Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Construcción del Sentido de la Vida y del Trabajo: Un Análisis desde la Psicología del , Resúmenes de Psicología

Este extracto del libro "psicología del acompañamiento" de jean-luc bernaud explora la construcción del sentido de la vida y del trabajo desde una perspectiva psicológica. Se analizan las definiciones del significado de la existencia, los marcos de referencia disciplinarios, el papel de las relaciones sociales, los determinantes del sentido de la vida, la transformación del trabajo y el significado del trabajo. Se abordan conceptos como la logoterapia de victor frankl, la psicología positiva y el diseño de vida. El texto destaca la importancia del sentido del trabajo y de la vida para el bienestar individual y la adaptación al trabajo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La construcción del sentido de la
vida y del trabajo
Psicología del acompañamiento, Jean-Luc
Bernaud. Capítulos 1-5
Capítulo 1: Definiciones del significado de la existencia
La cuestión del sentido de la vida y del trabajo surgió gradualmente en el
campo de la psicología científica a principios del siglo XXI. Con Albert
Camus y la corriente del existencialismo sartriano, el sentido de la vida hizo
su aparición en el escenario de las ideas.
La evolución de este tema se debe a dos fenómenos:
Social, económico y cultural: el derrumbamiento de los grandes bloques
ideológicos a favor de una sociedad neoliberal marcada por el
consumismo y el individualismo, lo que provoca una sensación de vacío
y una sed de sentido.
Paradigmas de la psicología científica: el desarrollo de nuevas líneas de
investigación, como el diseño de la vida, en lugar de los proyectos
experimentales.
1.1. Las propiedades del sentido
El sentido de la existencia se caracteriza por:
Evolutividad: el significado que se da a las cosas puede cambiar lenta o
rápidamente.
Subjetividad: cada individuo tiene una experiencia y un punto de vista
personal que le permiten atribuir un significado específico.
Complejidad: pocas personas responden con una sola palabra, suelen
recurrir a un discurso más o menos elaborado.
Universalidad: la cuestión del sentido de la existencia ha atravesado
épocas y continentes, pero adopta contornos diferentes según las
culturas, las conjeturas y los acontecimientos.
1.2. Los componentes del sentido
El sentido puede examinarse desde dos perspectivas:
Sentido como PRODUCTO:
Nivel de significado: ¿hasta qué punto considera que la vida (o el
trabajo) tiene sentido?
1.
2.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Construcción del Sentido de la Vida y del Trabajo: Un Análisis desde la Psicología del y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La construcción del sentido de la

vida y del trabajo

Psicología del acompañamiento, Jean-Luc

Bernaud. Capítulos 1-

Capítulo 1: Definiciones del significado de la existencia

La cuestión del sentido de la vida y del trabajo surgió gradualmente en el campo de la psicología científica a principios del siglo XXI. Con Albert Camus y la corriente del existencialismo sartriano, el sentido de la vida hizo su aparición en el escenario de las ideas.

La evolución de este tema se debe a dos fenómenos:

Social, económico y cultural: el derrumbamiento de los grandes bloques ideológicos a favor de una sociedad neoliberal marcada por el consumismo y el individualismo, lo que provoca una sensación de vacío y una sed de sentido.

Paradigmas de la psicología científica: el desarrollo de nuevas líneas de investigación, como el diseño de la vida, en lugar de los proyectos experimentales.

1.1. Las propiedades del sentido

El sentido de la existencia se caracteriza por:

Evolutividad: el significado que se da a las cosas puede cambiar lenta o rápidamente. Subjetividad: cada individuo tiene una experiencia y un punto de vista personal que le permiten atribuir un significado específico. Complejidad: pocas personas responden con una sola palabra, suelen recurrir a un discurso más o menos elaborado. Universalidad: la cuestión del sentido de la existencia ha atravesado épocas y continentes, pero adopta contornos diferentes según las culturas, las conjeturas y los acontecimientos.

1.2. Los componentes del sentido

El sentido puede examinarse desde dos perspectivas:

Sentido como PRODUCTO: Nivel de significado: ¿hasta qué punto considera que la vida (o el trabajo) tiene sentido?

Búsqueda de sentido: ¿necesito documentarme para descubrir o profundizar en el sentido de mi existencia?

Sentido como PROCESO:

Significado: el análisis y la interpretación que el individuo hace de su propia existencia. Dirección: el vínculo con la noción de proyecto y la elaboración de las prioridades vitales. Sensación: el registro del pasado y del presente, la percepción de aspectos del mundo y su vínculo con emociones positivas o negativas.

Capítulo 2: Los marcos de referencia disciplinarios del

sentido de la existencia

2.1. En filosofía

La filosofía ofrece diversas perspectivas para comprender el sentido de la existencia:

Marco Aurelio y Séneca: la necesidad de apoderarse de todos los instantes y ser dueños del presente. Kant: el sentido de la vida no puede consistir en la aplicación de un dogma, sino en una construcción en la que la revuelta y la indignación desempeñan un papel. Nietzsche: una visión gozosa de la vida, cuyos pilares serían el amor, la sexualidad, las artes y el vino. Sartre: el ser humano define su propio proyecto a través de un espacio de libertad y es responsable de sus actos. Onfray: la defensa de la máxima felicidad como atribución de sentido a la existencia. Comte-Sponville: la filosofía de la inmanencia, el rechazo de la esperanza y el lamento en favor de las actividades que hacen feliz.

