















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición de la autoestima y las maneras en que esta se desarrolla
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MATERIA: Desarrollo Humano PROFESOR: Ing. Candelaria Orona Ruiz TEMA: 2.3 Autoestima 2.3.1 Desarrollo de la autoestima INTEGRANTES: Betzabe Nambo Vaca Hortencia Yañez Villanueva Beatriz Gonzalez Hernandez Diocelina Martinez Peralta Hilda Sonia
Nuestro objetivo principal es dar a conocer los temas 2. Autoestima y 2.3.1 Desarrollo de la autoestima, esto lo haremos con ayuda de nuestros objetivos específicos: 1.- Dar el concepto de autoestima 2.- Saber los factores que influyen en ella 3.- Como desarrollar una autoestima saludable
Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar.
No les gusta compartir con otras personas.
(^) • Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos. • Creen tener siempre la razón y que no se equivocan. (^) • Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus acciones. (^) • Creen que todas las personas los aman. (^) • Hablan en extremo y son escandalosos. (^) • No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. (^) • Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo.
(^) • La repetición constante del no: No hagas eso, no vengas tarde y otros. (^) • La inconsistencia en las reglas de conducta. (^) • Regaño con alto grado de enojo.• Indiferencia de los padres. (^) • Reglas familiares rígidas. (^) • Perdidas importantes durante infancia: papá, mamá y otros. (^) • El Abuso Físico, o sexual: golpes, violaciones,... (^) • Padre o madre alcohólicos o drogadictos (^) • Padres sobreprotectores
(^) • Es tratado con amor enfermizo (^) • No se le aplican normas conductuales (^) • Se le enseña a que su opinión es mas mejor que la de los demás (^) • Que logrará todo lo que se proponga (^) • Que puede conseguir lo quiera aunque para ello, tiene que utilizar a otros (^) • Se le complace en todo (^) • Se le enseña que es el mas (^) • Se le enseñan que los mas bonitos son los que consiguen las mejores cosas y que los que tiene mejor cuerpo consiguen mejor pareja.
(^) Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo que está bien y lo que está mal. (^) Un firme sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones externas. El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la persona. Así se evita caer en contradicciones. (^) Los valores fortalecen el logro de metas específicas.
(^) El tiempo libre aparece en la medida que el individuo es capaz de diferenciar lo propio de lo ajeno, y lo que él quiere de lo que los otros quieren. (^) Si se rescata el tiempo libre es porque no permitimos que el aburrimiento y el extravío del “nada que hacer” impongan sus límites. (^) Tanto el trabajo como el tiempo libre constituyen un derecho y una necesidad.
(^) Protección y defensa destinado a evitar o reducir las penas y las dificultades causadas por nuestro entorno
(^) La mayor parte de las personas nos queremos y apreciamos, pero si te preguntan las razones concretas de por qué te aprecias o quieres, se hace difícil contestar de una forma clara.