Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Justin bieber que te moleste pero no se si podrías pasar, Monografías, Ensayos de Histología Animal

Jdkebr fi que te moleste pero no

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 09/06/2025

flor-piscoya
flor-piscoya 🇵🇪

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OSIFICACIÓN, TIPOS,
LÍQUIDO SINOVIAL.
ARTICULACIONES,
GENERALIDADES, TIPOS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Justin bieber que te moleste pero no se si podrías pasar y más Monografías, Ensayos en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

OSIFICACIÓN, TIPOS,

LÍQUIDO SINOVIAL.

ARTICULACIONES,

GENERALIDADES, TIPOS.

INTEGRANTES

Oscco Arango, Luisa Nicole

Neyra Arias, Delcy Fernanda Paula

Martinez Rayme, Sayra Abigaid

Napanga Sánchez, Caroline Yadira

Ortiz Córdova, Akemy Abigail

Matta Ramos, Valentina del Rosario

Oscco Arango, Luisa Nicole

OSIFICACIÓN

MARGINAL

OSIFICACIÓN

MARGINAL

OSIFICACIÓN

METAPLÁSICA

OSIFICACIÓN

METAPLÁSICA

Existe un esbozo cartilaginoso, pero

el tejido óseo se forma a expensas

del tejido conectivo que lo rodea,

luego el cartílago se atrofia y va

siendo reemplazado paulatinamente

por el tejido óseo.

Ejemplo: El Cartílago de Meckel en

la formación del maxilar inferior.

Hay transformación del tejido cartilaginoso en tejido óseo. Ejemplo: En la falange ungueal así: Primero aparece un nódulo cartilaginoso, su Pericondrio da lugar al tejido óseo, formándose un casquete óseo, por dentro de éste casquete se observa la transformación Metaplástica del cartílago en tejido óseo, aunque en la etapa tardía se observará una osificación encondral.

OSIFICACIÓN DIRECTA, DESMAL,

INTRAMEMBRANOSA O

ENDOCONJUNTIVA.

OSIFICACIÓN DIRECTA, DESMAL,

INTRAMEMBRANOSA O

ENDOCONJUNTIVA.

Se inicia en áreas membranosas, donde fibroblastos forman fibras colágenas que orientan la formación del tejido óseo (llamadas trabéculas directrices). Alrededor de estas fibras se ubican células osteogénicas, que se transforman en osteoblastos. Los osteoblastos secretan sustancias como fosfatasa alcalina y glucógeno, que permiten la calcificación y formación de laminillas óseas. Estas laminillas se agrupan formando trabéculas óseas que parten del punto o centro de osificación.

OSIFICACIÓN INDIRECTA

Modelo cartilaginoso persistente
Sufre modificaciones estructurales
CONSTRUCIÓN
DESTRUCCIÓN
RECONSTRUCCIÓN
Huesos largos

OSIFICACIÓN PRIMARIA

Diáfisis de un
modelo cartilaginoso
Proliferación de células de la
capa condrogénica del
pericondrio
Transforman en
osteoblastos
Secretan matriz ósea que
se mineraliza con sales de
calcio
Primera lámina
ósea

Creciendo como

manguito alrededor

de la diáfisis del

cartílago

El maguito óseo

perióstico crece

longitudinalmente hacia

las epífisis

Este hueso perióstico es de tipo

esponjoso, con tejido conectivo

embrionario entre sus

trabéculas.

Vasos osificantes y
condroclastos
Túnel de mayor
dimensión
Cavidad medular
primitiva.
Avanzan destruyen solo las
trabéculas transversales
Zona uniforme: LÍNEA
DE EROSIÓN
Las trabéculas longitudinales
de cartílago calcificado
persisten y sirven como base
Para osificación
indirecta
TRABÉCULAS
DIRECTRICES DE LA
OSIFICACIÓN
INDIRECTA
TRABÉCULA
OSTEOIDE
Cerca de la línea de
erosión
Osteoblastos se alinean
sobre las trabéculas y
producen matriz osteoide
Estructura:
TRABÉCULA
OSIFORME
Constituyendo una
OSTEOMA al realizar
corte transversal.
Osteoblastos se convierten en
osteocitos rodeado de matriz ósea.
En la superficie externa
En etapa posterior alejada de
la línea de erosión
Nuevos osteoblastos
continúan produciendo
hueso
En la etapa evolutiva de
la osificación indirecta
Túneles labrados por
vasos osificantes
Transforman en:
Conductos de
Havers
Revestidos por
osteoblastos y rodeados
por laminillas óseas

