





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la abuelidad desde una perspectiva sociológica y psicológica, analizando su significado, roles, influencia en la familia y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Se examinan las diferentes formas de abuelidad, la importancia de la transmisión generacional y el impacto del envejecimiento en la dinámica familiar.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prozzillo, P. y Furman, H. (2021) La abuelidad en el siglo XXI. Ficha de cátedra. LARES: El lar es el símbolo a partir del cual se nuclea la familia y se comparten los acontecimientos más significativos de la vida doméstica (Portela Filgueiras, 1984) representa el testimonio del paso del tiempo a través de las generaciones. ABUELIDAD La abuelidad, al igual que la noción de familia burguesa, son productos de la modernidad. El historiador francés Phillipe Ariès (1986) sostiene que a partir de los siglos XVIII y XIX el hombre occidental experimenta una revolución en su afectividad, manifestando una mayor sensibilidad hacia los hijos. se han ido gestando una serie de cambios económicos y sociales que dieron lugar a importantes transformaciones Es la relación intrapsíquica e interpersonal que remite a un lazo de parentesco. IMAGEN TRADICIONAL. Tenemos la imagen de abuelos con cabello blanco, bastón, tejiendo, cocinando, con disponibilidad de tiempo, gozando de un buen estado físico, caballos coloridos. H y M irán viajando y disfrutando de su vida. Plano intersubjetivo : Lo/as abuelo/as brindan disponibilidad afectiva para compartir con sus nietos, como dadores de cuidados y protección, y como aquellos que imparten las normas de un modo menos autoritario o restrictivo que los padres. Plan intrasubjetivo : el niño internaliza psíquicamente la función del abuelo lo cual posibilita una representación anticipada de su propio envejecimiento y del de sus padres. En el plano transubjetivo los abuelo/as funcionan como transmisores de la genealogía y la historia familiar Abuelidad REDLER: El soporte simbólico de la estructuración de la abuelidad del sujeto no depende de la edad ni de su actual ubicación en el parentesco. Lo simbólico precede y constituye al sujeto en la genealogía. La abuelidad está ahí siempre, acceda o no, rehúse o no, el individuo a ella, pero se presentifica en su cobertura imaginaria. ERIKSON - GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO La generatividad: es una conceptualización que implica una extensión del amor hacia el futuro, tiene que ver con una preocupación sobre la generación venidera y las sucesivas.
La generatividad no es reciprocidad, se puede expresar en los hijos o nietos, aunque existen otras manifestaciones. Aquello que se transmite intergeneracionalmente, el legado que brinda la familia, posibilitará la estructuración psíquica del niño. No obstante, esto deberá ser elaborado, tramitado y metabolizado en el encuentro con el Otro, a partir del cual el sujeto construirá su historia particular, proceso que solo es posible de manera intersubjetiva. HISTORICIDAD - IDENTIDAD Los enunciados identificatorios constituyen certezas fundamentales que la pareja parental transmite en representación del grupo social. La función de la abuelidad es clave para la construcción de la historia familiar. CONFLICTOS En torno a la abuelidad existen distintas conflictivas intrapsíquicas e intergeneracionales, conflictivas inconscientes no elaboradas o no asumidas. Con la representación de un nieto podrá irrumpir lo persecutorio o lo reprimido, el sujeto amará y odiará narcisísticamente. El nieto/a puede representar una amenaza persecutoria u ocupar un lugar de fascinación y enamoramiento, llenando el lugar del ideal, representando un “quererse a uno en el otro”. LA ABUELIDAD PUEDE SER ACEPTADA O RECHAZADA - PRESENCIA DE LOS NIETOS, INMORTALIDAD Y FINITUD ROLES DE LOS ABUELOS (Neugarten y Weinstein)
1. Formal: El rol del abuelo está prescrito, manifiesta interés permanente en los niños y las líneas entre abuelos y padres se encuentran claramente delimitadas. 2. Abuelo divertido: El rol informal, y relación entre abuelo y nieto se caracteriza por la mutua satisfacción. 3. Sustituto del padre: El abuelo asume el rol de sustituto del progenitor en relación al cuidado de los niños. 4. El guardián de la sabiduría familiar: El abuelo es identificado como portador de atributos especiales, las líneas demarcatorias entre las generaciones están claramente delimitadas. 5. Figura distante: El rol del abuelo es benevolente, no obstante el contacto con el niño es poco frecuente.
