Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Kant Paz Perpetua resumen, Apuntes de Filosofía Política

Filosofía política, y Derecho Internacional

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/05/2020

pooooooooooooooo
pooooooooooooooo 🇩🇴

5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
KANT: PAZ PERPETUA
PARTE PRIMERA: Artículos preliminares para la paz perpetua en el Estado.
1. “No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna
causa de guerra en el futuro”.
Porque sino no sería un tratado de paz, solo un aplazamiento de hostilidades. Un tratado de paz debería acabar
con la causa de las hostilidades: Significa el fin de las hostilidades.
2. “Los ejércitos permanentes (miles perpetuus) deben desaparecer totalmente con el tiempo.”
Porque esto implica que siempre están dispuestos y preparados para enfrentar una guerra, lo cual constituye
una amenaza para otros Estados. La carrera armamentista estimularía el impulso de ir a la guerra pues los
Estados buscarían liberarse de la carga generada por la inversión en este armamento. Además la idea de tomar a
las personas como instrumentos para la guerra (morir o ser matados, como piezas de ajedrez) va en contra de
los derechos de la humanidad (particularmente la autonomía de la persona). Lo mismo sucede con la formación
de un tesoro monetario, pues de los tres poderes (militar, alianzas y dinero) este es el medio más seguro de
guerra.
3. “Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia,
permuta, compra o donación”.
Porque un Estado no es un patrimonio, una cosa, sino una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella
misma tiene que mandar o disponer. Así, un Estado debe adquirir un gobernante, no el gobernante adquirir el
Estado. Nadie puede concebir un derecho sobre un pueblo, pues el pueblo debe ser autónomo y esta autonomía
debe ser respetada. Si esto no se diera, el Estado podría objetivar a sus súbditos y abusar de ellos como si fueran
cosas, porque sencillamente los estaría convirtiendo en eso.
4. “No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior”.
Porque esto significa tener poder financiero sobre otro país en tanto exista una deuda. Este poder es un arma
poderosa para la guerra, además de afectar también a otros países que no tienen que ver con el conflicto
porque la bancarrota de un Estado afecta el valor de la moneda en otros con los que tiene relación, el comercio,
etc.
5. “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro”.
Porque no tiene ningún derecho a hacerlo. Esto pondría en peligro la autonomía de todos los Estados: Cada
Estado debe atender sus propios asuntos. Sin embargo, otro agente estatal puede intervenir cuando el país se
divide en dos. Aquí no se lesiona la independencia del Estado pues éste no existe, solo la anarquía.
6. “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua
en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de asesinos (percurssores), envenenadores (venefici), el
quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición (perduellio), etc.”
Porque aún en una guerra debe existir confianza en la mentalidad del enemigo, en el respeto a las reglas de la
guerra y al enemigo. Todas estas “estrategias” pueden ser usadas incluso en tiempos de paz, lo que derivaría en
una guerra de exterminio; es decir, matar y dominar para acabar con el conflicto, igual que en el Estado de
naturaleza. En una guerra el derecho se pone de parte del ganador, pero si ambas partes se eliminan (lo que
sucede en la guerra de exterminio), no hay ganador. Una guerra así no puede permitirse en la humanidad pues
significaría la paz a costa del cementerio de la especie humana.
SECCIÓN SEGUNDA: Que contiene los artículos definitivos para la paz perpetua.
El Estado de paz entre los hombres no es un estado de naturaleza: La paz se instaura.
1. “La constitución civil de todo Estado debe ser republicana.”
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Kant Paz Perpetua resumen y más Apuntes en PDF de Filosofía Política solo en Docsity!

KANT: PAZ PERPETUA

PARTE PRIMERA: Artículos preliminares para la paz perpetua en el Estado.

