Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Administración: Conceptos Básicos y Evolución Histórica, Apuntes de Planificación y Control de la Producción

La administración como disciplina, con sus conceptor

Tipo: Apuntes

2011/2012

A la venta desde 10/08/2022

libier-snow
libier-snow 🇲🇽

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La administración como disciplina.
Conceptos básicos
Administración
Para organizaciones organizar
Dirección, administración de recursos
Control
Define en tus propias palabras qué es Administración
Es un proceso social que tiene como objetivo planear, ordenar, administrar, organizar y dirigir
ya sea proyectos, organizaciones, planes sociales o económicos
Productivo Eficacia lograr algo
Eficiencia llegar al mismo objetivo pero con tiempo más optimo
Pensamiento Administrativo
1. Análisis del entorno
2. Determinación de los elemento que influyen en resuldado
3. Agrupación de elementos productivos
Calidad está enfocado desde dos puntos de vista:
Cliente (satisfacer necesidad) /Empresa (proceso productivo)
Precio / Servicio / Funcional
Proceso para generar el proceso nuevo de Administración
Objeto Entidades Sociales y Económicas
Objetivo Facilitar el cumplimiento para las entidades
Conceptos Eficacia, Eficiencia, Productividad, Calidad
Categoría Pública y privada
Axioma Procesos de administración
Principio Principios de Fayol
Constructos Bencharmaking / Empowerment (Analizar las fortalezas y debilidades de una
organización o empresa)
Hipótesis Estilos de Liderazgo
Teorías Administración Humano-Relacionista
Leyes Generalmente la Administración no formula leyes universales
La Administración exige un análisis exhaustivo de los distintos factores, es indispensable la
aplicación de un pensamiento administrativo general.
El pensamiento administrativo implica las siguientes estepas:
Análisis del entorno
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Administración: Conceptos Básicos y Evolución Histórica y más Apuntes en PDF de Planificación y Control de la Producción solo en Docsity!

La administración como disciplina. Conceptos básicos Administración  Para organizaciones organizar  Dirección, administración de recursos  Control Define en tus propias palabras qué es Administración Es un proceso social que tiene como objetivo planear, ordenar, administrar, organizar y dirigir ya sea proyectos, organizaciones, planes sociales o económicos Productivo Eficacia lograr algo Eficiencia llegar al mismo objetivo pero con tiempo más optimo Pensamiento Administrativo

  1. Análisis del entorno
  2. Determinación de los elemento que influyen en resuldado
  3. Agrupación de elementos productivos Calidad está enfocado desde dos puntos de vista: Cliente (satisfacer necesidad) / Empresa (proceso productivo) Precio / Servicio / Funcional Proceso para generar el proceso nuevo de Administración  Objeto Entidades Sociales y Económicas  Objetivo Facilitar el cumplimiento para las entidades  Conceptos Eficacia, Eficiencia, Productividad, Calidad  Categoría Pública y privada  Axioma Procesos de administración  Principio Principios de Fayol  Constructos Bencharmaking / Empowerment (Analizar las fortalezas y debilidades de una organización o empresa)  Hipótesis Estilos de Liderazgo  Teorías Administración Humano-Relacionista  Leyes Generalmente la Administración no formula leyes universales La Administración exige un análisis exhaustivo de los distintos factores, es indispensable la aplicación de un pensamiento administrativo general. El pensamiento administrativo implica las siguientes estepas:  Análisis del entorno

 Determinar de los elementos que influyen en el resultado de als empresas  Agrupación de los elementos productivos. Resultado esencial el conocimiento de los conceptos y principios básicos. Administración como definición  Ciencia (estructura), Arte (creación) y técnica (herramienta). Henri Fayol el creo las cuatro tipos de Administración.  La administración es universal: aplica en todo organismo social (empresa, casa, escuela) Manejo correcto para lograr su propósito.  La administración es especifica: en un enfoque, con conocimientos y habilidades detalladas, contar con expertos  Unidad de tiempo: Simultáneas o consecutivas, es decir tiene un proceso productivo, en planeación y estrategia sin que implique a frenar las actividades propias.  Unidad jerárquica de la administración: Las actividades dependerán directamente de los niveles jerárquicos que se ocupe en la organización. Esto logra un control y revisión. La administración como disciplina en el ámbito nacional y global La administración busca siempre la competitividad (superar). La administración para garantizar el mayor provecho de los recursos. Capacidad de las empresas obtener resultados óptimos superando a sus competidores En el ámbito nacional el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Existen 10 factores de análisis para evaluar la competitividad de las empresas de empresas

