Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Farmacología: Conceptos Generales y Clasificación de Fármacos, Apuntes de Fisiología

Una introducción a la farmacología, definiendo conceptos básicos como fármaco, principio activo, profármaco y medicamento. Se explora la clasificación de los fármacos, incluyendo profármacos unidos a un transportador y bioprecursores, y se abordan conceptos relacionados como la biodisponibilidad, los medicamentos genéricos y similares, los suplementos alimenticios, los tóxicos y los antídotos. También se introducen las áreas de la farmacodinamia, farmacocinética, farmacogenómica, farmacognosia, farmacología cuantitativa, farmacoeconomía y cronofarmacología.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/01/2025

astorga-corrales-danna-paola
astorga-corrales-danna-paola 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACOLOGÍA BÁSICA
1.1. Conceptos Generales
1.1.1. Farmacología
Es la ciencia que estudia como los fármacos interactúan con los sistemas biológicos
y como modifican las funciones normales o patológicas. Abarca el conocimiento de
las fuentes, propiedades químicas, efectos biológicos y usos terapéuticos de los
fármacos.
1.1.2. Fármaco.
Es toda sustancia química que al interactuar con 8un organismo vivo da una
respuesta, sea esta beneficiosa o tóxica.
1.1.3. Principio activo.
Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un
medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un
componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción
farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o
modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico.
1.1.4. Profármaco.
Sustancia biológicamente inactiva que es metabolizada en el organismo a una
sustancia activa.
-Compuestos que necesitan una biotransformación (química o enzimática) para
ejercer su efecto farmacológico.
Ejemplo:
*Profármaco:Acetanilida(inactivo) -> *Fármaco:Acetaminofén=Paracetamol (activo).
*Otros ejemplos: omeprazol, valaciclovir, enalapril.
Clasificación de los profármacos
Profármacos unidos a un transportador: Resultan de la unión temporal de
una molécula activa a un transportador (generalmente de naturaleza lipófila).
En el diseño de este tipo de profármacos se deben de cumplir los siguientes
requisitos:
-La unión entre los fragmentos debe ser covalente.
-El profármaco debe ser inactivo o menos activo que el fármaco.
-En enlace debe romperse in vivo.
-El profármaco y el transportador no deben ser tóxicos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Farmacología: Conceptos Generales y Clasificación de Fármacos y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

FARMACOLOGÍA BÁSICA

1.1. Conceptos Generales 1.1.1. Farmacología Es la ciencia que estudia como los fármacos interactúan con los sistemas biológicos y como modifican las funciones normales o patológicas. Abarca el conocimiento de las fuentes, propiedades químicas, efectos biológicos y usos terapéuticos de los fármacos. 1.1.2. Fármaco. Es toda sustancia química que al interactuar con 8un organismo vivo da una respuesta, sea esta beneficiosa o tóxica. 1.1.3. Principio activo. Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico. 1.1.4. Profármaco. Sustancia biológicamente inactiva que es metabolizada en el organismo a una sustancia activa.

  • Compuestos que necesitan una biotransformación (química o enzimática) para ejercer su efecto farmacológico. Ejemplo: *Profármaco:Acetanilida(inactivo) - > *Fármaco:Acetaminofén=Paracetamol (activo). *Otros ejemplos: omeprazol, valaciclovir, enalapril. Clasificación de los profármacos ❖ Profármacos unidos a un transportador: Resultan de la unión temporal de una molécula activa a un transportador (generalmente de naturaleza lipófila). En el diseño de este tipo de profármacos se deben de cumplir los siguientes requisitos: - La unión entre los fragmentos debe ser covalente. - El profármaco debe ser inactivo o menos activo que el fármaco. - En enlace debe romperse in vivo. - El profármaco y el transportador no deben ser tóxicos.
  • La bioactivación del fármaco debe ser rápida en el lugar de acción para evitar el metabolismo alternativo. ❖ Profármacos bioprecursores: Aquellos que resultan de la modificación de la estructura molecular del fármaco y necesitan una activación metabólica en el organismo (p. ej., oxidación, reducción) para regenerar el principio activo.
  • Ejemplo: Un ejemplo típico de fármaco bioprecursor es el omeprazol, un potente inhibidor de la bomba de protones (de la secreción de ácido del estómago). El omeprazol es activado de forma selectiva en el medio acido de la mucosa del estomago dando lugar a una sulfonamida (la forma activa) tras una serie de reacciones químicas. 1.1.5. Medicamento. Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos. El medicamento sería un fármaco utilizado con fines médicos. ➢ Medicamento de uso humano: Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer de un diagnóstico médico. 1.1.6. Medicamento genérico. Es todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Misma farmacocinética y farmacodinamia que los de patente (que ya ha caducado su licencia de exclusividad). ➢ Biodisponibilidad: Grado fraccionario (porcentaje) en que una dosis de fármaco llega a su sitio de acción (órgano o sitio diana), o en un líquido biológico desde el cual tiene acceso a dicho sitio (por ejemplo, le mandan bisoprolol al miocardio y se evalúa la biodisponibilidad en sangre que vaya al corazón, no se saca un pedazo de corazón para analizarlo, sino que se infiere que esa cantidad llega hacia allá). 1.1.7. Medicamento similar. Medicamento que contiene la misma sustancia activa (y en la misma dosis) que los originales, pero que carece de estudios de biodisponibilidad, por lo cuan ose puede saber si se absorben, actúan y disuelven en el organismo de la misma manera que estos, por tanto, no garantiza que el paciente recupere su salud.

