































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la contaminación ambiental en perú, explorando casos específicos y desafíos ambientales. Se examinan las causas, consecuencias y posibles soluciones a la contaminación del agua, el aire y el suelo, incluyendo la minería informal, la gestión de residuos sólidos y la variabilidad climática. El documento destaca la importancia de la investigación y la acción colectiva para abordar la problemática ambiental en el país.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
27 de septiembre del 2024 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
El impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente en el Perú...... 7 Deterioro de la calidad ambiental y salud en el Perú actual.............................................. 8 Bioindicadores de calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña, departamento de Arequipa, Perú, utilizando diatomeas epilíticas y su relación con algunos parámetros ambientales.............................................................................................................................. 9 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNAREVISIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PERUANA (REVISTA).......................................................................................................... 11 Contaminación en el aire de ciudades peruanas supera los límites de la OMS (Ojo Público)................................................................................................................................... 12 UN AMBIENTE SIN CONTAMINACIÓN............................................................................. 14 El calentamiento global y sus efectos................................................................................. 16 La contaminación del mar y sus efectos............................................................................ 20 Contaminación del aire en la ciudad de Lima, Perú......................................................... 22 La contaminación ambiental: un espacio de reflexión y sus consecuencias................ 24 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS CUERPOS DE AGUA DE LOS HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL Lima - Perú...................................................... 25 IMPACTO AMBIENTAL Y SU VINCULACIÓN A FACTORES SOCIALES, BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN PERÚ ................................................................................. 26 LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................... 27 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .............................................................................................. 27 CAUSAS DE LA PÉRDIDA GLOBAL DE BIODIVERSIDAD............................................ 30 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .............................................................................................. 30 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.................................................................................... 32 CONTEXTO DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS EN PERÚ......... 34 Minería Ilegal en el Perú: Impactos Socioambientales y Desafíos de Gestión............. 36 La minería ilegal en el Perú: Desafíos y oportunidades para la formalización............. 37
elaborada se aplicó a titulares y trabajadores de las concesiones forestales. Para conocer si el ISA en 60% de concesiones forestales supera el valor 2.0, se empleó la prueba estadística no paramétrica chi cuadrada; también se realizó entre indicadores, la correlación de Pearson con un 95% de confiabilidad. La prueba chi cuadrada confirma que las concesiones forestales con aprovechamiento forestal manual (60% del total), son ambientalmente sustentables (X^2 = 0.056, p-valor = 0.814). Se registró fuerte correlación positiva estadísticamente significativa (r = 0.970, p-valor < 0.05) entre los indicadores “conservación y mantenimiento del recurso suelo” y “conservación de flora silvestre”. El aprovechamiento forestal manual mantiene armonía con el entorno natural, y aunque el aprovechamiento forestal mecanizado sea de impacto reducido, genera daños al ecosistema. Palabras clave: análisis multicriterio, aprovechamiento forestal manual, aprovechamiento forestal mecanizado, impacto reducido, indicadores, índice.
Quispe, E., Chaiña, F., Salas, D. y Belizario, G. (2022). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista de ciencias sociales , 28 (1), 303-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= AUTORES Quispe Mamani Edgar Chaiña Chura, Fermin Francisco Salas Avila, Dante Atilio Belizario Quispe, Germán RESUMEN: El estudio sobre el imaginario social de los actores afectados por la contaminación ambiental en ámbitos locales donde se desarrollan actividades mineras, formales e informales, es de alta relevancia para lograr la ansiada complementariedad y la armonía entre el desarrollo basado en el extractivismo y la protección del medio ambiente. El objetivo del artículo es analizar e interpretar los sentimientos, pensamientos, significados y las acciones de los actores en torno a la contaminación ambiental producida por la minería informal e ilegal en la cuenca del río Suches en Cojata, Puno-Perú. El diseño metodológico es la fenomenología interpretativa, porque analiza e interpreta las subjetividades e intersubjetividades de los actores, recabadas a través de: Entrevista
El impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente en el Perú Pete, D. (2008). El impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente en el Perú. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. URL https://www.gob.pe/es/n/ RESUMEN: Los daños ambientales causados por la actividad humana tienen efectos negativos en los ecosistemas, afectando tanto a elementos abióticos como el aire, el agua y el suelo, así como a los seres vivos. Estos daños son principalmente resultado del crecimiento industrial, con actividades como la minería, agricultura, pesca, explotación forestal, energía e hidrocarburos que incumplen normas ambientales y buenas prácticas sostenibles. El aumento de la población humana, el crecimiento industrial y la urbanización son las principales causas del daño ambiental a nivel global, impulsando un consumo insostenible de recursos naturales y emisiones de gases de efecto invernadero. Incidentes como el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla en 2022 y la actividad minera ilegal provocan graves impactos en los ecosistemas, la salud de la población y la economía. La generación de desechos, la contaminación del suelo, agua y aire, la deforestación y el cambio climático son también consecuencias significativas de los daños ambientales causados por el hombre. Se propone la transición hacia energías renovables, la electrificación de sistemas urbanos, el desarrollo de infraestructuras verdes, la promoción de
la eficiencia energética y la reducción de desperdicios para abordar esta problemática. MILAGRITOS Deterioro de la calidad ambiental y salud en el Perú actual Carlos, B. Martha, M. y Ruth, A. (2013) Deterioro de la calidad ambiental y salud en el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: 1609-7211 https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542001.pdf RESUMEN: El artículo "Deterioro de la calidad ambiental y la salud en el Perú actual", publicado en la Revista Peruana de Epidemiología en 2013, explora la creciente problemática ambiental en Perú y su impacto en la salud de la población. Los autores, Carlos Bustíos, Martha Martina y Ruth Arroyo, argumentan que la degradación ambiental, causada por factores antropogénicos y naturales, está deteriorando la salud y la productividad de la población peruana, especialmente a aquellos que viven en pobreza. El artículo destaca los principales desafíos ambientales que enfrenta Perú en el siglo XXI, incluyendo la contaminación del agua, el aire y el suelo, la gestión inadecuada de residuos sólidos, la vulnerabilidad a los desastres naturales y la deforestación. Se enfatiza la importancia de la gestión ambiental y la necesidad de políticas públicas efectivas para abordar estos problemas. El artículo también analiza las nuevas intenciones políticas en salud ambiental, incluyendo la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) en 2008, la
Resumen Se determinó la riqueza y estructura de la comunidad de diatomeas epilíticas y su relación con parámetros físicos, químicos y microbiológicos en la cuenca baja del río Ocoña, Departamento de Arequipa, Perú, en tres puntos de muestreo, en los meses de enero, mayo y octubre de 2019. Se identificaron 52 taxa de la división Bacillariophyta. Del total de taxones, 12 presentaron una abundancia relativa superior al 2 % y se utilizaron para el análisis de correspondencia canónica. La mayor riqueza de especies (39) se presentó en el mes de octubre. Los valores de diversidad H’ (2.04 a 2. bit/cel.) para enero y octubre representaron a una comunidad con una diversidad normal; mientras que los valores registrados en mayo (0.51 a 1.58 bit/cel.) se asociaron a una diversidad baja. Según el Índice de Simpson la mayor dominancia (0.18) se presentó en el mes de mayo y estuvo representada por Nietzsche inconspicua, la equidad (J) mostró una distribución uniforme en la comunidad de diatomeas en los meses de enero (63 %) y octubre (69 %). Del análisis de correspondencia canónica, los taxones Diatoma moniliformis, Melosira varians y Nitzschia palea presentaron una relación positiva con los parámetros ambientales pH, dureza, SO4–2, P, K, Na y Mg; mientras que Cocconeis placentula presentó una correlación positiva con pH, dureza, Ca, Mg y Na. Asimismo, Epithemia sorex, Nitzschia sp.1 y Ulnaria ulna presentaron una relación positiva con las concentraciones más altas de Fe, mientras que N. inconspicua se relacionó positivamente con los coliformes termotolerantes. ESTEFANY