de una larga convivencia, muchas de ellas deben comenzar a hacerse cargo de sí y de los propios deseos postergado SÍNTOMAS POR LA PÉRDIDA Temores, sentimientos de desamparo e incluso, sensación de horfandad. La vivencia de vacío y de soledad - aún cuando continúen en actividad - se hará sentir sobre todo al volver por la noche a casa, pero la progresiva resolución del duelo les permitirá reasumir los contactos sociales y encarar nuevas relacione RED DE CONTENCIÓN: A pesar de los cambios familiares debidos al mayor grado de libertad con que contamos tanto hombres como mujeres para generar proyectos propios, la red familiar y la solidaridad entre las generaciones se sostiene, si bien redefinido el apoyo mutuo sobre nuevas bases. Los adultos mayores necesitan recibir y transmitir amor. NUEVOS ESTILOS DE VIDA Ante estos cambios los ancianos presentan nuevos estilos de vida conservando su autonomía, prefieren seguir viviendo en su propio hogar, rodeados de su contexto social cotidiano de vínculos, preservar los propios hábitos de vida, manteniendo incluso, si es posible, su autosuficiencia económica. INTIMIDAD A DISTANCIA. La interdependencia residencial es otro de los cambios en la forma vida familiar, los hijos dejan su hogar o en caso de viudez prefieren quedarse en la vivienda. La mayor independencia entre generaciones no implica ni que disminuya la solidaridad ni una pérdida de la importancia de la sociabilidad familiar. La vivencia de vacío y de soledad se hará sentir sobre todo al volver por la noche a casa, pero la progresiva resolución del duelo les permitirá reasumir los contactos sociales y encarar nuevas relaciones. La convivencia puede ocasionar un choque cultural entre abuelos y nietos cuando se trata de personalidades rígidas que no aceptan ceder ni negociar sus espacios ni sus tiempos. Generaciones interconectadas y solidaria para resolver necesidades. En síntesis, conservar el manejo propio. Con una idea clara de no estorbar y de no alterar las relaciones familiares, eligen vivir solos, con sus hijos cerca.
El lugar de los abuelos. Los vínculos familiares sanos permiten a sus miembros incorporar y valorar el aporte de los abuelos. Son transmisores de la genealogía familiar. Para los abuelos, sus nietos son, como se suele decir, el interés del capital invertido. Esas vidas nuevas que los reafirman en su identidad y vienen a renovar sus esperanzas, logran los abuelos continuidad y trascendencia, el intercambio se nutren y se benefician mutuamente. La abuelidad en la familia marca al nieto los límites de su padre y de su madre: su condición de hijo/a al mismo tiempo que padre o madre. Para esto es necesario que éste sea reconocido como padre/madre por el abuelo. La importancia de sostener simultáneamente esta doble condición, de ser un eslabón que se une como hijo a los eslabones que le preceden y como padre a los eslabones que le siguen como indicativa de transmisión generacional normal - se ve confirmada por lo opuesto, en los casos de patología: cuando el abuelo deteriorado pasa a ser ubicado como hijo de su propio hijo, o cuando éste es reconocido sólo como hijo, por un padre omnímodo que no le reconoce su condición simultánea de padre. El envejecimiento normal no sólo debería definirse por los logros que una persona obtenga en el proceso individual de su envejecer, sino que también deberíamos incluir para su definición, la calidad de los vínculos que haya ido gestando con los suyos. también los abuelos que transforman la vida de sus familias en un calvario , por más longevos y satisfechos con sus vidas que se muestran, podrían ser encuadrados en lo que se considera habitualmente un envejecimiento exitoso o normal. Padres dependientes. Puede acarrear patologías de toda la vida: hipertensión, problemas cardíacos, obesidad, en las cuales también habrá un compromiso emocional causal , pero que no tendrán que ver, en su gestación, con las circunstancias del envejecer específicamente. Lo que significa que, cuando hablamos de envejecimiento normal, no nos referimos necesariamente a no tener enfermedades. Podemos considerarlo un envejecimiento normal, con patologías. A diferencia de un envejecer patológico, cuando no hay aceptación y adaptación a los cambios que el paso del tiempo conlleva, lo cual da lugar al desencadenamiento de patologías orgánicas, psíquicas y sociales, como consecuencia de este proceso. Lo que definirá centralmente a un envejecimiento patológico como el quiebre en la continuidad de la identidad a partir de los̈ temas̈ o eventos del envejecer.
