Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Administracion de Servicios de Enfermeria, Monografías, Ensayos de Ciencia de la administración

Contiene todas las funciones del personal de enfermeria en la administracion de servicios de salud. Tambien contiene diferentes teorias de administracion

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 01/06/2025

papigallardo253
papigallardo253 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
- 2 -
Universidad ISALUD
Grado y Pregrado
Santiago del Estero Sede N°11
Filial Santiago del Estero
Practicas Integradas 2022
ser. Un ser donde se expresen los valores de la democracia, la
solidaridad, el compañerismo y la motivación de hacer cosas
juntos, que se genera dentro de un clima que posibilita las
relaciones y la comunicación horizontal.
Dado que el objeto central de análisis del Taller Integrador es la
práctica profesional, el abordaje a través del taller resulta
pertinente y potente.
EL TRABAJO CON EL DIARIO
Una de las producciones centrales del Taller de Integración es el
diario de formación, dispositivo por excelencia empleado para la
formación de profesionales reflexivos, en este caso, enfermeros.
En el marco del Taller, se acompaña a los estudiantes en la
elaboración de sus propios diarios de formación. Para ello, se
solicita a los alumnos el registro de lo ocurrido por lo menos a lo
largo de 5 (cinco) días en la práctica profesional, las reflexiones,
ideas, dudas surgidas de ella.
Luego, este registro es compartido en el ámbito de la clase de
modo de generar un espacio de reflexión acerca de las distintas
situaciones planteadas y se sugieren articulaciones teóricas
tendientes a comprender/profundizar dichas prácticas.
EJE N°1:
LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL Y LA POSICIÓN DE
“ENFERMERO/A” DESDE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA.
REFLEXIÓN EN Y SOBRE LA ACCIÓN PROFESIONAL. EL MARCO
DE LA REFLEXIÓN EN EL QUEHACER PROFESIONAL.
CLASE N°1: TRABAJO PRACTICO AULICO GRUPAL (TPAG):
Los invitamos a desarrollar la primera reflexión en grupo para lo
cual deberán entregar a la profesora una producción sobre las
siguientes pautas:
De acuerdo a lo que la profesora presento de la materia y a
o que ustedes suponen por la denominación de la misma
¿de que creen que se tratara este taller?
Leyendo solo la fundamentación del taller ¿creen que estos
contenidos les servirán en este momento de la cursada de la
carrera? ¿para qué?
¿considera que le servirá en la profesión lo que se de en este
espacio? ¿Por qué?
¿Qué expectativas tiene alrededor del taller?
TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO INDIVIDUAL 1 (TPDI):
RELATO DE EXPERIENCIA
Como primer trabajo para introducirnos en el mundo de la
escritura reflexiva le proponemos que en un cuaderno tapa
blanda de no más de 25 hojas escriba un relato de la experiencia
que fue iniciar su ULTIMO PRIMER DIA considerando que el
primer día de clases de este cuatrimestre será la última vez que
iniciara en grupo un cuatrimestre junto a sus compañeros.
Este ejercicio tiene el objetivo de ir desarrollando la capacidad
de escritura de experiencia y reflexión de la misma que luego se
volcara en el desarrollo del diario de formación con el que
trabajaremos durante este taller.
En el ANEXO N°1 se amplía los criterios para la escritura de
este tipo de relato
CLASE N° 2: TPAG: ¿Qué entendemos por reflexión?
ACTIVIDAD: En base a la lectura sobre el texto de reflexión
confeccionar en grupo una ficha que ustedes consideren le sería