  1. Sistema de derecho confiable y objetivo
  2. Manejo sustentable del medio ambiente.
  3. Sociedad incluyente, preparada y sana.
  4. Macroeconomía estable.
  5. Sistema político estable y funcional.
  6. Mercados de factores eficientes (actividades productivas de mano de obra, energéticos, recursos naturales y bienes capital)
  7. Sectores precursores de clase mundial (sector de transportes, telecomunicaciones y sector financiero).
  8. Gobiernos eficientes y eficaces.
  9. Relaciones internacionales benignas.
  10. Sectores económicos en vigorosa competencia.

Diferencia de Administración Pública y Privada Administración Pública Desentradicidada administrativa Administración Privada HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

  1. Época prehispánica: Se desarrolló de grandes civilizaciones  grupos colectivos de trabajo, tributos y de los mercados
  2. Época colonial: movimiento ideológico de la ilustración  métodos utilizados en España
  3. Siglo XIX: Se lleva a cabo la administración de fábrica.
  4. Siglo XX: Una administración dependiente de las técnicas. En México 1800 a.C. – 200 d.C. El descubrimiento de la agricultura, particularmente los mayas quienes iniciaron las primeras formas de comunicación escrita. También se desarrollaron civilizaciones como la olmeca y zapoteca. La división de clases sociales determinada también la división de trabajo.  Recaudadores de tributos  Comerciantes  Artesanos especializados Periodo Clásico 200 d.C. – 800 d.C. Este periodo se considera que inicia las grandes civilizaciones urbanas florecimiento como etapas como Teotihuacán. Periódico Postclásico (800 – 1492) Época Colonial, La colonización estaba sujeta al control centralizado. La minería florece durante esta etapa comenzó metales preciosos, comenzó la esclavización, Época Contemporánea, Los movimientos independentistas generaron inestabilidad a nivel económico, político y, evidentemente, comercial. Es a partir de término de la Independencia de México que se incrementaron las actividades comerciales principales. Durante el Porfiriato (1877- 1910) permitió la producción agrícola y económica Una vez terminada la Revolución, un auge de las pequeñas y mediana empresas en la estructura industrial del país. 1990 debido a la firma del tratado de Libre Comercio de América del Norte inicia una nueva época d apertura comercial basad a en el libre intercambio de bienes y servicios a través de la globalización Mundialmente Babilonia Código Hammurabi (2,000 a. de C.) dictaba leyes de índole civil, pena y mercantil que sus habitantes estaban obligados a respetar China

Sun Tzu escibe aproximadamente hacia el año 500 a. de C. “El Arte de la Guerra” Egipto Las grandes pirámides, sin duda requerían una gran coordinación de recursos.  Liderazgo  Planeación  Autoridad  Responsabilidad Grecia La … Roma La inmensa extensión geográfica del imperio Romano, exigían base sólida para su correcto funcionamiento tanto político como social, cultura, y económico. El elemento que permitió establecer las bases del Derecho. Epoca Medieval El La principal estructura econímica y administrativa desarrollada durante la época medieval fue el feudalismo, este desarrollado en Europa occidental Revolución Indutrial (1750 – 1830) y se refiere a los cambios que se produjeron originalmente en Inglaterra, con motivo de la intervención y la utilización Hoy en día..  Automatización de procesos gracias a la tecnología de la información  Acceso a mercado globales.  Utilización de distintas escuelas y estilos administrativos  Desarrollo de sistema de información tanto internos como externos  Formación de base de datos de clientes Hablando del entorno político

  1. Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social.
  2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
  3. Optimizar recursos.
  4. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar la calidad de vida y generar empleos.
  5. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la comunidad.
  6. Permite el equilibrio de las fuerzas sociales, tanto de capital como mano de obra. Participación en el desarrollo y crecimiento de las empresas La administración es indispensable en todo organismo social, dado que permite el maejo

