Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA CALIDAD COMO PARTE DE LA MEJORA CONTINÚA, Monografías, Ensayos de Fiscalidad Empresarial

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad. Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definición.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 23/10/2023

horacio-cervantes
horacio-cervantes 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa Educativo
Master en Gestión industrial
Materia
Competitividad y mejora continúa
Docente
MTRO. JOSÉ MARÍA CORDERO FAVELA
Trabajo
Actividad 4. Proyecto de mejora
Estudiante
Horacio Cervantes González
Orizaba, Veracruz
22 de octubre 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA CALIDAD COMO PARTE DE LA MEJORA CONTINÚA y más Monografías, Ensayos en PDF de Fiscalidad Empresarial solo en Docsity!

Programa Educativo

Master en Gestión industrial

Materia

Competitividad y mejora continúa

Docente

MTRO. JOSÉ MARÍA CORDERO FAVELA

Trabajo

Actividad 4. Proyecto de mejora

Estudiante

Horacio Cervantes González

Orizaba, Veracruz

22 de octubre 2023

**1. Índice

  1. Introducción
  2. Actividad: Consideraciones para la mejora continua 3.1 Primera parte: Producción y competitividad empresarial 3.2 Segunda parte: Mejora continua del sistema 3.3 Tercera parte: Herramienta para incrementar la calidad 3.4 Cuarta parte: Técnica para incrementar la calidad
  3. Conclusión**

1. Identifica una técnica que sirva como refuerzo de la herramienta desarrollada en la actividad anterior y que permita mejorar la calidad en la producción del producto o servicio. A partir de ello: KAIZEN Consiste en un mejoramiento continuo, que involucra a todos, Gerentes, Coordinadores y colaboradores por igual. JUSTO A TIEMPO Consiste en una filosofía que define la forma en que debería utilizarse un sistema de producción

TÉCNICAS

PARA LA

MEJORA

MODELO KANO Entiende el papel de las distintas necesidades Atributos necesarios Atributos lineales Atributos atractivos FLOR DEL SERVICIO Nos brinda herramientas para diferenciarnos de la competencia: Información, pago, facturación, excepciones, cuidado, Hospitalidad, Toma de pedidos y consul CALIDAD DE UN PRODUCTO Consiste en satisfacer las necesidades de los consumidores. La calidad de un producto no representa necesaria mente que tenga una calidad alta, significa la mejora continua del proceso.

b) Señala y describe brevemente los eslabones verticales relacionados con la cadena de valor con clientes y proveedores. La logística de entrada de la cadena de valor, incluye la recepción, el almacenamiento y el control de inventario de las materias primas de una empresa. Esto también cubre todas las relaciones con los proveedores. En la empresa en que se elabora los elementos de la cadena de valor, la etapa de operaciones, como la transformación de los insumos que la empresa reunió en el primer paso deben estar listos para ofrecer a los clientes. Las operaciones, dentro de las actividades primarias de la cadena de valor, incluyen procedimientos para convertir materias primas en un producto o servicio determinado. Esto incluye cambiar todas las entradas para prepararlas como salidas. Logística de salida Todas las actividades para distribuir un producto final a un consumidor se consideran como la logística de salida en las actividades primarias de la cadena de valor. Esto incluye la entrega del producto, pero también incluye los sistemas de almacenamiento y distribución, y puede ser externo o interno. Por ejemplo, la cadena de valor del sector industrial y de la empresa de comercio electrónico sería almacenar productos para su envío. Ventas Las estrategias para mejorar la visibilidad y dirigirse a los clientes apropiados, como publicidad, promoción y fijación de precios, se incluyen en las actividades primarias de la cadena de valor relacionadas con marketing y ventas. Actividades de apoyo El papel de las actividades de apoyo es ayudar a que las actividades primarias sean más eficientes. Cuando aumenta la eficiencia de cualquiera de las cuatro actividades de apoyo, se beneficia al menos una de las cinco actividades principales de la cadena de valor. Estas actividades de apoyo generalmente se indican como gastos generales en el estado de resultados de una empresa:

4. Realiza una propuesta para evaluar la productividad dentro de la empresa, considerando las actividades primarias y secundarias, así como los insumos invertidos. Para ello: a) Elabora un listado con al menos cinco sugerencias de evaluación de la productividad, enfocadas a las actividades primarias, considerando los cuatro criterios destacados en los apuntes. b) Elabora un listado con al menos cinco sugerencias de evaluación de la productividad, enfocadas a las actividades de apoyo, considerando los cuatro criterios destacados en los apuntes y que guarden una estrecha relación con las actividades primarias, de tal forma que se logren complementar y de esta forma la empresa logre evaluar su productividad, basándose en la eficacia y eficiencia.