útil como guía o base para el análisis de las situaciones que se le
presenten en el campo profesional desde la perspectiva de
autorreflexión. Presentarla en afiches.
El profesional reflexivo
1
Donald A. Schön (1930-1997) es considerado como un pensador
influyente en el desarrollo de la teoría y práctica del aprendizaje
del profesional reflexivo
2
en el siglo XX y constituye actualmente
un auténtico referente en la temática de la profesionalización.
Schön arguye que la praxis docente se caracteriza por la
complejidad, la incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y
el conflicto de valores y que la perspectiva técnica no es la
adecuada para la gestión de la problemática del aula escolar. La
profesión docente debe entenderse como una actividad
reflexiva y artística en la que, en todo caso, se incluyen algunas
aplicaciones técnicas. Por este motivo Schön propone la
búsqueda de una nueva epistemología de la práctica implícita
en los procesos intuitivos y artísticos que algunos profesionales
llevan a cabo en las situaciones de incertidumbre, inestabilidad,
singularidad y conflicto de valores…
La orientación práctica o reflexión en la acción en la que se sitúa
el modelo de Schön, entre otros, surge como una respuesta a la
necesidad de profesionalizar al maestro y como propuesta que
tiene la intención de superar la relación lineal y mecánica entre
una teoría o conocimiento científico-técnico entendido como
“superior” y una práctica de aula supeditada a éste.
Consideramos al igual que Schön que buena parte de la
profesionalidad del docente y de su éxito depende de su
habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas
prácticos del aula escolar. Y la habilidad requerida es la
integración inteligente y creadora del conocimiento y de la
técnica.
Schön estudia esta habilidad en profundidad, entendiéndola
como un proceso de reflexión en la acción y sitúa el
conocimiento de este proceso como condición previa necesaria
para comprender la actividad eficaz del docente ante
problemáticas singulares. Este proceso reflexivo debe servir
para optimizar la respuesta docente ante situaciones reales,
teniendo en cuenta que el profesional debe poner sus recursos
intelectuales al servicio de la situación, de manera que a través
de un proceso que debe ser semiautomático de análisis y
búsqueda de estrategias o soluciones, se satisfagan las
necesidades reales del aula de forma eficaz.
Schön concibe la reflexión - entendida como una forma de
conocimiento- como un análisis y propuesta global que orienta
la acción. Así mismo, el conocimiento teórico o académico pasa
a ser considerado instrumento de los procesos de reflexión,
teniendo además en cuenta, que este carácter instrumental sólo
se produce cuando la teoría se integra de forma significativa,
imbricándose en los esquemas de pensamiento más genéricos
que son activados por el docente en su práctica. Es decir, se
entiende que la teoría integrada únicamente en parcelas de
memoria semántica aisladas no puede ponerse al servicio de la
acción docente. Este razonamiento pone de manifiesto la
importancia del pensamiento práctico y en esta base se
sustenta el profesional reflexivo de Schön.
1
Descripción de las tres fases del pensamiento práctico Autora: Dra. Àngels
Domingo Roget
2
Es decir, considera que el verdadero profesional es aquel que en medios
complejos sabe enfrentarse a problemas de naturaleza práctica.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Administracion de Servicios de Enfermeria y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

