

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripcion de justicia e iguadad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para empezar con el tema de justica es necesario preguntar, ¿cual es el significado de justicia?
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
El termino justicia viene de iustitia. Justicia es el conjunto de normas fundamentadas en conceptos de igualdad, honestidad y ética que hay en una sociedad, encimadas a dar a cada uno lo que corresponde, a regular las relaciones entre las personas y las instituciones. Este conjunto de normas es para e ser humano, va implementada a su naturaleza y aunque muchas veces se les considera justas o injustas no siempre las cuestionamos, pero otras si que son motivo de discrepancia. A veces, el concepto de justicia puede ser muy personal, tratando de centrarnos en nosotros como protagonistas. El sentido propio de la justicia o la injusticia exige que existan personas distintas ya que se puede ser justo o injusto respecto a otro, que debe ser una persona distinta e independiente al que se practica la justicia o la injusticia y que haya igualdad entre ambas personas. Por lo tanto las relaciones de justicia entre unos y otros son siempre bilaterales. La justicia siempre esta allí permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar del hombre o de las instituciones, sin embargo, es gracias al derecho que logramos darle una definición única transcendental, la justicia busca sacar a la luz valores como libertad, la verdad, la paz y la democracia. La justicia es uno de los principios generales del derecho y todos los seres humanos recurren a este al tener que dar solución a los problemas del seno de la sociedad a la cual pertenece para obtener una solución. Otro nivel de análisis es entender la justicia como valor y el fin de derecho al que podamos conceptuar como aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos derecho. Ahora bien en cuanto al ideal de justicia o sea, ese conjunto de
condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva de derecho natural dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva de derecho positivo el derecho es condición de la justicia y a la vez una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinando es justo o es injusto de acuerdo al ideal de justicia subjetivo. Cada persona tiene su escala de valores, por lo tanto hay diferentes sentidos y apreciaciones de justicia y considera los derechos según sus creencias personales; es ver la justicia desde el punto ético. Tambien existe la justicia desde el punto de vista del derecho: una ley puede ser justa por encajar en los fundamentos del derecho y ser totalmente legal, pero ser considerada por muchos ciudadanos injusta según sus códigos éticos. Los filósofos giregos trataron de definir la justicia en naciones básicas como dar a cada persona lo que corresponde y que esto debe estar en función de sus meritos; pero también darles su castigo si actuaban en contra de la ley,sin tener en cuenta su rango social o cualquier otra consideración ajena a los hechos. La justicia y lo justo varia de persona a persoa, lo que permite que ,en la vida cotidiana, existan diferencias entre aquello que un padre y un hijo consideran justo en torno a determinada situación. Lo mismo sucede con los sistemas judiciales presentes en cada estado o nación en particular, donde no todos los ciudadanos se encuentran de acuerdo con los dictamenes de los jueces ante cierta situación de conflicto, sobretodo , cuando la resolución, en lo personal, no nos favorece e implica, en algunos casos, incluso, el pago de multas o la privacidad de libertad. La justicia es todo ya mencionado, pero que hay con la injusticia, su contraparte y todos demás aquellos actos ilícitos que merecen ser castigados. Muchas veces la falta de firmeza al ejercer la justicia de paso a la indulgencia y mientras mas indulgencia haya mas injusticia existirá. Existe, también, una doble moral por parte de las personas queremos que se haga justicia rigurosa en los demás y que sea esta sea benevolente con nosotros. Aplicamos la justicia rigurosa cuando un ladron nos roba, pero imploramos perdón cuando somos el ladron y pedimos absolución. Un ejemplo, por asi decirlo, seria que necesitemos de dos agentes de