Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transición de Oligarquía a Democracia en América Latina: Caso Argentina, Exámenes de Historia Política

Este documento analiza la transición del régimen oligárquico a la democracia en América Latina, con un enfoque específico en el caso de Argentina. Se explica cómo las oligarquías estaban relacionadas con los terratenientes y cómo se produjo la transición a un sistema democrático, incluyendo las revoluciones sociales triunfantes en México, Bolivia y Cuba, y las fracasadas en Guatemala y Nicaragua. Se discute la importancia de la reforma agraria y la participación de la sociedad civil en el proceso.

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 01/07/2022

jacqueline-andrea-ramos
jacqueline-andrea-ramos 🇦🇷

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I.S.F.D. Nº 9
Profesorado de Lengua y Literatura en el nivel medio.
Cátedra: Historia Social y Cultural de Argentina.
Profesora: Maitén Franco.
Trabajo Práctico Nº 3
Alumna: Jacqueline Ramos
Curso: 2do A
Noviembre 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transición de Oligarquía a Democracia en América Latina: Caso Argentina y más Exámenes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

I.S.F.D. Nº 9

Profesorado de Lengua y Literatura en el nivel medio. Cátedra: Historia Social y Cultural de Argentina. Profesora: Maitén Franco.

Trabajo Práctico Nº 3

Alumna: Jacqueline Ramos Curso: 2do A Noviembre 2019

  1. Establecer un análisis general y luego particular de los procesos revolucionarios de América Latina.
  2. ¿Cuáles fueron las tensiones y resistencias en la práctica de la “democracia” de la Argentina a principios del siglo XX?
  3. Ernesto Laclau introdujo un análisis diferente desde la filosofía política, y da por entendido a los populismos como una forma de la política que valora la identidad del pueblo. Los populismos surgieron con el fin de los estados oligárquicos, luego de la crisis del 90 y el surgimiento de la industrialización sustitutiva de importaciones. Ejemplo de ello son las experiencias políticas que ocurrieron en México, Brasil y Argentina, y generaron cambios económicos, sociales y políticos importantes. Los regímenes oligárquicos están relacionados directamente con los y las terratenientes, este régimen oligárquico no solo lo encontramos en Argentina, sino también a lo largo de toda América Latina. Este régimen surge desde las colonias, y se establecen una vez iniciado los procesos revolucionarios de independencia. Los que analizare se inician, como en una segunda etapa de los procesos revolucionarios, Una vez que se asentaron esos regímenes oligárquicos. Después de las colonias, después d los procesos de Independencia, los que se quedan a cargo de las tierras son los hijos de las segundas generaciones de españoles. Los cuales no sólo tenían poder sobre las tierras sino también, estaban avalados por la iglesia. A esto se le suma el poder político. Las oligarquías se conforman cuando éstos eran latifundistas, propietarios de grandes cantidades de tierras, qué exportaban al exterior, porqué ese mercado interno lo garantizaba los pequeños productores que poco a poco fueron perdiendo este espacio, los cuales eran bien vistos en el siglo XX, cuando emergen esas luchas indigenistas, bien propias de la globalización. Estos grupos terratenientes se imprimían también cultura, se establece una brecha entre quienes tienen, saben y tienen cierta conducta acompañado de este mensaje Sarmientiniano de la civilización y, quienes no. Los propietarios de la riqueza dentro del sistema capitalista son los burgueses. El burgués es propietario de las Industrias. En cambio la oligarquía es propietaria de las tierras. Es importante tener presente en el rol que cumplen las oligarquías en lo político y en lo económico. Durante el siglo XX hubo tres revoluciones sociales triunfantes en América Latina: México en 1910, Bolivia 1952 y Cuba en 1959. La diferencia con las otras es que en México y Bolivia

