las distintas carreras.

I.I OBJETIVO GENERAL

Inculcar a los alumnos una idea de socialización y convivencia, mediante actividades de integración para así obtener mayores resultados de mejor interacción entre los grupos escolares que formamos parte de esta casa educativa.

I.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para lograr una mejor convivencia, emplearemos distintos objetivos específicos para el logro de nuestro objetivo general:  Realizar encuentros deportivos para fomentar la convivencia con los alumnos.  Promover pláticas entre los diferentes grupos de la universidad.  Crear distintos talleres como por ejemplo de baile, teatro, música entre otros con el fin de que los alumnos socialicen más entre ellos.

II. MARCO TEORICO REFERENCIAL

comprender la convivencia escolar como un derecho propio de las comunidades educativas. Existen numerosos antecedentes en torno a que la convivencia escolar positiva tiene efectos efectivos sobre el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes. Pero no solo los resultados académicos demuestran mejoras, el bienestar personal y de la comunidad también se ven fortalecidos. Una comunidad fortalecida desde la perspectiva de la buena convivencia escolar se transforma a la larga en una comunidad con una mejor formación ciudadana. En un clima de buena convivencia escolar los alumnos lo “pasan mejor”, se transforman en personas consientes que una buena convivencia dentro del aula incide de manera positiva en su proceso de aprendizaje. Desde la perspectiva de nuestro colegio, la convivencia escolar está estrechamente vinculada con una serie de valores sociales sustentados en el humanismo y el laicismo. La convivencia escolar propende a que los estudiantes logren ser personas autónomas, que reconozcan situaciones que afecten la debida convivencia y además resuelven sus conflictos dejando de lado la violencia. No debemos olvidar que el aprendizaje de los valores y su puesta en práctica significan una estrategia básica para la convivencia en paz y armonía, algo que resulta fundamental al ser la base para el adecuado ejercicio de la ciudadanía. (CONCEPCION, 2021) La convivencia escolar tiene varias ventajas que favorecen a la mejor comunicación en la comunidad estudiantil, pero a su vez también tiene desventajas que pueden ocasionar una mala convivencia. Estos son algunas ventajas y desventajas que tiene la convivencia escolar. (LUNA, 2017)

Ventajas. 1.- Buena convivencia escolar. 2.- Desarrollo de personalidad en los alumnos. 3.- Apoyo por parte de los maestros de la institución. 4.- El cumplimiento al artículo 3 y ley general de la educación. 5.- Favorecimiento de la autoestima del alumno. 6.- Trabajo en equipo. Desventajas. 1.- Intolerancia de los padres de familia. 2.- Falta de preparación de los maestros. 3.- Poco o nulo apoyo por parte de organizaciones educativas. 4.- Bulliyng. 5.- Falta de aceptación por parte de los maestros. 6.- Poco material didáctico para atender las necesidades educativas. La etapa universitaria no es un viaje que hagamos ni debamos hacer solos. Entre las compañías y ayudas que recibiremos y deberemos recibir durante la etapa universitaria, destaca la de nuestros nuevos compañeros y amigos que conoceremos durante estos años. La universidad es una institución que se encarga de brindar educación superior a un grupo determinado de personas que, con anterioridad, han cumplido con un nivel de estudios básicos (primaria y secundaria). Esta institución es la encargada de otorgar títulos disciplinarios a sus estudiantes luego de que estos hayan completado con éxito su lapso educativo. (Osteicoechea, 2023)

II.I REDACCIÓN DE ANTECEDENTES

La creación de procesos sociales que inviten al desarrollo de los individuos depende de lo académico y lo convivencial, sabiendo que este último concepto es de máximo interés dentro de los colegios, ya que en este espacio es donde los alumnos se relacionan con otros individuos como parte de su desarrollo, ya sea dentro de su aula, o instalaciones escolares. En efecto, es importante resaltar que la dignidad, los derechos, el pensamiento crítico, la formación en ética y valores y la formación ciudadana, se convierten en la base fundamental para una buena convivencia cuando se habla del contexto escolar, ya que las aulas se convierten en espacios de socialización y aprendizaje apacible. (GUERRERO, 2017) Se habla que la convivencia escolar ha tomado gran importancia en el sistema educativo en los últimos años, debido a que genera una serie de factores motivacionales que influyen de forma directa en los procesos de enseñanza – aprendizaje de cada uno de los estudiantes que conforman los establecimientos educativos.  De acuerdo con el testimonio del alumno Mizraim egresado de esta institución nos dice que en semestres cuando formaba parte de esta sede percibió que existía una buena convivencia escolar ya que tenían mayor facilidad de interactuar con sus demás compañeros y eran solidarios unos con otros.  A lo que podemos decir que era una mejor convivencia entre ellos. También nos comentó que tenían ratos de convivencia con los demás grupos en la cooperativa porque antes si estaba en función. Y podían pasar ratos agradables.  Tomando en cuenta que la matricula en esos tiempos era más pequeña. La convivencia escolar se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa del establecimiento educacional que tiene incidencias significativas en el desarrollo ético socioafectivo e intelectual entre jóvenes.