Grado y Pregrado Santiago del Estero Sede N° Filial Santiago del Estero

Practicas Integradas 20 22

ser. Un ser donde se expresen los valores de la democracia, la solidaridad, el compañerismo y la motivación de hacer cosas juntos, que se genera dentro de un clima que posibilita las relaciones y la comunicación horizontal. Dado que el objeto central de análisis del Taller Integrador es la práctica profesional, el abordaje a través del taller resulta pertinente y potente. EL TRABAJO CON EL DIARIO Una de las producciones centrales del Taller de Integración es el diario de formación, dispositivo por excelencia empleado para la formación de profesionales reflexivos, en este caso, enfermeros. En el marco del Taller, se acompaña a los estudiantes en la elaboración de sus propios diarios de formación. Para ello, se solicita a los alumnos el registro de lo ocurrido por lo menos a lo largo de 5 (cinco) días en la práctica profesional, las reflexiones, ideas, dudas surgidas de ella. Luego, este registro es compartido en el ámbito de la clase de modo de generar un espacio de reflexión acerca de las distintas situaciones planteadas y se sugieren articulaciones teóricas tendientes a comprender/profundizar dichas prácticas. EJE N°1: LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL Y LA POSICIÓN DE “ENFERMERO/A” DESDE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA. REFLEXIÓN EN Y SOBRE LA ACCIÓN PROFESIONAL. EL MARCO DE LA REFLEXIÓN EN EL QUEHACER PROFESIONAL. CLASE N°1: TRABAJO PRACTICO AULICO GRUPAL (TPAG): Los invitamos a desarrollar la primera reflexión en grupo para lo cual deberán entregar a la profesora una producción sobre las siguientes pautas: ✓ De acuerdo a lo que la profesora presento de la materia y a o que ustedes suponen por la denominación de la misma ¿de que creen que se tratara este taller? ✓ Leyendo solo la fundamentación del taller ¿creen que estos contenidos les servirán en este momento de la cursada de la carrera? ¿para qué? ✓ ¿considera que le servirá en la profesión lo que se de en este espacio? ¿Por qué? ✓ ¿Qué expectativas tiene alrededor del taller? TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO INDIVIDUAL N° 1 (TPDI): RELATO DE EXPERIENCIA Como primer trabajo para introducirnos en el mundo de la escritura reflexiva le proponemos que en un cuaderno tapa blanda de no más de 25 hojas escriba un relato de la experiencia que fue iniciar su ULTIMO PRIMER DIA considerando que el primer día de clases de este cuatrimestre será la última vez que iniciara en grupo un cuatrimestre junto a sus compañeros. Este ejercicio tiene el objetivo de ir desarrollando la capacidad de escritura de experiencia y reflexión de la misma que luego se volcara en el desarrollo del diario de formación con el que trabajaremos durante este taller. En el ANEXO N°1 se amplía los criterios para la escritura de este tipo de relato CLASE N° 2: TPAG: ¿Qué entendemos por reflexión? ACTIVIDAD: En base a la lectura sobre el texto de reflexión confeccionar en grupo una ficha que ustedes consideren le sería útil como guía o base para el análisis de las situaciones que se le presenten en el campo profesional desde la perspectiva de autorreflexión. Presentarla en afiches. El