OSIFICACIÓN DE LA EPÍFISIS:

Cada Epífisis tiene su centro

de Osificación que es tardío

con respecto a la diáfisis,

empieza por multiplicación e

hipertrofia de los condrocitos

en forma radiada,

originándose una línea o

Zona de Erosión Circular,

después se origina una

delgada capa de hueso

perióstico que no recubre las

superficies articulares.

CRECIMIENTO DE HUESO LARGO

La zona de transición entre la diáfisis y la epífisis recibe el nombre de Metáfisis, En la metáfisis se mantiene una zona de cartílago que se denomina Cartílago de Conjunción o Cartílago de Crecimiento. Hacia el interior de la diáfisis hay una zona que mantiene una activa proliferación / mitótica con el nombre de cartílago seriado y que a éste nivel crece el cartílago desplazando a la epífisis. Por dentro de ésta zona y cerca de la Línea de Erosión se aprecian condrocitos Hipertrofiados recibiendo el nombre de Zona de Cartílago Hipertrofiado Y a nivel de la zona de erosión estos condrocitos se encuentran con sus sustancia cementante calcificada llamada Cartílago Calcificado.

Los vasos metafisiarios penetran en la metáfisis a nivel de los puntos más débiles constituidos por las trabéculas óseas, que siguen una dirección paralela a la superficie longitudinal del hueso. Sin embargo, a nivel metafisario, donde el diámetro óseo se ensancha, las trabéculas forman ángulos agudos con la superficie ósea, dispuestas en forma de embudo , y es por este lugar donde penetran los vasos.

VASOS METAFISIARIOS O

EPIFISIARIOS

2 tipos de irrigación

Cuando el cartílago articular se une a la metáfisis: Los vasos penetran por el sitio de unión. En caso de fractura, la epífisis se desprende sin irrigación , lo que provoca su muerte (necrosis).

Cuando no hay unión directa entre el cartílago articular y la metáfisis: Los vasos penetran por la parte lateral de la lámina ósea. En caso de fractura, la epífisis se desprende conservando su irrigación, evitando así la necrosis.

Son los vasos que proceden del periostio óseo y que, en parte, quedan incluidos en la superficie ósea formando los conductos de Havers cuando el hueso crece en anchura.

VASOS PERIÓSTICOS

Distribución de la irrigación ósea:

Vasos periósticos: Riegan el tercio externo del hueso. Vasos metafisiarios y epifisiarios: Riegan la médula ósea y el tercio interno del hueso. Arterias nutricias: Riegan los dos tercios internos del hueso.

OSTEOPOROSIS

Consecuencia: Los osteoblastos no producen suficiente sustancia cementante orgánica (colágeno). El hueso se vuelve frágil y quebradizo.

ESCORBUTO (^) Causa: Deficiencia de vitamina C.

Causa: Resorción ósea acelerada debido a la falta de calcio en sangre.

Puede ocurrir en personas mayores , pacientes inmovilizados (enyesados) o por exceso de hormona paratiroidea (PTH).

Mecanismo: La Hormona Paratiroidea estimula a los osteoclastos, que extraen calcio del hueso para liberarlo a la sangre, eliminándose luego por el riñón. En casos graves, se conoce como enfermedad ósea de Von Recklinghausen (osteítis fibroquística).

Hormona del crecimiento (somatotrofina): Producida por el lóbulo anterior de la hipófisis.

GIGANTISMO Y ENANISMO HIPOFISIARIO

Aumento en la infancia/adolescencia: Gigantismo.

Deficiencia: Enanismo hipofisiario.