políticos, la revolución amplió el derecho al voto a los varones analfabetos y a las mujeres alfa beta, y se restituyó el voto directo y Popular a los alcaldes de las corporaciones municipales y autónomas, arrebatado por la dictadura de ubicó además la Constitución de 1945 declaró inalienables, imprescriptibles e indivisibles las tierras ejidales y las dos comunidades que determinarse la ley, prohibió el latifundio y garantizó la Función social de la propiedad privada bajo la máxima de la justicia social. La ley de reforma agraria afectó fundamentalmente a la tierra no cultivada. La Tierra expropiada de fincas particulares sería dada en propiedad particular o arrendamiento vitalicio según los deseos del receptor, pero las fincas nacionales serían distribuidas sólo en arrendamientos vitalicios. Este sistema evitada que los grandes terratenientes recuperaran rápidamente Las parcelas que habían sido dadas a los campesinos. Pero este proceso de cambios radicales resultó fallido: el 27 de junio de 1954, la revolución fue interrumpida por una acción encubierta impulsada desde los Estados Unidos y conducida localmente por el general Carlos Castillo Armas, que estaban en comunión con los grupos tradicionalmente dominantes. Tras el golpe de estado se anuló la ley de reforma agraria, se restituyeron las tierras a sus antiguos dueños, se disolvieron las principales confederaciones sindicales, ilegalizaron muchos sindicatos locales y se derogo la Constitución de 1945. Se calcula que Durante los dos primeros meses que siguieron al golpe de estado hubo entre 2000 y 5000 ejecuciones fundamentalmente de campesinos que habían sido beneficiados por la reforma agraria. En Nicaragua, hacia los años 60 la larguísima dinastía de los Somoza comenzó a ser cuestionada. Y es así que a fines de ese año las luchas populares de la ciudad y la reorganización de la vanguardia Revolucionaria se aceleraron. La revolución política triunfo por una combinación de acontecimientos: una insurrección urbana, el Triunfo de la ofensiva militar del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Una huelga general Revolucionaria en las ciudades más importantes del país, pero además porque la burguesía subió el pago de impuestos y porque la sublevación obtuvo apoyo internacional incluso del gobierno de los Estados Unidos. El 16 de julio de 1979 Anastasio Somoza huyó de Managua y el 19 el FSLN entró en la capital. Por lo tanto, se inició un proceso de reformas democráticas y antiimperialistas, se creó la junta de gobierno de reconstrucción nacional y entre las medidas más importantes se destaca las nacionalizaciones del sistema financiero, comercio exterior, empresas agroindustriales del café, azúcar y algodón, compañías de oro y plata, transporte aéreo y marítimo y de la cuarta parte de las Industrias. También se llevó a cabo una reforma agraria con muy pocos cambios sólo en las

fincas del núcleo somocista que fueron repartidas, lo que permitió reducir el tamaño mediano de la finca. Sin embargo la estabilidad de la Revolución sandinista duró poco y en 1982 grupos somocistas armados por los norteamericanos, la llamada “contra”, comenzaron una guerra mercenaria de baja intensidad cuyo objetivo principal fue el desgaste de la revolución. Llegando a las elecciones en 1984, en las cuales triunfa el FSLN dando lugar una nueva constitución, que fue el camino que permitió la derrota del mismo con el triunfo de la Unión Nacional Opositora (UNO) en 1990, dando lugar al ingreso al neoliberalismo, la reducción de las Fuerzas Armadas Sandinistas y la vuelta atrás de la reforma agraria mediante la privatización de las tierras del sector Estatal y la parcelación de las tierras colectivas. Estados Unidos comienza a mirar América Latina desde esta experiencia en Cuba, aunque las experiencias socialistas que se dan en América Latina son completamente distintas como lo fue la Revolución Rusa. En Cuba se da la ruptura con la oligarquía, sacando al dictador cubano Batista., despojando a la oligarquía de la propiedad de la tierra. Es decir, la expropiación de las tierras y se las pone al servicio de los campesinos. Una característica de América Latina fueron las guerrillas que se enfrentan a las oligarquías, ejemplos en el Che Guevara, Montoneros, ERP, MIR. jóvenes católicos y muchos universitarios. En todas las revoluciones esta la reforma agraria producto de la propiedad de la tierra de los regímenes oligárquicos, Sobre todo en los años 60 donde se multiplicaron los proyectos revolucionarios en América Latina.

  1. Proceso de transición del siglo XIX al XX en los gobiernos radicales. La cuestión clave en el periodo 1912-1930 es la democratización que no puede restringirse a la modificación del régimen electoral. A partir de 1912 se produjo, en todo el país, una transición de dominación oligárquica a la democracia, proceso que se interrumpe y se trunca, no solo por el golpe militar de septiembre de 1930, sino también por los límites que tiene la propia democratización política (la exclusión de la mujeres y de los habitantes de los territorios nacionales) y el mismo proceso de transición (formas de dominación oligárquica que persisten a nivel provincial). Ley 8.871 (ley Sáenz Peña): Establece un nuevo régimen electoral de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio para mayores de 18 años, con asignación de 2/3 partes de cargos para la mayoría y 1/3 para la primera minoría. Quedan excluidos: mujeres, extranjeros, los

papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado, tal fracaso se refuerza con el del Parlamento. En 1918, Yrigoyen alcanzó la mayoría en diputados pero tenía un Senado conservador que permitía el reaseguro oligárquico. Si bien estos fueron perdiendo miembros, siguieron ostentando una cómoda mayoría. Por primera vez, las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo expresaban fuerzas sociales y políticas diferentes, incluso contradictorias. El Parlamento no expresaba adecuadamente la real correlación de fuerzas sociales y políticas, aparecía como una institución debilitada para desempeñar con eficacia su función articuladora, mediadora. Asimismo, tenemos el personalismo Yrigoyenista como otra dimensión de este debilitamiento. Yrigoyen se auto concibe como ejecutor de un mandato encomendado por el pueblo y como personificación de los valores de este. Esta identificación permite concebir al Poder Ejecutivo como realización de la soberanía popular, privando al Legislativo de su condición de expresión de un valor democrático y reduciéndolo, en el mejor de los casos, a un mero organismo técnico. La oposición democrática no tenía fuerza para constituirse en una alternativa posible al radicalismo ni encontraba la clave política para sostener una lucha por afianzar la democracia y terminar con las prácticas del Régimen. Otro aspecto que ayudo al debilitamiento de la mediación partidaria y a potenciar la corporativista fue la política obrera del primer gobierno de Yrigoyen. Atendía favorablemente demandas proletarias, pero no a todas, sino prioritariamente a los sindicatos de servicios estratégicos de la economía agroexportadora, como ferroviarios y portuarios. La práctica del obrerismo yrigoyenista contribuyo a consolidar una forma corporatista de mediación entre sociedad civil y Estado, la cual atiende y defiende intereses particulares bien sectoriales. Tal práctica es coherente con la concepción de una sociedad constituida por “esferas orgánicas”. Yrigoyen enfatiza la condición de coalición social de la UCR, la cual permite pensar en la agrupación mas como un movimiento y menos como un partido. También hay una confusión “radicalismo=Nación” en el discurso. Aparece en 1909, una derecha violenta: grupos parapoliciales nacionalistas, antisemitas y xenófobos, donde se destaca la Liga Patriótica (1919) autodefinida como una “asociación de ciudadanos pacíficos armados” que desarrollo bajo la consigna “orden y Patria” una acción doble: como grupo (ilegal pero tolerado) de choque -atacando a obreros y judíos- y como agente de propaganda y organización político-ideológicas. Fue la creación de un sector predominante de la burguesía que muestra su intolerancia frente a la democracia política y las demandas de justicia social. La Liga se proponía luchar por: la estirpe criolla, el idioma español y la soberanía. Tuvo estructura organiza, continuidad y émulos (la Legión Cívica Argentina, la Legión de Mayo, etc.)

Existió un cuestionamiento del monopolio de la violencia considerada legitima, debilitando el poder del Estado y aumentando el conflicto social y sus formas de resolución violentas. La Liga obtuvo la adhesión de la clase media urbana contagiados por el miedo de la alteración del orden, ahondando en la ruptura entre las clases media y obrera, impidiendo que se consolidara un bloque fuerte para enfrentar a la burguesía y dar una solución política alternativa. El partido socialista fracasó en su intento de articular un frente social que reuniera a obreros industriales, chacareros pampeanos y clase media urbana, apelando desde los sindicatos obreros hasta instituciones de la educación y cultura populares. En cambio el radicalismo fue capaz de ganar para su causa la adhesión de los trabajadores mediante su “obrerismo” aun frente a su ambivalencia de su política obrera, donde Yrigoyen a veces fallaba a favor de los obreros en los conflictos laborales y otras reprimían, introduce nueva legislación que los favorece, los incorpora a la vida política, etc. Sin embargo, no es un gobierno decididamente popular, sino que llegado el caso que recurre a la represión violenta para frenar las movilizaciones sociales intensas o radicalizadas (1917 de la carne y petroleros, 1919 huelga metalúrgica “la Semana Trágica”, 1919-1921 obreros de fabricas y obrajes de la Forestal en Chaco y Santa Fe, 1920-1921 rurales patagónicos y 1917-1922 y 1928 rurales pampeanos) para calmar a los desconfiados e intranquilos burgueses. Este accionar fastidiaba a los socialistas, pero no inhibía el apoyo sindical. El Parlamento para los socialistas era una defensa del juego democrático, con desconfianza de la legislación de decisión presidencial, que reivindicaba para si los meritos. Yrigoyen no derogo leyes represivas como la de Residencia, ni la de “Defensa Social”. El radicalismo se enfrento con la tensión generada por dos demandas sociales las cuales no pudo, o no quiso, procesar: democracia política, que era reclamada por la clase media, y justicia social, que era exigida por la clase obrera sin interés en la democracia política. Los radicales priorizaron la primera, en detrimento de la segunda. En cuanto a la política obrerista de Yrigoyen, se puede decir que este trato de ganar voluntades y lealtades políticas obreras, quitándoselas a los socialistas, y al mismo tiempo impulsar una política modesta de beneficios a los trabajadores, para definir una armonía social e integración orgánica de la clase obrera a la sociedad. La practica excesiva de intervenciones fue un elemento que erosiono el federalismo y la democracia política. Esto revela, tanto del lado del Ejecutivo como de las provincias, una tensión entre la demanda de expandir la legitimidad de los mandatos electivos y de afirmar los procedimientos republicanos y democráticos.

Bibliografía:  Inés Nercesian, Rostica Julieta. “TODO lo que necesitas saber sobre AMERICA LATINA” (2014). Ed. Paidós  Ansaldi, W. “La Trunca Transición del régimen oligárquico al Régimen democrático”.