Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La biologia, la célula y su teoria celular base de la ciencia., Apuntes de Biología general

La evolución del mundo no se puede entender ni estudiar si no estudiamos a la célula

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 21/02/2023

jeanina-lopez
jeanina-lopez 🇪🇨

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI.
EXTENSIÓN PEDERNALES.
NOMBRE:
CRUZATTY MOREIRA JOSÉ GREGORIO
FACILITADOR:
MG. SEGUNDO PABLO ZAMORA MACIAS
CARRERA:
BIOLOGÍA
MATERIA:
BIOLOGÍA
TEMA:
TEORIA CELULAR, EVOLUCION DE LA CELULA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La biologia, la célula y su teoria celular base de la ciencia. y más Apuntes en PDF de Biología general solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI.

EXTENSIÓN PEDERNALES.

NOMBRE:

CRUZATTY MOREIRA JOSÉ GREGORIO

FACILITADOR:

MG. SEGUNDO PABLO ZAMORA MACIAS

CARRERA:

BIOLOGÍA

MATERIA:

BIOLOGÍA

TEMA:

TEORIA CELULAR, EVOLUCION DE LA CELULA

Contenido

INTRODUCIÓN ...................................................................................................... 2

DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................... 3

CONCLUCIÓN ....................................................................................................... 5

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 5

ANEXOS ................................................................................................................ 5

INTRODUCIÓN

La teoría celular es uno de los más importante o centrales postulados del campo de la Biología actual. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células. Esto agrupa a todos los organismos del planeta tierra. Esta teoría, además describe el papel de las células en la historia evolutiva de la vida en el planeta tierra. A partir de ello explica las más importantes características de los seres vivientes. La teoría celular revolucionó para siempre la forma en que la humanidad comprende la vida y la organiza. En consecuencias, abrió numerosos campos del saber especializado o resolviendo todos los interrogantes sobre su cuerpo con los de los animales, que lo acompañaban de épocas antiguas. A partir de su demostración, esta teoría arrojo luces sobre el origen de la vida y sobre la reproducción. Además, ayudo entender las dinámicas o los procesos propios de la que hoy se considera la unidad fisiológica más básicas de la biología. La teoría celular, como lo mencionamos anteriormente, centro los esfuerzos de la biología en la célula como estructura la mas mínima de la vida. Entiende que toda forma de vida está basada con la célula, es decir que todos los tejidos de las plantas, animales y hongos pueden ser descompuesto en células individuales, aunque son únicas y diferenciadas. Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas y las células de los organismos unicelulares son muy diferente sí. Además, esta perspectiva nos permitió entender la gigantesca diversidad celular que hay, No solo entre las formas de vida primitiva y unicelular también incluso dentro de nuestro propio cuerpo. Por otro lado, todos los estudios respecto a los procesos básicos de la vida, como nacer, crecer, reproducirse y morir, no solo puede rastrearse hasta el nivel celular del organismo, sino que también seda a su vez en cada una del celular del cuerpo (Etecé, 5 agosto, 2021).

Todos los organismos vivos están conformados por células, y todas las células como se trató en el capítulo son básicamente similares en todo su interior almacenan comúnmente las instrucciones genéticas en moléculas de DNA, que dirigen para la producción de proteínas, las que siempre a su vez llevan a cabo todas las reacciones químicas celulares, le otorgan a su forma y le ayudan a controlan su comportamiento. ¿Pero cuán profundas son estas semejanzas? ¿Acaso los componentes celulares de un tipo celular pueden intercambiarse con los componentes de otro tipo? Una enzima que digiere la glucosa en una bacteria, ¿podría degradar el mismo azúcar si funcionara en una levadura, una langosta o en el ser humano? ¿Qué pasa con las máquinas moleculares que copian e interpretan la información genética? ¿Son funcionalmente equivalentes de un organismo a otro? ¿Sus moléculas componentes pueden intercambiarse? Las respuestas han llegado de diversas fuentes, aunque más notablemente de experimentos sobre uno de los procesos más fundamentales de la vida: la división celular. La Molécula actual se puede empezar a responder todas estas preguntas gracias a la comparación de todos los genes de los que son organelos con los genes homólogos de los procariotas. Las secuencias de todos los genes se alinean y luego todas se saben comparan visualmente o por medio de sus programas de las computadoras que descubren parentescos en la forma de árboles fi lo genéticos. Se averigua así que las mitocondrias se suelen forman un grupo homogéneo: todas ellas se descenderían de una bacteria ancestral única. Se supone que un solo suceso de endosimbiosis se produjo en un antepasado de la mayoría de los eucariotas actuales. (Oropeza, Julio 2007) Desde todo el punto de vista de todas las ciencias experimentales, a lo largo toda de la historia se han dado las dos posibles explicaciones que es sobre el origen de la vida. La primera siempre sería que los primeros de los organismos proceden de otros lugares del universo. Aunque hay diferentes datos de que la apoyan, esta explicación aplaza el problema. La segunda sería que los primeros organismos proceden de la materia inerte presente en los comienzos de la historia de nuestro planeta. (Alvarez Martinez, Julio 2016) Los citocromos de todas aquellas de las células son la mayoría iguales en cada estructura, y además desempeñan más funciones casi idénticas en las células de las especies completamente distintas. Las clorofilas son básicamente iguales en sus bacterias fotosintéticas, cianobacterias, algas, musgos, helechos, coníferas y además en plantas como son las flores. El hecho de que todas las células tengan siempre moléculas similares de tal complejidad es un indicio de que las células "modernas" se han originado de un pequeño grupo de células ancestrales. En las tales circunstancias, parece siempre muy posible que, en algún lugar y en algún momento determinados, hay muchas de las moléculas orgánicas simples que se encuentran en todas las células actuales se acumularan en concentraciones elevadas y dieran lugar a los biopolímeros conocidos, tales como las proteínas, los polisacáridos y los ácidos nucleicos. (Desconocido).

CONCLUCIÓN

La teoría celular es la más fundamental y las importante en la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de las células y el papel que tiene estas células en la constitución en la materia viva. A la teoría celular se llego gracias a una serie de avances científicos que fueron llevados a la mejora de calidad de los microscopios. Examinando una laminilla de corcho de microscopio, observando que estaba formada por pequeñas poliédricas a las que denomino células, que significa celdillas. Por estas circunstancias, se le considera como el descubierto de la célula. (Menendez, 2014) BIBLIOGRAFÍA Alvarez Martinez, O. (. (Julio 2016). El origen de la vida. La teoría celular y la organización de los seres vivos. PublicacionesDidácticas. Desconocido. (s.f.). La Celulá. Etecé, E. (5 agosto, 2021). concepto. Menendez, J. L. (2014). La Teoria Celular. asturnatura.com. Oropeza, J. C.-Z. (Julio 2007). La célula: evolución y desarrollo de los sistemas celulares. ResearchGate. ANEXOS