  1. El costo del servicio determinado por la metodología de costeo basado en actividades, es menor que el determinado por el sistema de costeo tradicional, esta situación se convierte en un aporte positivo, si consideramos el mercado tan competitivo a la que se enfrenta el servicio de limpieza, donde el liderazgo en costos es la estrategia más valorada por el cliente.
  2. El costeo ABC sirve como base para mejorar la eficiencia de los procesos, llámense conjunto de actividades, lo cual brinda una mejor visión de los costos en los procesos de la empresa.
  3. Conocer los valores monetarios y porcentuales repartidos en la cadena de valor permite una visión global de la ejecución del planeamiento empresarial en la generación de valor.
  4. Teniendo los valores antes mencionados y ante la necesidad de proyectar situaciones alternativas (escenarios). Estados financieros y ratios de decisión en tres escenarios: pesimista, probable y optimista. Fuente.
  5. Mejores instrumentos y que la empresa tiene su traje a la medida, con lo cual mejorar los costos. 6. Medir la calidad del equipo
  6. Conocer y entender el negocio para poder expandirlo nacionalmente y al extranjero y tener alianzas corporativas y diversificar el mercado con nuevos productos y nuevas áreas Contar con el talento adecuado es fundamental para llegar a una consecución exitosa de nuestros objetivos, por lo que preguntarnos “¿tengo el equipo adecuado para competir?” o “¿a cuántos profesionales de mi equipo me llevaría a desarrollar un nuevo proyecto?”, ayudará indudablemente. Retoma la primera parte de la actividad, ya que seguirás trabajando sobre la misma empresa y, a partir de tus avances, responde lo que en cada uno de los siguientes incisos se solicita con relación a la mejora continua. a) ¿Cuál es y cómo se da el compromiso con la dirección de la empresa? Contribuir a una economía circular comparado con otras industrias b) ¿Cuál es y cómo se da el compromiso de los administradores de la empresa? Genera entre todos los colaboradores de la empresa, el compromiso con la sostenibilidad, como parte de su estrategia Holcim Apasco para hacer una empresa net- Zero c) ¿Cuál es y cómo se da el compromiso de los trabajadores? Contribuir con nuestro trabajo a los programas en alianza con hábitat por la humanidad como un modelo de negocios que ayuda a las familias con creación de casas de calidad Nuestro compromiso para el 2030 es acelerar el proceso que tenga bajo emisión como el CO d) ¿De qué forma se implementa el sistema de reconocimiento? Atreves de estos estímulos económicos y posibilidad de crecimiento para todos los colaboradores INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLÓGICO ABASTECIMIENTO Logístic a interna Operacion es Logística interna Marketin g y ventas Servici o Margen de beneficio Actividades primarias A p o y o

e) ¿En qué consiste y cómo se genera la etapa de “planificar”? Incluir un ejemplo Consiste en definir objetivos y los medios para conseguirlos, analizados costos y tiempos Para la producción de emisiones de CO2 se propuso la creación de chimeneas verdes, que producen la emisión de gases de efecto invernadero para ellos se analizó las ventajas no solo económicas, si no de aceptación entre los consumidores al ser una empresa socialmente responsable f) ¿En qué consiste y cómo se genera la etapa de “hacer”? Incluir un ejemplo se refiere al hecho de implementar la visión preestablecida como cuidando que se le encuentre dentro de los parámetros de las propuestas g) ¿En qué consiste y cómo se genera la etapa de “verificar”? Incluir un ejemplo consiste en comprobar que se alcanzaron las metas propuestas en base a las estrategias planteadas por ejemplo la implementación de las chimeneas verdes, servicios , que se pueda cumplir en objetivó h) ¿En qué consiste y cómo se genera la etapa de “actuar”? Incluir un ejemplo se refiere al hecho de implementar la visión preestablecida en el caso de Holcim se pusieron en marcha las medidas preestablecidas para disminuir las emisiones de CO En caso de que alguno de los aspectos solicitados no se lleve a cabo en la empresa o requiera alguna mejora, exprésalo y señala tus sugerencias.

2. Describe las características de la empresa como un sistema, considerando: a) Objetivos del sistema. Realización de 4 tipos de cementos b) Entorno. Empresa internacional preocupada por ser marca líder sostenible con sus productos y trabajadores garantizando el proceso de ambas partes c) Recursos. Calidra, yeso, hierro, agua, recurso humano, utiliza la economía circular utilizando las 5 r;s d) Componentes. Trituradora, almacén, la etapa de la harina cruda almacén tanque, horno y empaquetado e) Administración. Control inspección y análisis de casa, área para garantizar la calidad del producto 3. Identifica los subsistemas que se desprenden de la empresa como un sistema total. Señala el subsistema, describe en qué consiste, cuáles son sus objetivos y de qué manera incide sobre el sistema total y coadyuva al logro de sus objetivos. GeocycleProveedor líder de servicios de gestión de residuos industriales agrícolas y municipales en todo el mundo. Recicla residuos al final de sus ciclos de vida como fuente alternativos resolviendo los problemas de residuosObjetivosEvitar residuos de forma sosteniblesReciclar materiales de residuosISO 14000Reduce emisiones de CO

