Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La controversia entre Pasteur y Pouchet sobre la Generación Espontánea, Apuntes de Sociología

La controversia entre Louis Pasteur y Félix Archimède Pouchet sobre la Generación Espontánea (GE) en el contexto de la historia de la ciencia. El texto incluye información sobre los antecedentes históricos, las posiciones de ambos científicos, el impacto de sus creencias religiosas en su trabajo, y el resultado de su disputa en el campo de la biología. Además, se discuten las contribuciones de ambos a la comprensión de la fermentación y la estructura molecular del ADN.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fueron las posiciones de Louis Pasteur y Félix Archimède Pouchet sobre la Generación Espontánea?
  • Cómo influyeron las creencias religiosas de Pasteur y Pouchet en su trabajo?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/03/2021

julio-lima-56
julio-lima-56 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA: LIZETH HERNÁNDEZ GALINDO 1° C
NATURALEZA DE LAS CIENCIAS
CUADRO COMPARATIVO
CONTROVERSIAS
CARACTERÍSTICAS
Pasteur versus Liebig
sobre la fermentación
Pasteur vs. Pouchet
sobre la generación
espontánea
Rosalind Franklin y la
estructura
molecular del ADN
Integres antecedentes
históricos
-Alrededor del año 6000 a.C.,
los babilonios consiguieron
fabricar cerveza.
-Hacia el año 4000 a.C., los
egipcios aprendieron a utilizar
la levadura para fabricar pan.
-Durante los siglos XVIII y XIX,
los químicos intentaron
formular la fermentación
alcohólica mediante reacciones
químicas.
-Químicos franceses ilustres
como Lavoisier (1743-1794),
Gay-Lussac (1778-1850),
Thénard (1777-1857) y Dumas
(1800-1884) estudiaron la
transformación de la caña de
azúcar en alcohol por métodos
cuantitativos.
-Berzelius (1779- 1848)
denominó catálisis a este
extraño fenómeno y definió el
término fermento como un
ejemplo de actividad catalítica.
-Liebig (1803-1873) se opuso al
uso de los términos catalizador
y pepsina, ya que sólo
eran una idea vaga.
-Cagniard de La Tour (1777-
1859), Schwann y Kützing
-Aristóteles en la antigua
Grecia creía que podían
surgir seres vivos de mayor o
menor tamaño en un recinto
cerrado sin la intervención
de progenitores semejantes
a ellos.
-A partir del siglo XVII, se
informaba periódicamente
de experimentos
favorables y contrarios a la
GE. Jean Babtiste van
Helmont (1577-1644) a favor
y Francisco
Redi (1626-1697) en contra.
John Needham (1713-1781)
a favor de la GE y Lázaro
Spallanzani (1729-1799) en
contra.
-George Louis Leclerc, conde
de Buffon (1707-1788),
sugirió en 1778 dos formas
de GE en la historia de la
Tierra: una para producir las
criaturas que vivieron en las
condiciones iniciales
calientes del planeta, y otra
para dar lugar a los
antepasados de las formas
modernas.
-A principios del siglo XIX,
Jean Baptiste Lamarck
(1744-1829) defendió la GE
de
-Mendel publicó sus leyes
sobre la transmisión de los
caracteres biológicos de
padres a hijos entre 1865 y
1866.
-Aunque se hizo público
desde 1971, el
descubrimiento del ADN se
realizó por Miescher en
1869.
- Las evidencias
experimentales presentadas
por Avery, Mac Leod y
McCarty en 1944 a favor de
esta suposición, se
consideraba que las
proteínas eran las mejores
candidatas a ser la sustancia
hereditaria.
- En 1952, Hershey y Chase
demostraron que la
información genética está
contenida en el ADN.
-El físico John T. Randall
director del King’s College de
Londres. Ofreció a Franklin
un proyecto de investigación
cuyo objetivo sería analizar el
ADN mediante técnicas
cristalográficas.
-La investigación del ADN
pertenecía oficialmente al
King’s College.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La controversia entre Pasteur y Pouchet sobre la Generación Espontánea y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

NATURALEZA DE LAS CIENCIAS

CUADRO COMPARATIVO

CONTROVERSIAS

CARACTERÍSTICAS

Pasteur versus Liebig

sobre la fermentación

Pasteur vs. Pouchet

sobre la generación

espontánea

Rosalind Franklin y la

estructura

molecular del ADN

Integres antecedentes históricos

  • Alrededor del año 6000 a.C.,

los babilonios consiguieron

fabricar cerveza.