Administración por Objetivos  DUCKER Se trata de sistema administrativo Es bueno  Enfoques Es malo  no hay creatividad DRUCKER  busca objetivos:  Posicionamiento en el mercado  Innovación  Productividad  Recursos físicos y financieros Herramienta  Rendimientos o utilidades  Desempeño y competitividad  Actitud del trabajo  Responsabilidad publica Desarrollo Organizacional (DO) Hoy en día es lo que más se utiliza Estudia técnicas sociológicas y psicológicas enfocadas a la solución de problemas, actitudes y comportamientos sistémicos de la fuerza laboral  para hacerlas más competitivas DO transformación de maneras de actuar, hábitos, comportamientos y formas de trabajar en una empresa  Clima organizacional  CULTURA ORGANIZACIONAL  Conjuntos de conductas compartidos por los miembros de una empresa  CAMBIO   Complacencia confort  Negación quienes no aceptan el cambio  Confusión  sigue negando con ironía, reconoce su necesidad  Renovación  Aceptación del cambio

DO coinciden en el proceso estratégico del mismo implica:  Diagnóstico de sistema de la organización  Herramientas comunes  Entrevista, cuestionarios, Observación  Análisis documental  Diagrama de proceso y correlación de factores  Análisis de información documental  Desarrollo de una estrategia para mejoramiento Necesidad de cambiar, diagnosticar  Movilización de recursos económicos para llevarlo a cabo  genere los impuestos Sistémica  Enfocarse a los pequeños grupos Con un propósito claramente definido e integrado por varía partes que se encuentran interrelacionadas entre sí. Logrando un resultado sinergéticos. SUPRA-SISTEMA Los elementos formados de todo sistema  Insumos  lo que se recibe del entorno  Procesos La transformación que actúa en el sistema  Producto  Los resultados que el sistema produce PRINCIPALES SISTEMAS  Sistema estructurales Estructura  sistema  Sistemas Técnicos Relaciones humanas/ sociológicas ocurridas en la organización  Sistema psicológicos  Estructura y el funcionamiento del sistema ¿Qué quiere decir administración de operaciones y cadenas de suministro? Administración de operaciones y cadenas de suministros (AOCS)  GESTIÓN (sistema) Se define como el diseño, operación y mejoramiento de los sistemas que crean y proporcionan los productos y servicios primarios de una empresa. La AOCS se ocupa de la gestión de todo un sistema que produzca un bien o presente un servicio “Lo que no es medible es calculable” Dentro de mi cadena hay muchos pasos  donde hay un terciario

Administración de operaciones y cadenas de suministro (AOCS) Diseño, operación y mejoría de los sistemas que crean y entregan los productos y servicios primarios de una empresa Estrategia Sustentable Triple objetivo  La evaluación de la empresa con los siguientes criterios  Criterios Sociales  beneficiar a sus empleados, a la comunidad, entidades sociales, impacto de su existencia  Criterios Económicos  promover el crecimiento en forma de utilidades  Criterios ambientales  no causar daños Estrategia de operaciones y cadena de suministro Estrategia de operaciones y cadenas  planes generales, recursos y estrategia corporativa Eficacia de operaciones procesos financieros para que opere a empresa Procesos de estrategia de lazo cerrado BEP (Break Even Point)

  1. Desarrollar/afilar la estrategia (anual)  Definir: Visión y Objetivos  Efectuar un análisis estratégico  Definir iniciativas estratégicas
  2. Traducir la estrategia  Definir/revisar iniciativas  Definir/revisar presupuestos  Definir/ revisar medidas y metas
  3. Planear operaciones y suministro (MENSUAL)  Elaborar plan de ventas y operaciones  Planear capacidad de recursos  Evaluar presupuestos

Ganadores y Calificadores de Pedidos: Eslabón entre marketing y operaciones Dimensiones orientadas al Marketing  Criterio del ganador de pedidos  Diferencia entre los productos  Criterio de calificador de pedidos  [MAPA DE SISTEMA DE Ajustes Estratégicos: Adaptar las Actividades de la operaciones a la Estrategia Diagrama de Ishikawa (subjetivo)  Diagrama de Pareto Marco de la estrategia de operaciones y cadena de suministro Productividad Es una medida que tiene que ir con el mismo numero de utilidades Es para saber en que estas usando tus recursos  Diseño de producto   Fabricante por contrato  Competencia clave  lo que te destaca  Brinda acceso potencial a una amplia variedad de mercados  Incrementa los beneficios que perciben los clientes  Los competidores Un proceso  una serie de actividades o Fase 0  Planeacioón

EJERCICIO

Aprendizaje Individual:

Algunos lineamientos generales para mejorar el desempeño individual con base en las curvas de aprendizaje.