La convivencia puede tener distintas formas de desarrollarse desde la más mínima acción hasta la más compleja. De hecho, saludar, dar las gracias o pedir por favor son ejemplos de la convivencia.

IV. HIPÓTESIS

En este caso nos vamos a centrar en la importancia que se le debe dar a la convivencia entre alumnos, ya que está forma un ambiente mejor e implica el reconocimiento, respeto, la capacidad de los alumnos de entender, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de los demás. Ya que en diferentes situaciones se han visto involucradas en conflictos, ya sea por falta de amistad o por los distintos modos de pensar o actual de los distintos grupos, esto ha causado el distanciamiento entre las diferentes carreras. Hipotesis Los problemas de convivencia en la UTSH sede tepehuacan. Mejorar la convivencia a partir de actividades recreativas y talleres. Cuestionarios aplicados a los alumnos de la escuela para ver la importancia que tiene para ellos la convivencia escolar.

V. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento a utilizar para la recolección de datos es un cuestionario con preguntas cerradas, ya que solo se obtendrá información general acerca de la importancia que tiene para cada encuestado la convivencia escolar. Se entiende por cuestionario como un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún objetivo en concreto.

VI. POBLACIÓN Y MUESTRA

Los cuestionarios aplicados fueron de forma aleatoria a los diferentes grupos que pertenecen a la escuela. Aplicando un total de 18 cuestionarios. En la universidad tenemos una población de 62 estudiantes de la cual se tomó una muestra de tres alumnos por cada grupo teniendo un total de 6 grupos,

CUESTIONARIO

Nombre:

Edad: Grupo:

Carrera:

Instrucciones de llenado

Contesta de la manera más honesta las siguientes preguntas. Marca con una “x” el recuadro que corresponda a tu respuesta, toma en cuenta que el 10 corresponde al valor más alto y positivo y el 1 al valor más bajo y negativo. Marca 0 cuando no sepas o no puedas contestar. Solo selecciona una opción por cada pregunta. NUM. PREGUNTAS VALORACIÓ N 1 ¿Qué tan importante es para ti la convivencia escolar? 1 5 10 2 ¿Consideras que una actividad deportiva podría mejorar la convivencia entre los alumnos? 1 5 10 (^3) ¿Qué tan importante es para ti las actividades de integración? 1 5 10 (^4) ¿Con que frecuencia socializas con los demás grupos? 1 5 10 (^5) ¿Te gustaría que existiera algún taller extraescolar en la universidad? 1 5 10 6 ¿Consideras que las actividades recreativas ayudarían a mejorar la convivencia entre los alumnos? 1 5 10 (^7) ¿Consideras que los alumnos tienen interés para convivir con los otros grupos? 1 5 10 8 ¿ Con que frecuencia realizas actividades de convivencia escolar dentro del grupo al que perteneces? 1 5 10 (^9) ¿Has tenido la iniciativa de convivir con los otros grupos? 1 5 10 10 ¿Consideras que la convivencia escolar ayudaría a mejorar la comunicación con los profesores? 1 5 10 ESCALA DE VALORACIÓN 1 Nada acordado/Nunca/Nada 5 Regular acuerdo/Algunas veces/Regular 10 Totalmente de acuerdo/Siempre/Todo

PREGUNTA VALORACIÓN 1 VALORACIÓN 5 VALORACIÓN 10 TOTAL DE PERSONAS 1 0 5 13 18 2 0 8 10 18 3 1 7 10 18 4 5 10 3 18 5 1 5 12 18 6 1 6 11 18 7 7 11 0 18 8 2 13 3 18 9 7 9 2 18 10 2 7 9 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10 12 14 ANALISIS DE RESULTADOS. VALORACION 1 VALORACION 5 VALORACION 10

CONCLUSIÓN.

Al hablar de convivencia en las relaciones humanas implica que cada persona asuma el compromiso de:

  • Interactuar (intercambiar acciones con otro u otros).  Interrelacionarse (establecer vínculos que implican reciprocidad).
  • Escucha activa (escuchar colocándose en el lugar del otro u otros).
  • Participar (actuar con otro u otros en proyectos personales y colectivos).
  • Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro u otros)
  • Compartir propuestas.
  • Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro u otros)
  • Disentir (aceptar que mis ideas pueden ser diferentes)
  • Acordar (encontrar los puntos comunes, implica pérdida y ganancia) Estas acciones invitan a respaldar la convivencia al interior del para llevar a cabo procesos de fortalecimiento de autonomía individual, de fortalecimiento colectivo que invita a acuerdos en los que se transforman las acciones tanto de la escuela como de la sociedad.