CONCLUSIONES

    1. Del análisis de procedimientos de mejora, tanto de autores nacionales como internacionales, se determina la existencia de puntos en común: la segmentación del proceso de mejora por fases, etapas y pasos, el comienzo con una fase de diagnóstico seguido de la preparación, implementación y seguimiento de la mejora; y la existencia de similitud de criterios en comprenderla mejora con tendencia cíclica e implementarla como trajes a la medida para cada sector o empresa, aunque se toma como base enfoques clásicos como el ciclo Deming.
  1. El modelo presentado, a través de su procedimiento de implementación, coloca a disposición de la industria una forma organizada de gestionar y mejorar los procesos, en contribución a la integración de los sistemas normalizados a) Describe a detalle dicho problema y la forma en que afecta la calidad de producto o servicio. Se capacitó en mejora continua, ciclo PHRA, al personal de la MYPE. De la información procesada se obtuvo el indicador de total de fallados por costura, esto era el punto de partida, el objetivo era disminuir este porcentaje en forma gradual, aplicando herramientas de control de calidad y mejora continua (ver Cuadro 1 y Figura 1). Siendo los zurcidos composturas o reprocesos hechos a mano para solucionar recortes de puntadas y las composturas de costura recta, de recubierto o de remalle, son reprocesos hechos en sus respectivas máquinas para solucionar costuras mal ejecutadas. b) Identifica correctamente qué herramienta podría ayudar a abatir dicha problemática. Justifica ampliamente el porqué de la elección.

mediante maquinas o programas que lo faciliten. · Cortesía u hospitalidad: Es uno de los valores y actitudes que debe demostrar el personal al momento de atender a los usuarios, demostrando tranquilidad, paciencia, amabilidad, gentileza y profesionalismo al momento de hablar con ellos. Demostrar cortesía es uno de los elementos más importantes en toda empresa, ya que este revelará la verdadera imagen de la compañía ante los consumidores. Este se da principalmente al encontrarse directamente con el cliente, pero también se puede detectar en las llamadas telefónicas. · Atención: Se refiere al interés que demuestra la empresa ante las necesidades y expectativas que expresa el cliente. Si esta no se ofrece en una empresa, causaría muchas molestias e incomodidades a los usuarios de la marca. La atención se puede dar en cualquier ambiente o lugar de la compañía, es por ello que todos los empleados deben estar al pendiente de lo que necesitan los clientes. · Excepciones: Son los servicios que no están enmarcados dentro las leyes y políticas de la empresa, pero para complacer o ayudar a los clientes se pueden llevar a cabo. Las excepciones deben ser únicas, es decir, deben evitar repetirse ya que los clientes se acostumbrarían a ellas, y no son procedimientos que se deban realizar continuamente. Un ejemplo de estas son los pedidos especiales, que pueden ser sin costo alguno de ser sencillos, pero al ser complejos pueden traer cobros extras al cliente. · Facturación: Es el momento en el que se les muestra el costo total de la prestación de servicios o del precio de un producto al cliente, esta debe realizarse en el momento adecuado y explicándole bien al comprador el porqué se le está cobrando ese monto. Nuevamente, aquí se deben aplicar valores de cortesía, atención y amabilidad al cliente, también debe ser totalmente transparente y clara, de forma que esté satisfecho con el cumplimiento del servicio. · Pago: Es cuando el cliente le entrega a la empresa el importe total por sus servicios. Esto hará que la compañía pueda compensar a sus trabajadores por el trabajo que han realizado y mantener sus activos. El pago es la totalización del servicio, por lo que debe realizar en armonía y con toda la información necesaria sobre el mismo por parte de ambas lados. Se puede realizar mediante el dinero en físico, transacciones bancarias, tarjetas de débito o crédito, cupones, etc. Son múltiples los beneficios que se logran al aplicar una estrategia de Kaizen dentro de la organización, ya que esta filosofía de mejoramiento continuo permite alcanzar una mayor productividad y calidad, sin efectuar una inversión considerable de capital. Por otra parte, el Kaizen también es un enfoque humanista, ya que está basado en la creencia de que todo ser humano puede contribuir a mejorar su lugar de trabajo. Para el Profesor Yoshinobu Nayatani, de la Osaka Electronics Comunications University, las principales ventajas de la estrategia del Kaizen y la administración de control de calidad total son las siguientes:  Las personas entienden los asuntos críticos reales con mayor rapidez. Se pone mayor énfasis en la etapa de planeación.  Se fomenta una forma de pensamiento orientada al proceso.  Las personas concentran su atención en los asuntos de mayor importancia.  Todos participan y contribuyen a la construcción de un nuevo sistema. Mediante una estrategia de Kaizen, se logra que los negocios sean más productivos y lucrativos, sin descuidar el recurso más valioso de toda empresa, las personas. CONCLUSIÓN KAIZEN significa: Progresos pequeños, sucesivos, gracias a la confianza puesta en su gente, a la paciencia y a la educación destinados a colocar a la calidad en primer lugar, a fin de poder satisfacer al cliente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Bellido, P. (2003). Costos ABC – Costeo basado en actividades. (1.a ed.). Pacífico Editores. Lima. Perú [2] Pancorvo, J. (2008). Organizaciones de servicios. Conceptos, operatividad y gestión. Siete casos peruanos. (3.a ed.) Publicaciones de la Universidad de Piura. Lima. Perú [3] Yardin, A. (2010). El análisis marginal. La mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. (2.a ed.). Buenos Aires. Argentina.