  1. Selección adecuada de trabajadores
  2. Capacitación adecuada
  3. Motivación
  4. Especialización laboral
  5. Desempeñe un solo trabajo o unos cuantos cada vez
  6. Utilice herramientas o equipamiento que facilite o apoye el desempeño
  7. Ofrezca un acceso fácil y expedito a la ayuda
  8. Permita que los trabajadores participen en el rediseño de sus labores Aprendizaje Organizacional:  Las organizaciones también aprenden, es crítico para mantener su ventaja competitiva  La fuente central de aprendizaje organizacional es aprendizaje individual de sus empleados  Organización también adquiere conocimiento por tecnología, sus estructura, los documentos que conserva y los procedimientos normales de sus operaciones  Medida que una unidad de producción adquiere experiencia, el software y la maquinaría para la producción absorben conocimiento o El conocimiento se deprecia cuando los individuos abandonan la organización o El conocimiento también se deprecia si las tecnología son difíciles o inaccesible EJERCICIO Cantidades de Unidades Costo Cantidades de Unidades Costo 1 $ 100,000,000.00 5 $ 60,000,000. 2 $ 83,000,000.00 6 $ 57,000,000. 3 $ 73,000,000.00 7 $ 53,000,000. 4 $ 62,000,000.00 8 $ 51,000,000. a) b) 70% factor 80% factor 70%= 0.03228100,000,000 9/70% 80%= 158.7100,000,000 1000/80% $ 3,228,000.0000 $ 15,870,000,000. 80% c) 80%= .4930100,000,000 80% $ 49,300,000.00 80%= .10821000000 1000/80%

 Valor total promedio de inventario en proceso: el wip que se encuentra en el proceso  Rotación de inventario  Días del suministro [Inventario = Tasa de rendimiento x Tiempo de procesamiento] Taza de rendimiento: es la tasa promedio Ejemplo: $ 45. Rendimiento (^200)  Taza Rendimiento Autos 25 Turno 1 WIP 25 x 12hr = baterías de materia prima 8,000 +300= 8, 8,300 x $45.00 $ 373,500.00 costo Tiempo de procesamiento = Inventario / Rendimiento 8,000 /200(baterías/día)= 40 Problema Pan Rendimiento 100 2hr producción de pan Turnos 1+ 2= 200 (200 x 8hr)= 1600 (1600 x 2 )= T= I/R T= 3200/4800=. WIP Genera por 4800 x día (0.667)*60= 40min

Información EJ Total de tiempo Invertido 10 hrs 600 min 14 hr 10 min

min 46800 seg

min Número de piezas 350 piezas 1000000 piezas 343283 piezas Porcentaje de tiempo trabajando 75% 80.70% 100% Porcentaje de tiempo de descanso 25% 19.30% 0% Índice promedio de desempeño 95% 130% 93% Total de permisibilidad 25% 19.30% 0% Tipo de entrada por pieza= (Tiempo total en minutos)*(Porcentaje de tiempo de trabajo) ( Indice de Desempeño) Aumen total de piezas producidad Tipo de entrada por pieza (E2)= 0. Tipo de entrada por pieza (E1)= 0. Tipo de entrada por pieza (E3)= 0. Tipo de entrada por pieza (E4)= 0. Tipo de entrada por pieza (E5)= 0. Procesos de Producción Una panorámica de lo que se quiere para fabricar algo se divide en tres pasos sencillos

  1. Solicita a un proveedor las piezas necesarias
  2. Manufactura física de articulo
  3. Envió al cliente El tiempo necesario para responder al pedido del cliente, llamado tiempo de espera al cliente ( Punto de descomplamiento) Organización de los preocesos de Manufactura La frase selección de proceso se refiere a la decisión estratégia de escoger el tipo de proceso de producción para fabricar un producto o brindar un servicio El patrón general del flujo del trabajo define los formatos ara la distribución dentro de una instalación, con la consideración de que hay cinco estructuras

UNIDAD 3

Planeación Sistemática de la Distribución (SLP) Es un diagrama de relaciones Líneas de ensamble, es progresivo y va ligado por algún tipo de aparato de maneja los materiales  Los aparatos que maneja materiales  La configuración de la línea  Pasos cadenciosos  Las características de la producción Balanceo de la Línea de ensamble Ejemplo 1

  1. Especificar la secuencia de las relaciones de las tareas con un diagrama
  2. Determinar el tiempo ciclo C = Tiempo de producción por día Producción por día