
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nathalia Rodríguez Suárez y Paula Prieto Martínez permite reflexionar sobre la importancia del lenguaje en la relación médico-paciente, especialmente en contextos de alta tecnología como las Unidades de Cuidado Intensivo. El artículo destaca que las interacciones entre médicos y pacientes a menudo están marcadas por una brecha comunicativa, que puede deshumanizar la experiencia del paciente.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nathalia Rodríguez Suárez y Paula Prieto Martínez permite reflexionar sobre la importancia del lenguaje en la relación médico-paciente, especialmente en contextos de alta tecnología como las Unidades de Cuidado Intensivo. El artículo destaca que las interacciones entre médicos y pacientes a menudo están marcadas por una brecha comunicativa, que puede deshumanizar la experiencia del paciente. A medida que la tecnología juega un papel cada vez más predominante en la atención médica, se corre el riesgo de que los profesionales de la salud se enfoquen excesivamente en aspectos técnicos, descuidando el componente humano esencial de su labor. Esto es particularmente evidente en situaciones críticas donde el paciente se encuentra aislado y vulnerable, lo que aumenta su dependencia del personal médico. Los autores argumentan que esta deshumanización no solo afecta al paciente, sino también a los médicos, quienes pueden sentir una desconexión emocional debido a la presión de cumplir con protocolos estrictos. En este contexto, el lenguaje se convierte en una herramienta crucial para restaurar el vínculo humano. La comunicación efectiva puede ayudar a cerrar la brecha entre los diferentes horizontes de sentido que existen entre médicos y pacientes. En definitiva, concluye que "el estudio destaca la necesidad de procesos educativos que fomenten la empatía y la comunicación centrada en el paciente" Esto mejoraría la experiencia del paciente y enriquecería la práctica médica, promoviendo un ambiente humano y colaborativo. La humanización de la atención médica es un objetivo clave que demanda un compromiso consciente de todos los involucrados en el proceso de atención.