Gustavo F. Gonzales1,2,3,a, Alisson Zevallos2,b, Cynthia Gonzales- Castañeda1,2,e, Denisse Nuñez2,b , Carmen Gastañaga6,c, César Cabezas6,d, Luke Naeher4,e, Karen Levy5,e, Kyle Steenland 5,e.() Contaminación Ambiental, Variabilidad Climática Y Cambio Climático: Unarevisión Del Impacto En La Salud De La Población Peruana https://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1726- RESUMEN El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2, dentro de las casas es responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos, con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico) de varias fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades
para la salud global, y muchas ciudades en Perú no ofrecen aire limpio. Monitoreos recientes del Minsa muestran que los niveles de material particulado en ciudades como Lima y Arequipa son hasta tres veces superiores a lo recomendado por la OMS, que establece un máximo de 45 μg/m3. En Lima, distritos como Comas, El Agustino y el Cercado superan ampliamente este límite, mientras que Arequipa registró 145 μg/m3, triplicando el umbral aceptable. Gustavo Gonzáles Rengifo, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, señaló que cuando se modificaron los parámetros de calidad del aire en Perú, no se presentó un estudio que demostrara que estos cambios no afectarían la salud. En contraste, la OMS actualizó sus directrices en 2021 basándose en evidencia científica. Además, investigaciones de universidades como la Cayetano Heredia y Johns Hopkins, a través del proyecto GeoHealth Hub, han demostrado la relación entre la contaminación del aire y el aumento de mortalidad cardiovascular y respiratoria. Gonzáles Rengifo advierte que, a mayor polución, mayor es el riesgo de morir. El estudio publicado en 2021 por el grupo de investigación GeoHealth Hub reveló que, en Lima, un aumento en la exposición a partículas PM2,5 estaba asociado con un incremento del 3,7% en las visitas a emergencias por asma. En menores de 0 a 18 años, el aumento fue del 4,5%, y en adultos de 19 a 64 años, del 6%. Otro estudio, realizado entre 2012 y 2016, mostró que la exposición a altos niveles de PM2, durante el embarazo en hospitales de Lima se relacionaba con bajo peso al nacer en partos a término. Trujillo alcanzó en 2021 niveles de 184, μg/m3, cuatro veces más que lo recomendado. En Pucallpa, los niveles en
2019 fueron de 120,5 μg/m3, también superando los límites internacionales y nacionales. Otras ciudades como Áncash, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Piura también superaron los límites de PM en su último año de registro (de 2019 en adelante). En cuanto al dióxido de azufre (SO2), Callao, Áncash, Junín y Moquegua superaron los estándares internacionales. Este alto nivel de contaminación ha llevado a Perú a ser el país con la peor calidad del aire en Sudamérica. TATIANA UN AMBIENTE SIN CONTAMINACIÓN Gutiérres Cóndor, J. (octubre 24,2023). Un ambiente sin contaminación. Defensoría del pueblo.URL. https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/un-ambiente-sin- contaminacion/ RESUMEN: La Defensoría del Pueblo ha expresado preocupación por la calidad del aire, la contaminación del agua y las prácticas que perjudican el medio ambiente en Perú. La institución interviene cuando se vulnera el derecho constitucional a vivir en un ambiente adecuado, definido como el entorno en el que interactúan personas, naturaleza y seres vivos. Perú, al ser un país megadiverso, es altamente vulnerable al cambio climático, lo que afecta su biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a ella. La Defensoría impulsó la creación del Ministerio del Ambiente en 2008 para fortalecer la gestión ambiental del país.
El calentamiento global y sus efectos Referencia bibliográfica: Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Sixth Assessment Report: The Physical Science Basis. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/ World Meteorological Organization. (2023). State of the Global Climate 2022. https://public.wmo.int/en/our-mandate/climate/wmo-statement- state-of-global-climate Autores: IPCC (2021) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático OMM (2023) RESUMEN: El calentamiento global se refiere al aumento gradual de la temperatura promedio de la Tierra, causado principalmente por el incremento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), provienen mayormente de actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la deforestación y la agricultura industrial. I. Causas del calentamiento global:
cambio climático requiere un esfuerzo global, donde los gobiernos, las empresas y los ciudadanos trabajen juntos para reducir las emisiones y adaptarse a los cambios inevitable
La contaminación del mar y sus efectos Referencia bibliográfica: Oceana México. Contaminación marina: impacto de plásticos y desechos en la vida oceánica. Disponible en: https://mx.oceana.org/blog/contaminacion-marina-impacto-de- plasticos-y-desechos-en-la-vida-oceanica-ecologia-verde Autores: Oceana México: Oceana Ecología Verde: Ecología Verde Hogar Sostenible: Hogar Sostenible Resumen: La contaminación del mar es un problema ambiental grave que afecta a los ecosistemas marinos, la salud humana y la economía. Aquí te presento una visión general de sus causas, efectos y posibles soluciones: I. Causas de la contaminación del mar