







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la sociedad y el ser humano, así como el papel que cumple en nuestro desarrollo como personas capaces de adaptarse a cualquier circunstancia. Además, se explora el proceso de toma de decisiones, sus etapas y la influencia de factores como la personalidad, el desarrollo y la madurez. Se destaca la complejidad de este proceso y la necesidad de conocerse a sí mismo y entender los factores que lo influyen para tomar mejores decisiones. El documento también resalta la individualidad dentro de la conducta social y la importancia de promover la inclusión y la equidad a través de programas educativos y de capacitación.
Tipo: Diapositivas
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Determinantes socioculturales del comportamiento La conducta social Adriana Marcela Ceballos NavasYirley Liseth Villarreal Villalba Gabriela Patiño Ceballos Cindy Tatiana Moreno Lozada Corporación Universitaria Iberoamericana Determinantes socioculturales del comportamiento Programa de Psicología Carlos Quintero Marzo 17 de 2024
El presente trabajo tiene como fin evidenciar lo importante que es la sociedad para nosotros como seres humanos, la relación que existe entre la sociedad y el ser humano y el papel tan importante que cumple en nuestro desarrollo como personas capaces de lograr ser adaptables ante cualquier circunstancia. Los conceptos aquí planteados evidencian la investigación realizada por profesionales que nos muestra que, el objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos, de allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la calidad de vida humana, conocer los cambios significativos del sujeto y su transcendía del ser, la importancia de reconocer los aportes que la sociedad suministra para que complementen el desarrollo del ser humano.
. ¿Qué es un sujeto? Para poder entender el tema primero debemos de saber que es un sujeto, un sujeto es un individuo que participa en interacciones sociales y que puede ser un objeto de estudio en relación con su comportamiento, actitudes y percepciones dentro de un contexto social específico. ¿Qué es un sujeto social? Un sujeto social es un individuo que forma parte de una sociedad y que está influenciado está influenciado por las normas, valores, creencias y estructuras sociales que caracterizan a esa sociedad.es alguien que interactúa con otros individuos dentro de un contexto social cuyo comportamiento, percepciones y acciones están moldeados por dichas interacciones y por el entorno en el que se desenvuelve. ¿Que nos define como sujetos sociales? Lo que nos define como sujetos sociales son nuestras interacciones y relaciones con otros individuos dentro de un entorno social, así como nuestras percepciones, actitudes y comportamientos que están influenciados por el contexto social en el que nos desenvolvemos. Lo que nos define como sujetos sociales son nuestras interacciones y relaciones con otros individuos dentro de un entorno social, así como nuestras percepciones, actitudes y comportamientos que están influenciados por el contexto social en el que nos desenvolvemos. ¿Que no es un sujeto social? Un sujeto no social hace referencia a una persona que se mantiene aislado o que no participa de una u otra manera en interacciones sociales significativas. Esto puede deberse a diversas razones, preferencias personales ya sea por la soledad o dificultades para establecer y mantener relaciones sociales. ¿Que nos define como sujetos sociales?
Disponibilidad: Implica tomar decisiones en lo fácil que es recordar algo. Cuando intentas tomar una decisión, puedes recordar rápidamente una serie de ejemplos relevantes. Dado que estos están más fácilmente disponibles en su memoria, probablemente pensarás que estos resultados son más comunes o frecuentes. Por lo que tendrás más encuentra a la hora de tomar una decisión Representativa: Fue descrito por Kahneman y colaboradores (1982), consiste en evaluar la probabilidad de un suceso en base a la representatividad del mismo respecto a la población de la que proviene. Po ejemplo, vamos a comprar una televisión al centro comercial. Tendemos a pensar que la televisión es cara (suceso) será de mejor calidad de uno barato. Por qué la mayoría de los televisores caros son mejores (población de la que proviene). Quizá tengamos esta idea porque un amigo compro un televisor caro y está muy contento. Talvez se algo que hayamos escuchado en otra ocasión. La cuestión es que este sesgo nos lleva a error porque no tenemos encueta las excepciones. En las relaciones personales cuando conocemos a alguien que encaja en un determinado estereotipo creemos que se comportara de acuerdo a él. Esto puede llevarnos a alejarnos automáticamente de una persona con la que podríamos tener una buena relación simplemente porque pertenece a una determinada categoría. Confirmación: Las personas tendemos a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis. Por ello daremos una importancia desproporcionada a aquellos aspectos que confirman nuestras ideas y tenemos menos encueta las posibles alternativas.