La familia sola no puede resolver la situación crítica, deberá recurrir al asesoramiento de profesionales. El asesoramiento contribuirá a aliviar la culpa, permitiendo la elaboración anticipada y gradual del duelo, a fin de proteger de las repercusiones negativas a las generaciones implicadas. ● Familia madura: Si puede resolver los conflictos, mantiene interdependencia y respeta la autonomía de los otros, comprensión de los miembros familiares. ● Familia con roles confundidos: Vínculos alterados, situaciones de crisis, no hay contención,sobreprotección, abandono. origina una gran dificultad en la diferenciación entre sus miembros. Aparecen, entonces, ante situaciones de crisis como las descriptas, en lugar de aceptación y contención adecuadas, actitudes que podrán ir, desde la sobreprotección, hasta el aislamiento o el abandono del familiar enfermo. ● Familia en posición negadora: Niega la crisis y el problema del envejecimiento, se niega la mediana edad. crisis en la vejez de los padres suele coincidir con lo que puede llegar a ser una crisis en la mediana edad de sus hijos, con lo cual, reconocer el envejecimiento de ellos, llevaría a anticipar el propio ● Familia con vínculos distantes: a partir de una pobre relación afectiva entre sus miembros, tenderán a depositar al abuelo en manos de profesionales o de una institución, organizando burocráticamente la colaboración familiar. Debido a la escasa contención que están en condiciones de brindarse entre sí, lo querrán mejor muerto, antes que inválido. ● Familia con vínculos dependientes: A partir de una relación de pegoteo mutuo y debido a los roles fijos y estereotipados que cada uno ocupa en el sistema familiar, tratarán de mantener al abuelo vivo a toda costa, aún comprometiendo la salud física y psíquica de todos. Necesitan retener a cada uno de sus integrantes en su lugar a fin de que no se movilice la estructura familiar, frágilmente sostenida. EL CUIDADOR ● Reconocer la sobreexigencia y la culpa. ● Pedir ayuda ● Escasos sistema de atención para estos casos ● Geriátricos y residencias.
Las cuidadoras con mayor nivel de sobrecarga, muestran más probabilidad de sufrir problemas físicos y emocionales, lo cual además repercutirá negativamente en el cuidado que prestan. Una manifestación de este problema es la alta frecuencia de muertes de viudas luego de la hospitalización y/o fallecimiento del cónyuge, por el estrés vivido o por no haber contado con suficiente apoyo emocional, social o económico. En el caso específico del cuidador del paciente con Alzheimer, es importante que pueda hacerse de espacios y tiempos propios, de expansión personal, que duerma suficientemente y coma en forma adecuada y que comprenda que estas pautas de autocuidado repercutirán en una realización más eficaz de su tarea. En primer lugar, respecto al cuidador, éste debería animarse a pedir ayuda cuando detectare que algo de esto le estuviera pasando, por lo que tendrá que sobreponerse a la idea de que ¨ debe dar todo de sí ¨ al punto del sacrificio de la vida personal, con lo que terminaría agravando la situación familiar. En segundo lugar, siendo que las familias son las encargadas de suministrar la mayor parte de los cuidados de larga duración, son escasos aún los servicios de atención social y sanitaria que se requerirían para apoyarlas y, los existentes, no cuentan aún con una eficiente coordinación entre sí. Cuando el cuidado en casa ya no es viable, una residencia geriátrica puede ser la mejor opción, siempre que sea adecuada y trate a los residentes como sujetos activos. En el contexto de enfermedades terminales, los cuidados paliativos ayudan a los pacientes a enfrentar su final con dignidad y apoyan a la familia en el proceso de duelo. Estos recursos pueden mitigar el impacto emocional y ayudar a las familias a transformar la experiencia en un crecimiento resiliente, reconociendo la muerte como un proceso natural de la vida. RESUMEN. Tren familiar y pertenencia : Antonucci plantea el concepto de un tren en el que viajamos junto a nuestros familiares, lo cual nos otorga un sentido de pertenencia y anclaje. Esto refuerza la identidad personal a medida que compartimos este viaje con seres queridos. Cambio en los roles familiares : En el pasado, la estructura familiar tradicional incluía normas y roles rígidos, especialmente para las mujeres, que debían cuidar de los hijos y padres sin cuestionarse. Hoy, la longevidad y el deseo de independencia de los adultos mayores cuestionan este modelo, lo cual permite que las personas mayores mantengan su autonomía sin la obligación de convivir con sus hijos.