1.1.12. Automedicación. Es la situación en la que los pacientes consiguen y utilizan medicamentos sin participación del médico ni en la prescripción ni en la supervisión del tratamiento.

1.2. Áreas de la farmacología.

1.2.1. Farmacodinamia. Estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. La farmacodinamia también requiere métodos cuantitativos y análisis matemáticos para comparar los efectos de los fármacos. Nota: Así como la farmacocinética estudia que hace el organismo sobre los fármacos, la farmacodinamia se ocupa de que hacen los fármacos sobre el organismo. 1.2.2. Farmacocinética. Estudia los procesos de absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa (LADME: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción); es decir, la farmacocinética estudia qué hace el organismo sobre los fármacos después de su administración. Este movimiento de los fármacos está regulado por leyes expresadas por modelos matemáticos. El conocimiento preciso de la farmacocinética extraordinaria importancia y permite predecir la acción terapéutica o toxica de los medicamentos. 1.2.3. Farmacogenética.

  • Se ocupa de la influencia de la herencia sobre los efectos de los fármacos. Con los avances en el conocimiento de la genética, biología molecular y el genoma humano, se vislumbra la posibilidad de diseñar “terapéuticas a la carta” que se ajusten a las características genéticas de cada individuo ( Farmacogenómica ), es decir adaptada al genoma de un individuo en específico. 1.2.4. Farmacogenómica. La farmacogenómica es el estudio de la contribución de las diferencias en el genoma completo de un individuo a la variación en las respuestas a los medicamentos.
  • El principal objetivo de la farmacogenómica (PGx) es definir un tratamiento farmacológico individualizado basado en el perfil genético de cada paciente.

1.2.5. Farmacognosia. Estudia el origen y las características botánicas, fisicoquímicas, organolépticas y otras, que las identifiquen, de las drogas (generalmente de origen vegetal) y el producto de su sencilla manipulación.

  • La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen natural: vegetal, microbiano y animal. 1.2.6. Farmacología cuantitativa. Estudia la cuantificación de los efectos de los francos, desde el punto de vista experimental y clínico, en función de las dosis administradas. 1.2.7. Farmacoepidemiología. Se ocupa del estudio del impacto de los fármacos en cuanto a sus efectos beneficiosos y adversos en grandes poblaciones humanas, utilizando el método epidemiológico.
  • Objetivos fundamentales: Estudio y control de la seguridad y el coste de los medicamentos. 1.2.8. Farmacoeconomía. Estudia el coste de los medicamentos, en cuanto a su desarrollo y fabricación, comercialización, presupuestario estatal (gratuidad total o parcial para el paciente), etc., y también, en relación con el coste que representa le enfermedad (hospitalización, baja laboral, duración del tratamiento, atención al paciente por el personal sanitario, coste de las reacciones adversas, etc.). Un mayor gasto en medicamentos no siempre acarrea una mejora de la salud de la población. 1.2.9. Cronofarmacología. Estudia los efectos de los fármacos en función de las características biológicas, temporales o ritmos biológicos. Loa fármacos pueden actuar sobre esos ritmos biológicos modificándolos, por ejemplo, los anticonceptivos hormonales sobre el ciclo menstrual(Cronofarmacología activa), o adaptando la administración del fármaco a las características biológicas temporales del paciente, por ejemplo, el tratamiento del paludismo con esquizonticidas o gametocidas, según el ciclo del parasito en el organismo, o la administración de antiácidos al acostarse para neutralizar la mayor la hipersecreción gástrica nocturna (Cronofarmacología pasiva). Nota: Los ritmos biológicos pueden modificar la farmacocinética y la farmacodinamia y, por consiguiente, aumentar o reducir la eficacia terapéutica de los fármacos.