Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La cicatrización de una expo, Diapositivas de Fisiología

La cicatrización de heridas es un proceso fisiológico complejo que restaura la función de la piel y los tejidos que han sido lesionados. El proceso de curación se ve afectado por varios factores externos e internos que promueven o inhiben la curación. Al brindar atención de heridas a pacientes, las enfermeras, en colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, evalúan y manejan factores externos e internos para proporcionar un ambiente de curación óptimo. [1] Las heridas complejas a menudo requieren atención por parte de especialistas. Las enfermeras certificadas para el cuidado de heridas evalúan, tratan y crean planes de atención para pacientes con heridas complejas, ostomías y afecciones de incontinencia. Actúan como educadores y consultores para personal de enfermería y otros profesionales de la salud. Este capítulo discutirá los conceptos básicos del cuidado de heridas para enfermeras de nivel de entrada. Solicite una consulta por parte de una enfermera certificado

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 29/01/2025

astorga-corrales-danna-paola
astorga-corrales-danna-paola 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA CICATRIZACIÓN Y EL PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS
INTRODUCCIÓN
como introducción hablaremos, primeramente
Los daños que llegan a sufrir los tejidos como consecuencia de agresiones físicas, químicas o
biológicas, reciben el nombre genérico de lesiones.
Las lesiones presentan alteraciones más o menos profundas de la forma y función de los tejidos y
órganos, que varían según el tipo de agente agresor, la magnitud del daño y la naturaleza del
tejido o de los tejidos que resultaron afectados.
Por otro lado, tenemos
Las heridas son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o
interrupción de la continuidad de los tejidos blandos, 3 y cuando el tejido lesionado es rígido o
semirrígido, a la solución de la continuidad se le conoce como fractura.
El conocimiento de la evolución de las heridas y de las fracturas es una de las bases teóricas más
importantes en la educación médica.
Por lo tanto
Para el cirujano, la herida que atiende llega a sanar en un proceso continuo y predecible, que
finaliza cuando la lesión "cicatriza" y significa que se restableció la integridad física.
Antes que nada
Y ahora si podemos hablar de la definición de la cicatrización
La cicatrización de heridas es un proceso fisiológico complejo que restaura la función de la piel y
los tejidos que han sido lesionados. El proceso de curación se ve afectado por varios factores
externos e internos que promueven o inhiben la curación. Al brindar atención de heridas a
pacientes, las enfermeras, en colaboración con otros miembros del equipo de atención médica,
evalúan y manejan factores externos e internos para proporcionar un ambiente de curación
óptimo.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS SEGÚN SU CAUSA
Los medios mecánicos de agresión son múltiples, y entre ellos se encuentra el corte o incisión que
hace el cirujano como parte del procedimiento. Las heridas se clasifican de acuerdo con la causa
que las produce:
1.Heridas por instrumento punzocortante. Aquellas causadas por un objeto de borde filoso (como
un cuchillo) o de extremidad aguda (como un clavo o punzón).
2. Heridas por contusión. Son ocasionadas cuando un objeto plano o de bordes redondeados
golpea los tejidos blandos o cuando el cuerpo del individuo es proyectado con cierta velocidad
sobre superficies planas que detienen de manera brusca su movimiento de aceleración.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La cicatrización de una expo y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

LA CICATRIZACIÓN Y EL PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS

INTRODUCCIÓN

como introducción hablaremos, primeramente Los daños que llegan a sufrir los tejidos como consecuencia de agresiones físicas, químicas o biológicas, reciben el nombre genérico de lesiones. Las lesiones presentan alteraciones más o menos profundas de la forma y función de los tejidos y órganos, que varían según el tipo de agente agresor, la magnitud del daño y la naturaleza del tejido o de los tejidos que resultaron afectados. Por otro lado, tenemos Las heridas son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en las que se observa rotura o interrupción de la continuidad de los tejidos blandos, 3 y cuando el tejido lesionado es rígido o semirrígido, a la solución de la continuidad se le conoce como fractura. El conocimiento de la evolución de las heridas y de las fracturas es una de las bases teóricas más importantes en la educación médica. Por lo tanto Para el cirujano, la herida que atiende llega a sanar en un proceso continuo y predecible, que finaliza cuando la lesión "cicatriza" y significa que se restableció la integridad física. Antes que nada Y ahora si podemos hablar de la definición de la cicatrización La cicatrización de heridas es un proceso fisiológico complejo que restaura la función de la piel y los tejidos que han sido lesionados. El proceso de curación se ve afectado por varios factores externos e internos que promueven o inhiben la curación. Al brindar atención de heridas a pacientes, las enfermeras, en colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, evalúan y manejan factores externos e internos para proporcionar un ambiente de curación óptimo. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS SEGÚN SU CAUSA Los medios mecánicos de agresión son múltiples, y entre ellos se encuentra el corte o incisión que hace el cirujano como parte del procedimiento. Las heridas se clasifican de acuerdo con la causa que las produce: 1.Heridas por instrumento punzocortante. Aquellas causadas por un objeto de borde filoso (como un cuchillo) o de extremidad aguda (como un clavo o punzón).

2. Heridas por contusión. Son ocasionadas cuando un objeto plano o de bordes redondeados golpea los tejidos blandos o cuando el cuerpo del individuo es proyectado con cierta velocidad sobre superficies planas que detienen de manera brusca su movimiento de aceleración.

3. Heridas por proyectil de arma de fuego. Los proyectiles acelerados por armas de fuego ocasionan lesiones complejas que difieren según las características del arma y de los propios proyectiles, los cuales pueden ser de alta velocidad y expansivos. 4. Heridas por machacamiento. Resultan cuando los tejidos son comprimidos entre dos superficies. 5. Heridas por laceración. Estas heridas se producen cuando los tejidos son arrancados. 6. Heridas por mordedura. Difieren en sus características y dependen de la especie animal que las produce. Entre las más comunes están las ocasionadas por otro humano, las cuales suelen inocularse con flora bacteriana múltiple; las mordeduras por cánidos suelen recibir cuidado especial por la posible transmisión del virus rábico. Las mordeduras por animales venenosos producen agresiones biológicas complejas. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD Las heridas se clasifican y describen de acuerdo con la profundidad de los tejidos lesionados y los órganos que interesan. Desde este punto de vista, el cirujano suele usar la siguiente nomenclatura, la cual a veces varía en función de la región y las escuelas quirúrgicas (figura 6-1). 1.Excoriacion. Lesión superficial que afecta la epidermis y en general cicatriza regenerando en forma íntegra el epitelio, sin dejar huella visible. 2.Herida superficial. Es aquella que involucra a la piel y al tejido adiposo hasta la aponeurosis. 3. Herida profunda. Afecta los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo y puede lesionar vasos, nervios y tendones. 4. Herida penetrante. Herida que lesiona los planos superficiales y llega al interior de las grandes cavidades. se les llama penetrante al abdomen, penetrante al tórax y penetrante al cráneo. En ocasiones hay dobles penetrantes, por ejemplo, al tórax y al abdomen.