Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de teorías sociales en Trabajo Social, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología

Una introducción a las teorías sociales aplicadas al trabajo social, una disciplina teórico-práctica que busca mejorar la vida y la independencia de las personas mediante la intervención social. El texto aborda la importancia de la teoría en el campo del Trabajo Social, su evolución y la diversidad de enfoques existentes, desde la objetiva y modernista hasta la subjetiva y posmoderna. Se destaca la necesidad de una selección teórica para determinar objetivos y líneas de intervención.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se selecciona una teoría específica para la intervención social?
  • ¿Cómo ha evolucionado la teoría en el campo del Trabajo Social?
  • ¿Qué es la importancia de la teoría en el campo del Trabajo Social?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 25/03/2022

lizbeth-escalona-1
lizbeth-escalona-1 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE
VERACRUZ
Nombre del alumno:
Lizbeth Gumesindo Escalona
Nombre del profesor:
Juan Alberto Vasquez Altamirano
Materia:
Teorias sociales aplicadas al trabajo social
Licenciatura:
Trabajo social
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de teorías sociales en Trabajo Social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE

VERACRUZ

Nombre del alumno:

Lizbeth Gumesindo Escalona

Nombre del profesor:

Juan Alberto Vasquez Altamirano

Materia:

Teorias sociales aplicadas al trabajo social

Licenciatura:

Trabajo social

Introducción El trabajo social es una disciplina teórico-practica, es vinculada a las organizaciones sociales de caridad para promover la autoayuda de un modo organizado y reflexivo que, en su trasfondo, pretendía erradicar la pobreza promoviendo el trabajo como medio de sustento y generar la independencia de las personas. El trabajo social, en vez de producir una teoría específica para desarrollar su quehacer profesional se inclina por la búsqueda y captura de teorías de otras disciplinas para a la intervención social. Cabe resaltar que, ante la ausencia de teorías específicas del campo que consiguieran explicar la realidad social de sus usuarios, el trabajo social prefiere hacer uso de teorías de ciencias auxiliares, antes que producir la suya propia. Con base en las afirmaciones anteriores, los profesionales del trabajo social realizan sus intervenciones a partir de experiencias, saberes y valoraciones que permiten profundizar y reflexionar sobre los procesos del quehacer profesional. Este trabajo plantea una revaloración a los aportes teóricos al trabajo social desde las distintas corrientes de las ciencias sociales, intentando así, dejar clara la delimitación conceptual del accionar profesional de las últimas décadas para dar cuenta de la complejidad de la sociedad contemporánea, sus transformaciones, dificultades y la necesidad de reinventarse para cumplir con la evolución.

constructivista. Entender las situaciones humanas y sociales es muy complicado y podría necesitar un aumento de perspectivas y métodos de investigación que permitan su estudio (esta fue una de las causas por las que la profesión no tuvo el mismo desarrollo que otras ciencias sociales durante el siglo XlX). Establecer clasificaciones tan reducidas puede limitar la propia evolución teórica que esta experimentando la profesión. La diversidad de las teorías existentes muestran la complejidad de la naturaleza de los problemas sociales. Algunos autores han intentando organizar todas las posibles teorías, entre las que se destacan, según Payne (2005): psicodinámicas (se centran en el estudio del inconsciente y la reflexión psicosocial para la resolución de los problemas sociales), cognitivas conductuales (esta están mas que nada enfocada a la interpretación de las conductas desde los diferentes tipos de aprendizaje), de crisis (caracterizadas por la consecución de una intervención rápida y efectiva que disminuya los efectos del desequilibrio provocado por la crisis), centrada en la tarea (esta se encuentra enfocada en la selección de un problema y en la responsabilidad mutua del profesional y el usuario) sistémicas y ecológicas (entendiendo el caso social como un sistema articulado mediante una estructura, necesidad y función, cuya permeabilidad le permite interactuar con un suprasistema superior), las de construcción social (estas se encuentran relacionadas con la psicología social yla interacción simbólica que ayuda a la construcción social de la realidad, contribuyendo a la socialización), humanistas (centradas en los proyectos existenciales de vida y en el respeto al potencial que toda persona posee), las posturas críticas (basadas en el cambio social, en el Marxismo y en los modelos radicales), las teorías feministas (que intentan dar respuesta a la posición de opresión que viven millones mujeres en algunas sociedades), las teorías antidiscriminatorias, anti opresivas y antirracistas (pretenden ofrecer y promover soluciones para poder atender la diversidad cultural de las sociedades), y por último las teorías relacionadas con el empowerment y la defensa de las capacidades de las personas para dirigir y ser partícipes de su propio desarrollo personal. Todas estas teorías nos muestran una prueba evidente de la complejidad del ejercicio profesional. El trabajador social deberá realizar una selección teórica para determinar sus objetivos, buscando y ajustando su percepción ante los problemas, su valoración profesional y su línea de intervención en función a la teoría que elija. El cuerpo teorico del trabajo social no solo es diverso y extenso, sino también esta sujeto a cambios y evolución constante y con el paso del tiempo, lo que exige el estudio de las nuevas teorías que van surgiendo, estas se crean desde dos realidades, las que se crean como contexto para la realidad actual y las realidades del mundo real que afectan y también repercuten en las interpretaciones (Payne, 2005; 22).

La teoría del trabajo social es una construcción que interacciona con el mundo real de la interacciones sociales, que pretende promover el conocimiento desde tres diferetes apartados profesionales y fundamentales, el conocimiento teorico (teorías orientadas a entender el conocimiento de las personas, situaciones, eventos y sociedades), el conocimiento factual (la legislación, políticas sociales, instituciones, procedimientos, sistemas de protección social, información relativa a problemáticas concretas) y por ultimo el propio conocimiento derivado a la propia practica (este se refiere totalmente al conocimiento adquirido usado y a la creación continua de conocimiento). Todo este material es un básico ya que nos servirá de mucha ayuda en un futuro para el desarrollo y crecimiento de nuestra profesión. La organización del conocimiento será fundamental para un futuro desarrollo de la profesión. Por este motivo la teoría es y seguirá siendo uno de los puntos más importantes de debates profesionales que es capaz de generar nuevas alternativas para actuar de una manera diferenciada ante los nuevos problemas sociales.