Se pueden identificar cuatro modelos parcialmente superpuestos: 1. Modelo hedonista 2. Modelo existencialista 3. Modelo racional 4. Modelo de la inmanencia

2.3. En Psicología

En psicología, las publicaciones se centraban principalmente en el sentido de la vida (life meaning) y el sentido del trabajo (work meaning).

Los estudios cualitativos, como las entrevistas de investigación o los cuestionarios con preguntas abiertas, permiten que emerjan categorías de significado.

Algunos instrumentos cuantitativos utilizados son: - Test del propósito en la vida - Meaning in Life Questionnaire

Los enfoques idiosincrásico y nomotético son complementarios para explicar los fenómenos.

Sentido del trabajo y significado del trabajo

Rosso, Dekas y Wrezesniewski propusieron una distinción entre el 'sentido del trabajo' y el 'significado del trabajo'. Según estos autores, el significado puede construirse individualmente, basándose en percepciones o normas arraigadas en la experiencia del individuo. Sin embargo, el hecho de que el trabajo tenga un significado concreto no indica que tenga sentido. El significado del trabajo es relativo a la cantidad de significado que un trabajo tiene para un individuo.

Logoterapia y psicología positiva

Victor Frankl, fundador de la Logoterapia, observó que los individuos más frágiles, pero con una vida interior muy rica, se encontraban entre los que mejor soportaban las condiciones de los campos de concentración. La Logoterapia se rige por tres postulados:

  1. El ser humano se caracteriza por una libertad de voluntad acorde con el pensamiento sartreano; 2) Todo ser humano está impulsado por una búsqueda de sentido: un deseo de significado; 3) El sentido de la existencia se refiere al hecho de que la vida siempre tiene sentido.

La psicología positiva, por su parte, se preocupa más por los recursos individuales que pueden mejorar el bienestar, y propone una teoría piramidal con tres dimensiones que favorecen el desarrollo del sentido de la vida: aspectos relacionales, dimensión cognitiva y aspecto conductual.

Diseño de vida y sentido del trabajo

Según la teoría del diseño de vida, elegir significa significar, lo que significa comprender la lógica del propio camino, analizar los errores cometidos, identificar cuáles son los recursos personales y luego, en una perspectiva de futuro, decidir social y profesionalmente.

Importancia del sentido del trabajo y de la vida

El desarrollo del sentido puede tener un impacto positivo en la eficacia profesional y la adaptación al trabajo; por el contrario, la pérdida del sentido del trabajo puede tener consecuencias catastróficas para el individuo. Además, el sentido de la vida influye positivamente en la satisfacción vital y negativamente en la depresión. Un bajo nivel de 'sentido de la vida' se considera un factor que puede provocar crisis, malestar e incluso desesperación, mientras que haber encontrado un sentido a la vida es un factor de resistencia a las situaciones extremas.

Validez científica del concepto de significado

La noción de significado es un concepto complejo con muchas facetas, pero es posible explicitarlo, operacionalizarlo y crear un modelo. La cuestión del significado puede abordarse utilizando métodos de investigación e intervención que mejor se adapten al contexto, combinando enfoques

cuantitativos y cualitativos. El estudio del significado se refiere a las compensaciones necesarias para comprender los fenómenos.

La construcción del sentido de la vida y del

trabajo

El papel de la cultura

Muchos trabajos han abordado la cuestión del significado desde la perspectiva de las diferencias culturales. De ello se desprende que la construcción del sentido de la existencia es ante todo un fenómeno que depende de las características culturales que afectan al individuo. Oishi y Diener observaron algo que podría considerarse una paradoja: las personas de los países pobres muestran un mayor nivel de sentido de la vida que las de los países ricos. Es probable que la disminución de la espiritualidad y la religiosidad en las sociedades económicamente avanzadas conduzca también a una pérdida de sentido. Además, los países más ricos también son más consumistas, por lo que está claro que el sentido de la vida no está correlacionado positivamente con las condiciones de vida objetivas. Parece ser que son las condiciones de vida difíciles, como las descritas por Frankl, las que permiten desarrollar el sentido de la existencia.

Las propuestas de modelos integrados de construcción de

significados

Reker y Wong consideran el significado como un constructo formado por tres dimensiones: cognitiva, motivacional y afectiva. El componente cognitivo se refiere al establecimiento de objetivos vitales; también incluye una comprensión coherente de uno mismo, de los demás y de la vida. El componente afectivo se refiere a los impulsos de satisfacción y realización en la propia vida: se refiere a sentimientos positivos como la felicidad y el optimismo. El componente motivacional se refiere a las fuentes que desarrollan el sentido de la vida, como los valores y las metas, cuyo número debe ser significativo y cuya articulación es posible. Así pues, los valores indican cuáles son los objetivos de cada uno y cómo llevar su vida. El sentido de la existencia resulta de la interacción de las tres dimensiones, aunque la cognitiva parece ser la más importante.

Otro modelo, que amplía el anterior, fue producido por Wong. El modelo denominado 'PURE' explica la naturaleza del proceso que se pone en marcha cuando un individuo busca construir un significado. Consta de cuatro etapas: Tener objetivos (elemento motivador, incluye objetivos, motivación y plantearse preguntas como '¿qué debo hacer con mi vida?'), Comprensión (componente cognitivo, permite dar sentido a las condiciones de construcción de la identidad, plantearse preguntas como '¿Qué hago aquí?'), Actuar con responsabilidad (componente conductual, consiste en identificar las mejores soluciones, hacer lo que es moralmente correcto) y Evaluar (la evaluación se refiere al grado de satisfacción o insatisfacción en una situación o en la vida en general. Un fuerte sentimiento de insatisfacción