

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE CASOS CLINICOS SOBRE EL KARTAGENER
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El síndrome de Kartagener es una forma clínica de la discinesia ciliar primaria (DCP), una enfermedad genética rara que afecta la motilidad ciliar. Se caracteriza por la tríada clásica de situs inversus total , sinusitis crónica y bronquiectasias. Esta condición tiene una herencia autosómica recesiva y puede manifestarse desde el periodo neonatal con dificultad respiratoria inexplicable. (1,5) Proteína afectada y función normal La discinesia ciliar primaria (DPC) y en su forma clínica presentada, el síndrome de Kartagener, son enfermedades genéticas multifactoriales en las cuales uno o más genes pueden presentar mutaciones y expresar proteínas cuya función principal ha sido modificada debido al cambio en su estructura. Las proteínas comúnmente afectadas incluyen, pero no son limitadas a: DNAI1 (Dynein Axonemal Intermediate Chain 1), DNAH5 (Dynein Axonemal Heavy Chain 5), DNAH11 (Dynein Axonemal Heavy Chain 11), CCDC39 y CCDC40, RSPH4A y RSPH9. Estas proteínas forman parte del complejo de dineína y la formación del axonema ciliar. (1,4) En el caso clínico descrito, el estudio genético identificó variantes en el gen CCDC39. Esta proteína participa en la formación y estabilización de los componentes internos del axonema de los cilios móviles, especialmente el complejo del brazo interno de dineína y la fibra radial. El axonema es la estructura fundamental del cilio y está compuesto por un patrón "9+2" de microtúbulos. (1,3,5) La función normal de los cilios móviles es generar movimiento ciliar coordinado, fundamental para el aclaramiento mucociliar del epitelio respiratorio, el transporte ovárico en las trompas de Falopio, la movilidad espermática y el establecimiento de la lateralidad corporal durante el desarrollo embrionario. (1,4) Cuando proteínas como CCDC39 están alteradas, los cilios son estructuralmente anormales o inmóviles, lo que impide su función de limpieza y transporte, generando acumulación de secreciones y predisposición a infecciones recurrentes. (1,5) Adquisición de la enfermedad El síndrome de Kartagener, como forma de DCP, se adquiere por herencia autosómica recesiva, es decir, ambos padres deben ser portadores de una copia mutada del gen asociado. En el caso del artículo, la paciente era homocigota compuesta para dos variantes en el gen CCDC39 : una conocida patogénica (c.357+1G>C) y otra de significado incierto (c.1362G>A). (4,5)
Los pacientes con esta enfermedad nacen con ella, y los síntomas pueden iniciar desde el nacimiento con dificultad respiratoria persistente, como ocurrió en el caso reportado. La presencia de situs inversus total en combinación con síntomas respiratorios precoces debe alertar sobre una posible DCP y motivar un estudio genético adecuado. (3,4,5) Importancia del diagnóstico temprano La falta de un "gold standard" diagnóstico y la heterogeneidad clínica llevan a un retraso en el diagnóstico en muchos casos. Sin embargo, se ha demostrado que la identificación y tratamiento precoces pueden mejorar significativamente el pronóstico, reduciendo infecciones respiratorias y mejorando la calidad de vida. (2,3,4) Actualmente, las pruebas genéticas permiten detectar mutaciones en más del 65% de los casos. A pesar de esto, no todas las mutaciones son necesariamente patogénicas, por lo que su interpretación debe realizarse junto con criterios clínicos y funcionales. (3,4) Tratamiento y seguimiento No existe un tratamiento curativo para la DCP ni el síndrome de Kartagener. El manejo es sintomático y se basa en la prevención de infecciones respiratorias, el uso de fisioterapia respiratoria regular, vacunación, y vigilancia estrecha por parte de equipos multidisciplinarios. El seguimiento recomendado incluye estudios microbiológicos, pruebas de función pulmonar y estudios radiológicos periódicos (2,5). Conclusión El síndrome de Kartagener representa una manifestación bien definida de la discinesia ciliar primaria. La alteración del gen CCDC39, clave en la estructura ciliar, provoca síntomas multisistémicos desde el nacimiento. Un diagnóstico temprano mediante estudios genéticos y clínicos permite un tratamiento sintomático adecuado y mejora el pronóstico a largo plazo. La concienciación de los profesionales de salud ante estos cuadros clínicos es esencial para evitar diagnósticos tardíos y complicaciones evitables.(1,5) Referencias