profesional reflexivo 1 Donald A. Schön (1930-1997) es considerado como un pensador influyente en el desarrollo de la teoría y práctica del aprendizaje del profesional reflexivo^2 en el siglo XX y constituye actualmente un auténtico referente en la temática de la profesionalización. Schön arguye que la praxis docente se caracteriza por la complejidad, la incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores y que la perspectiva técnica no es la adecuada para la gestión de la problemática del aula escolar. La profesión docente debe entenderse como una actividad reflexiva y artística en la que, en todo caso, se incluyen algunas aplicaciones técnicas. Por este motivo Schön propone la búsqueda de una nueva epistemología de la práctica implícita en los procesos intuitivos y artísticos que algunos profesionales llevan a cabo en las situaciones de incertidumbre, inestabilidad, singularidad y conflicto de valores… La orientación práctica o reflexión en la acción en la que se sitúa el modelo de Schön, entre otros, surge como una respuesta a la necesidad de profesionalizar al maestro y como propuesta que tiene la intención de superar la relación lineal y mecánica entre una teoría o conocimiento científico-técnico entendido como “superior” y una práctica de aula supeditada a éste. Consideramos al igual que Schön que buena parte de la profesionalidad del docente y de su éxito depende de su habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos del aula escolar. Y la habilidad requerida es la integración inteligente y creadora del conocimiento y de la técnica. Schön estudia esta habilidad en profundidad, entendiéndola como un proceso de reflexión en la acción y sitúa el conocimiento de este proceso como condición previa necesaria para comprender la actividad eficaz del docente ante problemáticas singulares. Este proceso reflexivo debe servir para optimizar la respuesta docente ante situaciones reales, teniendo en cuenta que el profesional debe poner sus recursos intelectuales al servicio de la situación, de manera que a través de un proceso – que debe ser semiautomático – de análisis y búsqueda de estrategias o soluciones, se satisfagan las necesidades reales del aula de forma eficaz. Schön concibe la reflexión - entendida como una forma de conocimiento- como un análisis y propuesta global que orienta la acción. Así mismo, el conocimiento teórico o académico pasa a ser considerado instrumento de los procesos de reflexión, teniendo además en cuenta, que este carácter instrumental sólo se produce cuando la teoría se integra de forma significativa, imbricándose en los esquemas de pensamiento más genéricos que son activados por el docente en su práctica. Es decir, se entiende que la teoría integrada únicamente en parcelas de memoria semántica aisladas no puede ponerse al servicio de la acción docente. Este razonamiento pone de manifiesto la importancia del pensamiento práctico y en esta base se sustenta el profesional reflexivo de Schön. (^1) Descripción de las tres fases del pensamiento práctico Autora: Dra. Àngels Domingo Roget (^2) Es decir, considera que el verdadero profesional es aquel que en medios complejos sabe enfrentarse a problemas de naturaleza práctica.

