Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Competencia Digital: Componentes y Importancia en el Mundo Actual, Monografías, Ensayos de Pedagogía

El concepto polisémico de la competencia y su importancia en el contexto de la competencia digital. Se detalla los cinco componentes de esta competencia básica, necesaria para el desarrollo personal y profesional en el mundo actual caracterizado por el uso de las tic y la enorme cantidad de información. Se destaca la importancia de adaptar el currículum escolar y las metodologías docentes a la realidad actual.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 19/02/2020

usuariofebrero2020
usuariofebrero2020 🇺🇾

5

(2)

11 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El concepto de competencia es muy polisémico (tiene varios significados), siendo
para algunos, como la Comisión Europea, el conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo y realización
personal, que deberían desarrollarse para el final de la enseñanza obligatoria, y que
deberían servir de base para un posterior aprendizaje a lo largo de la vida. Para
otros competencia significa emplear el conocimiento de manera eficaz en una
situación determinada, es decir, el arte de movilizar saberes en una situación
determinada, poner el conocimiento en acción, en práctica. La competencia se
destaca por ser flexible, pues se adapta a variedades de situaciones de un mismo
tipo: por ejemplo la competencia de usar el teclado de una computadora, se adapta
a teclados de diferentes tamaños, formas, etc.; la competencia de beber un vaso de
agua, se adapta a distintos tipos de vasos.
La competencia digital es una competencia básica (por lo tanto imprescindible de
desarrollar), que forma parte del listado de ocho competencias nombradas por la
Unión Europea, y cuyo nombre completo es “Tratamiento de la información y
competencia digital”.
Está conformada por cinco componentes: la competencia informacional, la
competencia cognitiva genérica, la competencia informática, las alfabetizaciones
múltiples y la denominada ciudadanía digital.
La competencia informacional refiere a saber plantear (enunciar) un problema de
información, y a buscar, acceder, analizar, gestionar, crear y difundirla.
La competencia cognitiva genérica se caracteriza por ser transversal, y alude a
saber seleccionar de toda la información de la que se dispone, aquella que sea
relevante (discriminar la información), ser críticos con la misma y convertirla en
conocimiento. También refiere a la solución de problemas a través de esa
información. Abarca además la siguiente idea: tener más información no garantiza
estar mejor informado.
Las alfabetizaciones múltiples tiene que ver con ser competentes en múltiples
lenguajes, no solo en el tradicional lenguaje escrito, sino también en el audiovisual
(el de la televisión por ejemplo), el icónico (cómics), el numérico, entre otros.
La competencia informática alude a saber usar las herramientas tecnológicas y los
dispositivos electrónicos, lo cual no abarca solo el uso de un ordenador o un celular,
sino también de aparatos como una cámara digital, un gps, variedades de
aplicaciones informáticas (software), etc.
El último componente, como lo dice su nombre, hace referencia a comportarse
como ciudadanos estando online. Es la capacidad de discernir (distinguir) entre el
mundo real y el virtual (el de las redes), teniendo en cuenta la importancia de no
confundirlos. La familia desempeña o ha de desempeñar un rol esencial en este
aspecto, enseñando al niño responsabilidades, deberes, obligaciones y pautas de
conducta a seguir estando en la web.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Competencia Digital: Componentes y Importancia en el Mundo Actual y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

El concepto de competencia es muy polisémico (tiene varios significados), siendo para algunos, como la Comisión Europea, el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo y realización personal, que deberían desarrollarse para el final de la enseñanza obligatoria, y que deberían servir de base para un posterior aprendizaje a lo largo de la vida. Para otros competencia significa emplear el conocimiento de manera eficaz en una situación determinada, es decir, el arte de movilizar saberes en una situación determinada, poner el conocimiento en acción, en práctica. La competencia se destaca por ser flexible, pues se adapta a variedades de situaciones de un mismo tipo: por ejemplo la competencia de usar el teclado de una computadora, se adapta a teclados de diferentes tamaños, formas, etc.; la competencia de beber un vaso de agua, se adapta a distintos tipos de vasos. La competencia digital es una competencia básica (por lo tanto imprescindible de desarrollar), que forma parte del listado de ocho competencias nombradas por la Unión Europea, y cuyo nombre completo es “Tratamiento de la información y competencia digital”. Está conformada por cinco componentes: la competencia informacional, la competencia cognitiva genérica, la competencia informática, las alfabetizaciones múltiples y la denominada ciudadanía digital. La competencia informacional refiere a saber plantear (enunciar) un problema de información, y a buscar, acceder, analizar, gestionar, crear y difundirla. La competencia cognitiva genérica se caracteriza por ser transversal, y alude a saber seleccionar de toda la información de la que se dispone, aquella que sea relevante (discriminar la información), ser críticos con la misma y convertirla en conocimiento. También refiere a la solución de problemas a través de esa información. Abarca además la siguiente idea: tener más información no garantiza estar mejor informado. Las alfabetizaciones múltiples tiene que ver con ser competentes en múltiples lenguajes, no solo en el tradicional lenguaje escrito, sino también en el audiovisual (el de la televisión por ejemplo), el icónico (cómics), el numérico, entre otros. La competencia informática alude a saber usar las herramientas tecnológicas y los dispositivos electrónicos, lo cual no abarca solo el uso de un ordenador o un celular, sino también de aparatos como una cámara digital, un gps, variedades de aplicaciones informáticas (software), etc. El último componente, como lo dice su nombre, hace referencia a comportarse como ciudadanos estando online. Es la capacidad de discernir (distinguir) entre el mundo real y el virtual (el de las redes), teniendo en cuenta la importancia de no confundirlos. La familia desempeña o ha de desempeñar un rol esencial en este aspecto, enseñando al niño responsabilidades, deberes, obligaciones y pautas de conducta a seguir estando en la web.

Los componentes nombrados entonces, muestran que es crucial el desarrollo de esta competencia en los estudiantes, sobre todo para el mundo actual, caracterizado por el uso de las TIC (o TICs), la enorme cantidad de información, y por fenómenos como la globalización. El currículum actual de las instituciones educativas se presenta como anacrónico, “descontextual”, lo cual quiere decir que no se adapta a la realidad actual, siendo más bien algo que está pensado para la realidad de antaño. Lo mismo sucede con muchos docentes, cuyas metodologías de trabajo (conjunto de métodos que utilizan en el aula) no se acomodan a lo que el estudiante necesita y/o le motiva; ejemplo: cuando un docente priva todo el tiempo el uso del celular en clase, un dispositivo del cual muchos jóvenes de hoy en día no pueden abstenerse, podría en realidad proponer en alguna clase la realización de alguna actividad donde se emplee el mismo. Aparte de todo lo mencionado, cabe agregar que no es de mucha utilidad que en el aula de clase se enseñe conocimiento, aunque sea de forma crítica o enseñando al alumno a construirlo por sí mismo (constructivismo), pues gran parte de todo ese saber será olvidado por el alumno o no sabrá cómo utilizarlo en su vida, por la razón de no haberlo puesto nunca en práctica.

Bibliografía:

Adell, Jordi [recursosTACalSAMC] (13/02/2011). La competencia

digital-Jordi Adell. Recuperado de: https://www.youtube.com

/watch?v=tjC1LOC0r1g

Este obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.