1. “No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro”. Porque sino no sería un tratado de paz, solo un aplazamiento de hostilidades. Un tratado de paz debería acabar con la causa de las hostilidades: Significa el fin de las hostilidades. 2. “Los ejércitos permanentes (miles perpetuus) deben desaparecer totalmente con el tiempo.” Porque esto implica que siempre están dispuestos y preparados para enfrentar una guerra, lo cual constituye una amenaza para otros Estados. La carrera armamentista estimularía el impulso de ir a la guerra pues los Estados buscarían liberarse de la carga generada por la inversión en este armamento. Además la idea de tomar a las personas como instrumentos para la guerra (morir o ser matados, como piezas de ajedrez) va en contra de los derechos de la humanidad (particularmente la autonomía de la persona). Lo mismo sucede con la formación de un tesoro monetario, pues de los tres poderes (militar, alianzas y dinero) este es el medio más seguro de guerra. 3. “Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”. Porque un Estado no es un patrimonio, una cosa, sino una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar o disponer. Así, un Estado debe adquirir un gobernante, no el gobernante adquirir el Estado. Nadie puede concebir un derecho sobre un pueblo, pues el pueblo debe ser autónomo y esta autonomía debe ser respetada. Si esto no se diera, el Estado podría objetivar a sus súbditos y abusar de ellos como si fueran cosas, porque sencillamente los estaría convirtiendo en eso. 4. “No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior”. Porque esto significa tener poder financiero sobre otro país en tanto exista una deuda. Este poder es un arma poderosa para la guerra, además de afectar también a otros países que no tienen que ver con el conflicto porque la bancarrota de un Estado afecta el valor de la moneda en otros con los que tiene relación, el comercio, etc. 5. “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro”. Porque no tiene ningún derecho a hacerlo. Esto pondría en peligro la autonomía de todos los Estados: Cada Estado debe atender sus propios asuntos. Sin embargo, otro agente estatal puede intervenir cuando el país se divide en dos. Aquí no se lesiona la independencia del Estado pues éste no existe, solo la anarquía. 6. “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de asesinos (percurssores), envenenadores (venefici), el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición (perduellio), etc.” Porque aún en una guerra debe existir confianza en la mentalidad del enemigo, en el respeto a las reglas de la guerra y al enemigo. Todas estas “estrategias” pueden ser usadas incluso en tiempos de paz, lo que derivaría en una guerra de exterminio ; es decir, matar y dominar para acabar con el conflicto, igual que en el Estado de naturaleza. En una guerra el derecho se pone de parte del ganador, pero si ambas partes se eliminan (lo que sucede en la guerra de exterminio), no hay ganador. Una guerra así no puede permitirse en la humanidad pues significaría la paz a costa del cementerio de la especie humana. SECCIÓN SEGUNDA: Que contiene los artículos definitivos para la paz perpetua. El Estado de paz entre los hombres no es un estado de naturaleza: La paz se instaura. 1. “La constitución civil de todo Estado debe ser republicana.”

 La constitución republicana es aquella establecida conforme a los principios de libertad (de sus miembros), dependencia (hacia una única legislación común) e igualdad (de todos los ciudadanos). Sobre esta deben fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo. Nacida de la pura fuente del derecho.  Está orientada hacia la paz perpetua porque en un Estado republicano con estas leyes, la decisión de ir a la guerra recae sobre el ciudadano, quien puede decidir si aceptar todos sus costes o no, mientras que cuando el Estado es propietario, puede ir a la guerra como si se tratase de un juego porque sus consecuencias no le atañen en lo más mínimo.  El republicanismo es la única de las tres formas de gobierno que no es despótica, pues en éste ocurre la separación de poder ejecutivo del legislativo. El despotismo es la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo se ha dado, lo cual ocurre en las monarquías y también en la democracia, pues la toma de decisiones se da por la mayoría de ciudadanos contra los mismos ciudadanos (una situación en la cual uno no estaría dando su consentimiento, sino siendo forzado a adoptar la decisión de la mayoría): El legislador no puede ser a su vez ejecutor de su voluntad en la misma persona.  Pese a esto, estos dos tipos de gobierno pueden adoptar el espíritu del republicanismo, aunque en una democracia es más difícil porque todos quieren ser el soberano. Eventualmente se puede llegar al republicanismo por medio de reformas (y en la democracia, por revolución violenta.)

2. “El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres.”  Los Estados pueden considerarse como individuos en Estado de Naturaleza (siempre compitiendo, perjudicándose, imponiendo, etc.) con la misma amenaza constante de guerra para resolver sus conflictos.  Los Estados garantizan sus derechos por medio de la guerra, pero éste no puede ser decidido por la guerra o por el que tuvo el resultado favorable en ésta: Es un mal uso del derecho.  Los tratados de paz puede poner término a una guerra determinada, pero no a la amenaza constante de la guerra determinada por el estado de naturaleza entre las naciones, en el que cada uno es juez de sus propios asuntos.  Debido a esto, deben exigir entrar en un tipo de “Constitución” en la que puedan garantizar sus derechos.  Pero no es vigente el sometimiento a una constitución jurídica, pues éstos ya tienen constituciones internas.  El Estado de paz solo se puede establecer mediante un pacto entre los pueblos (o Estados).  La solución sería una organización en una federación de pueblos. (No un estado de pueblos, pues el estado implica una relación de un superior frente a un inferior: sometimiento.)  Esta federación se distingue del tratado de paz porque busca acabar con las guerras para siempre.  Esta federación se propone a mantener y garantizar la libertad de un Estado para sí mismo, al mismo tiempo que la de los otros Estados federados, sin que ninguno deba someterse a las leyes públicas o coacción (como pasa con los hombres en el Estado de naturaleza).  Los Estados deben consentir leyes públicas coactivas para garantizar la paz. Hay dos maneras: La primera es la formación de una república mundial, pero debido al rechazo que esta idea puede tener (violaría los derechos de autonomía, y es muy difícil de que las naciones acuerden voluntariamente un acuerdo para llegar a ello), lo más idóneo sería la segunda idea; una federación pacífica permanente y en expansión constante a la que las naciones se vayan uniendo poco a poco. 3. “El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal”.  Este es el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente de haber llegado al territorio de otro mientras éste se comporte amistosamente.