Grado y Pregrado Santiago del Estero Sede N° Filial Santiago del Estero

Practicas Integradas 20 22

De este modo, la descripción del modelo de Schön pasa por entender qué es el pensamiento práctico enunciado por el propio autor y cuáles son las fases o elementos que lo componen. Así, adentrándonos en su aportación, Schön diferencia tres conceptos o fases dentro del término más amplio de pensamiento práctico:

  • Conocimiento en la acción
  • Reflexión en y durante la acción
  • Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción. I. Conocimiento en la acción Es el componente inteligente o mental encargado de la orientación de toda actividad humana, es decir, el que se encuentra en el saber hacer. Se trata de una rica acumulación de conocimiento tácito personal que se encuentra vinculado a la percepción, a la acción o al juicio existente en las acciones espontáneas del individuo. Es decir, un conocimiento implícito inherente a la actividad práctica que acompaña permanentemente a la persona que actúa. En ese conocimiento en la acción Schön distingue básicamente dos componentes: por un lado, el saber proposicional de carácter teórico que corresponde a lo adquirido por medio del estudio científico en la universidad, lo que vulgarmente puede llamarse coloquialmente el saber de libro y, por otro, el saber- en-la-acción, procedente de la práctica profesional, y que es algo tácito, espontáneo y dinámico. Es probable que Schön pusiera los guiones del “saber-en-la-acción” para destacar que precisamente el saber está en la acción (Schön, 1987). De este modo cada día cuando el docente se dispone a atender su tarea docente, va equipado, de todo un bagaje personal de conocimiento teórico, práctico, experiencial, vivencial, etc., fuertemente consolidado en el que también tienen espacio elementos inconscientes, prejuicios, recuerdos, vivencias personales, interpretaciones subjetivas, etc. II. Reflexión en y durante la acción Esta segunda fase corresponde a un conocimiento de segundo orden – el de primer orden sería el conocimiento en la acción – , y también puede ser denominado metaconocimiento en la acción. Se trata del pensamiento producido por el individuo sobre lo que hace según actúa. Schön explica este momento como un proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta. Viene marcado por la inmediatez del momento y la captación in situ de las diversas variables y matices existentes en la situación que se está viviendo; carece de la sistemática y el distanciamiento requerido por el análisis o reflexión racional. Se trata de una reflexión que surge de la sorpresa ante lo inesperado – y que conduce a la experimentación in situ – , ya que, si no es así, las respuestas rutinarias y espontáneas que puedan surgirnos responden al conocimiento en la acción, no pueden catalogarse como reflexión en y durante la acción. Para una mayor comprensión de estos dos conceptos – conocimiento en la acción y reflexión en y durante la acción – , a continuación, se muestra el proceso de indagación que surge durante la acción. La forma de exposición de este proceso escogida es la utilizada por el propio Schön y corresponde a la descripción de una secuencia de momentos dentro del proceso de reflexión en la acción:
    • Inicialmente existe la situación de la acción sobre la que se vierten respuestas espontáneas y rutinarias. Tras estas respuestas se encuentra el conocimiento en la acción, el cuál aparece bajo la forma de estrategias, comprensión de los fenómenos y maneras de definir una tarea o problemática asociada a la situación. “El conocimiento en la acción es tácito, formulado espontáneamente sin una reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados esperados en tanto en cuanto la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos aprendido a considerar como normal”. 3
  • En un momento dado, las respuestas rutinarias producen sorpresa, por un resultado inesperado, bien agradable, bien desagradable. La existencia del efecto sorpresa conlleva captación de atención, ya que podría suceder que el resultado inesperado no fuese detectado por el individuo. Cabe destacar que la sorpresa debe interpretarse en este contexto como variación respecto de lo esperado, ya que, en general, las respuestas espontáneas “sorprendentes” no suelen salir del ámbito de lo familiar.
  • Tras la sorpresa, se estable una reflexión dentro de una acción en el presente. Esta reflexión, aunque no se verbalice, se produce de forma consciente – al menos en cierta medida –. Este pensamiento reflexivo se nutre tanto de la situación o respuesta inesperada, como del conocimiento en la acción que da lugar a su detección. En este momento de reflexión se producen preguntas como las siguientes: a) ¿qué está sucediendo?; b) ¿está ocurriendo algo que me sorprende y que no es lo habitual?; c) ¿es adecuado en este momento lo que estoy haciendo?; d) ¿tengo que modificar, enmendar, cambiar lo que estoy haciendo y siendo para ajustarlo a las circunstancias cambiantes, recuperar el equilibrio, prestar atención con precisión, etc.?; e) debo comprobar conmigo mismo si estoy en el buen camino f) si no estoy en el buen camino, ¿hay una forma mejor de proceder? decir, el pensamiento se centra en el fenómeno que causa sorpresa y, paralelamente, sobre sí mismo.
  • La reflexión en la acción cuestiona el conocimiento en la acción debido a que este tipo de reflexión tiene carácter crítico, provocado por una situación inesperada o no prevista que conduce ágilmente a buscar nuevas estrategias de acción o la reestructuración de las ya utilizadas, a la vez que ayuda a la comprensión de la situación o a modificar la formulación de los problemas.
  • La reflexión conduce a la experimentación in situ, y sobre la marcha. Esto significa reflexionar mientras está produciéndose la acción. Se idean y prueban nuevas acciones, se comprueban los nuevos enfoques – acabados de establecer de forma provisional – , así como también se verifica la nueva comprensión de la situación – también formulada de forma provisional. Y podemos apuntar que la experimentación in situ puede llevarse a cabo con el objetivo de llegar a resultados esperados, o en otros casos, con la intención de producir (^3) Schön 1987:38 la formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidos.