Emoción: Las emociones pueden actuar como un imán dirigiendo tu toma de decisión a una opción concreta. La investigación a demostrado que las personas son más propensas a creer que sus decisiones tienen mayor beneficio y menor riesgo cuando están de buen humor. Mientras que las emociones negativas, llevan a la persona a centrarse en las desventajas potenciales en lugar de los posibles beneficios. Es habitual pensar que las malas decisiones son aquellas que dan un mal resultado y no es así. Una buena decisión puede concluir con un resultado distinto al que esperábamos o negativo, y al contrario una mala decisión puede llevarnos a un resultado satisfactorio. Tomamos decisiones continuamente y las tomamos satisfactoriamente. Pero aquellas complejas que nos ponen entre la espada y la pared o las que acaban con malos resultados son las que quedan registradas, a veces a fuego, haciéndonos sentir culpables. Este tipo de sensación de culpabilidad aparece cuando la decisión tomada conlleva un daño o una pérdida irreparable. Una mala decisión es entonces, aquella que se toma sin tener en cuenta todos los factores relevantes.
Identificar las decisiones: Para identificar las decisiones primero debemos identificar el problema, que necesitas solucionar o la pregunta que quieres responder. Define tu decisión con claridad Si no identificas el problema que quieres solucionar correctamente, o si el problema es demasiado amplio, descarrilaras el tren de decisiones antes de que parta de la estación. Si necesitas lograr una meta específica con tu decisión, haz que sea mensurable y oportuna para que puedas determinar con certeza si lograste el objetivo al final del proceso y signos en la sociedad. Reunir la información pertinente: Una vez que hayas identificado tu decisión, es momento de reunir la información pertinente para la elección. Haz una evaluación interna para ver en que ha tenido éxito tu área de vida y en que se ha fallado. Identificar todas las alternativas : Con la información pertinente a mono identifica las posibles soluciones para tu problema. Suele haber más de una opción para considerar cuando intentas lograr una meta. Analizar la evidencia: Una vez se haya identificado las alternativas, pondera los datos a favor y en contra de estas. alternativas. identifica los posibles inconvenientes de cada una de tus alternativas y ponderarlos respecto de las posibles recompensas. Elegir entre las alternativas: Esta es la parte del proceso de toma de decisiones en la que tú, efectivamente tomas la decisión. Con suerte, habrás identificado y tienes claro qué decisión. debe tomarse, habrás analizado los posibles cursos que puedes tomar. Estas perfectamente listo para elegir. Relacionado con tu decisión, luego asigna las tareas a tu equipo una vez que se haya implementado el plan.
Actuar: Una vez que has tomado una decisión, ¡actúa! Elabora un plan para hacer que tu decisión sea tangible y alcanzable. Desarrollo un plan de proyecto relacionado con tu decisión, luego asigna las tareas a tu equipo una vez que se haya implementado el plan. Revisar tu decisión Una vez transcurrido un plazo predeterminado (que tu definiste en el paso uno del proceso de toma de decisiones) revisa tu decisión con una mirada honesta. ¿Solucionaste el problema? ¿Alcanzaste tus metas? Si lo hiciste, toma nota de lo que funcionó para referencias futuras. si no, aprende de tus errores cuando vuelvas a iniciar el proceso de toma de decisiones. ¿Existe la individualidad dentro de la conducta social? Partamos de que la individualidad es la cualidad de cada persona es decir su esencia, (el actuar y el proceder de cada persona en su entorno), y el Individualismo no está sujeto a cumplir con una norma, es decir antepone sus intereses por encima del de otras personas. Si existe la Individualidad en la conducta social ´porque no solo se está mirando la parte interna del “YO” si no también el exterior que vendría siendo la parte social (factores que circulan dentro de la sociedad) y el conjunto de estas son solo una conducta racional y que no tienen que ver sólo con una cualidad interna, sino que hace parte de la representación de conductas
Referencia