Grado y Pregrado Santiago del Estero Sede N° Filial Santiago del Estero

Practicas Integradas 20 22

  • desarrollar estrategias de respuesta;
  • enriquecer la comunicación entre profesionales;
  • mejorar la comprensión de la práctica de enfermería por parte de los estudiantes;
  • facilitar la expresión de los sentimientos;
  • entender los desafíos de la práctica emocional personal;
  • ayudar a los estudiantes de enfermería a conocerse a ellos mismos. Es evidente que la práctica reflexiva es mucho más que simplemente preguntarse cómo ha ido el turno, y es más que simplemente desaconsejar a las enfermeras y estudiantes de enfermería que apliquen sus conocimientos y capacidades de manera robótica. Para los estudiantes de enfermería, la reflexión también les ayuda a cubrir el hueco entre la nueva información que aprenden y los conocimientos que ya tenían. Estas conexiones ayudan a profundizar su comprensión del contenido y del material. No solo aprenden a resolver problemas, sino también a ayudar a los demás y utilizar lo aprendido “de formas nuevas e imaginativas”. Herramientas para la reflexión Pero ¿cómo incorporar la práctica reflexiva en el ámbito de la enfermería? Henderson, Napan y Monterio ofrecen una escala de reflexión de cinco puntos (reportar, responder, relatar, razonar, reconstruir) que puede verse como un círculo continuo. Gibbs ofrece otro modelo de reflexión con seis componentes (descripción, sentimientos, evaluación, análisis, conclusión, plan de acción). Evidentemente, estos son solo dos modelos de práctica reflexiva entre todos los que hay. Lo más importante que hay que considerar es el hecho de que con este y otros modelos, la reflexión es un proceso activo, deliberado y cognitivo en el que se examina una situación desde diferentes puntos de vista, está abierto a nueva información y busca múltiples explicaciones y resultados. Pero ¿cuán a menudo describimos estos modelos de reflexión a los estudiantes de enfermería? Les pedimos que escriban reflexiones sobre cómo ha ido su jornada, pero no les pedimos muy a menudo que reflexionen a fondo sobre cómo interactúan con los demás. Claro que les decimos que hay que ser profesional con todos los compañeros. Decimos que hay que irradiar profesionalidad, pero raras veces les explicamos que para ello hay que reflexionar constantemente en cómo actúan con otros, qué están diciendo en el fondo, y cómo lo dicen. Solo entonces la práctica reflexiva servirá al propósito más grande de poner al corriente a las enfermeras de manera holística. La reflexión es mucho más que cómo hemos administrado un medicamento concreto. La auténtica reflexión requiere no sólo proporcionar fundamentos para nuestras acciones, sino también explorarnos y examinarnos constantemente, así como a nuestro desarrollo. Esto incluye todos los aspectos de nuestra práctica de enfermería, desde las capacidades comunicativas hasta las interacciones con los demás. La reflexión no solo nos confirma que seguimos los pasos adecuados para la administración de la medicación, sino que también asegura que nos relacionamos con los pacientes y con nuestros colegas de una manera humana y holística. La auténtica reflexión requiere explorarnos y examinarnos constantemente, incluido nuestro desarrollo. Guía para la lectura: ✓ ¿qué es reflexionar? ¿porque reflexiona el ser humano? ✓ ¿Qué es la identidad profesional y como se construye? ✓ En el ámbito profesional para que nos sirve reflexionar sobre la practica ✓ ¿En que consideran ustedes que los profesionales deberían enfocar más su reflexión? ✓ ¿De acuerdo a las etapas del proceso de reflexión donde y por qué ubicaría esta materia? Ahora seleccionaremos uno o dos alumnos y le pediremos que lean un fragmento de su relato de “ultimo primer día” y lo analizaremos desde la reflexión sobre el rol profesional TPDI: REFLEXIÓN SOBRE EL PERIODO DE FORMACION Relate por escrito siguiendo un orden cronológico las experiencias vividas desde el inicio de su trayectoria en la profesionalización de auxiliares de enfermería, pasando por sus primeros contactos institucionales (¿Cómo conoció la oferta académica? ¿Con quién se contactó y como fue el proceso de inscripción? Sus primeros contactos con los docentes, etc.) llegando hasta la actualidad. A manera de guía puede pensar en:
    • Aspectos personales: Expectativas iniciales, motivos por el que eligió estudiar, las condiciones que consideró que favorecían el estudio y las que dificultaban la cursada, como tomo su contexto social, laboral y familiar su decisión de estudiar, que sintió con respectos a estas opiniones.
    • Aspectos institucionales: que opciones de formación consideró, cual fue el escenario institucional donde se puso en juego su carrera (situación en ese momento en su trabajo y en la universidad) en lo edilicio cuales fueron las pautas positivas y negativas de mismo. CLASE N°3 TPAG: ¡A VER PELIS…! Película “WIT” con Emma Thompson del director Mike Nichols en el año 2001 Fragmento https://youtu.be/L7i7tpaXlkU Luego de la visualización del fragmento seleccionado de la película, en grupo y a partir de las siguientes consignas analice lo visto: a. ¿Cómo describirían la situación observada? ¿Qué sucede allí? b. ¿Se evidencian procesos de reflexión por parte de los protagonistas de la escena? ¿Cuáles? c. ¿Qué propicia u obstaculiza los procesos reflexivos en esa situación? TPDI: REFLEXIÓN SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL Relate por escrito la situación del ejercicio profesional que revistió durante sus últimos años una vez insertó en la profesionalización de auxiliares de enfermería. A fin de facilitar la escritura puede tomar los siguientes tópicos como guía:
    • Como circunscribe su trabajo (lugar, tiempo, tareas usuales)
    • ¿Qué problemas/dificultades encontró para insertarse laboralmente?
    • Una vez en la carrera de profesionalización de auxiliares de enfermería ¿Qué problemas/dificultades encontró en su lugar de trabajo?
    • ¿Qué problemas resuelve usualmente?
    • ¿Quiénes conforman el grupo de sus “clientes”?
    • Clase/tipo de relaciones institucionales?