  • Hacia el año 4000 a.C., los egipcios aprendieron a utilizar la levadura para fabricar pan.
  • Durante los siglos XVIII y XIX, los químicos intentaron formular la fermentación alcohólica mediante reacciones químicas.
  • Químicos franceses ilustres como Lavoisier (1743-1794), Gay-Lussac (1778-1850), Thénard (1777-1857) y Dumas (1800-1884) estudiaron la transformación de la caña de azúcar en alcohol por métodos cuantitativos.
  • Berzelius (1779- 1848) denominó catálisis a este extraño fenómeno y definió el término fermento como un ejemplo de actividad catalítica.
  • Liebig (1803-1873) se opuso al uso de los términos catalizador y pepsina, ya que sólo eran una idea vaga.
  • Cagniard de La Tour (1777- 1859), Schwann y Kützing
    • Aristóteles en la antigua Grecia creía que podían surgir seres vivos de mayor o menor tamaño en un recinto cerrado sin la intervención de progenitores semejantes a ellos.
    • A partir del siglo XVII, se informaba periódicamente de experimentos favorables y contrarios a la GE. Jean Babtiste van Helmont (1577-1644) a favor y Francisco Redi (1626-1697) en contra. John Needham (1713-1781) a favor de la GE y Lázaro Spallanzani (1729-1799) en contra.
    • George Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), sugirió en 1778 dos formas de GE en la historia de la Tierra: una para producir las criaturas que vivieron en las condiciones iniciales calientes del planeta, y otra para dar lugar a los antepasados de las formas modernas.
    • A principios del siglo XIX, Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) defendió la GE de
      • Mendel publicó sus leyes sobre la transmisión de los caracteres biológicos de padres a hijos entre 1865 y
      • Aunque se hizo público desde 1971, el descubrimiento del ADN se realizó por Miescher en
      • Las evidencias experimentales presentadas por Avery, Mac Leod y McCarty en 1944 a favor de esta suposición, se consideraba que las proteínas eran las mejores candidatas a ser la sustancia hereditaria.
      • En 1952, Hershey y Chase demostraron que la información genética está contenida en el ADN.
      • El físico John T. Randall director del King’s College de Londres. Ofreció a Franklin un proyecto de investigación cuyo objetivo sería analizar el ADN mediante técnicas cristalográficas.
      • La investigación del ADN pertenecía oficialmente al King’s College.

(1807-1893) identificaron de forma independiente, en 1837, la levadura como un organismo vivo que se nutre cuando el azúcar fermenta.

  • En 1839, a petición de la Academia de Ciencias de Francia, Turpin (1772-1853) confirmó en París las observaciones microscópicas de Cagniard de La Tour.
  • Berzelius, Liebig y Wöhler (1880-1882) rechazaron esta idea de naturaleza vitalista.
  • Ese mismo año, Liebig y Wöhler publicaron un artículo sobre el papel de las levaduras en la fermentación alcohólica ridiculizando grotescamente la naturaleza orgánica de la levadura.
  • En 1858, Traube (1826-1894) afirmó que todas las fermentaciones producidas por organismos vivos se deben a reacciones químicas en vez de a una fuerza vital.
  • Pero lo cierto es que, a mediados del siglo XIX, no estaba claro lo que era una fermentación.
  • Las primeras notas sobre la fermentación del químico francés Pasteur (1822-1895) se encuentran en sus cuadernos de laboratorio en septiembre de 1855.
  • En 1857 cuando hizo público el desarrollo de su teoría acerca organismos primitivos.
    • Félix Archimède Pouchet (1800-1872) estaba convencido de que sus experimentos evidenciaban que la GE existía.
    • Hacia 1858, el estudio de los gérmenes y su papel en las fermentaciones, en las que estaba investigando desde 1855.
    • Llevó a Louis Pasteur (1822-1895) a interesarse por este asunto y entrar en el debate sobre la GE.
    • La controversia se extendió durante el periodo que va de 1859 a 1864.
    • El 20 de diciembre de 1858, Pouchet anunciando la GE de microorganismos.
    • En 1863, Pouchet publicó una nueva edición aumentada de su libro, reiterando su creencia en la GE.
    • Pouchet y Pasteur realizaron sus experimentos sobre la GE cuando estaba en auge la disputa relativa al darwinismo.
    • Como señala Gálvez (1988), un examen de los escritos de Pouchet muestra que sus creencias religiosas influyeron en su trabajo al menos tanto como las de Pasteur.
      • Entre enero del 1951 y junio de 1952, los progresos más importantes sobre la elucidación de la estructura del ADN en el King’s se debieron a Franklin.
      • En 1951, inició una búsqueda sistemática para perfeccionar las técnicas de hidratación que le permitieran obtener fibras de ADN de cristalinidad elevada.
      • A partir de 1952, Franklin decidió estudiar también la forma A del ADN, cuyas imágenes eran más complejas y difíciles de interpretar.
      • Franklin volvería a profundizar en la forma B una vez terminados sus estudios con la forma A del ADN.
      • Los cuadernos de laboratorio de Franklin, de la última mitad de 1952 y principios de 1953, reflejan que creía que la forma B era helicoidal y que la hélice estaba constituida por dos cadenas en vez de tres.

resultado de procesos químicos, tanto en el interior como en el exterior de las células. Explicación de la controversia La interpretación que hace Pasteur sobre la fermentación, aunque fue errónea, se contemplándose desde el presente, fue relevante, ya que fue el inicio para hacer investigaciones nuevas en diversas áreas. Sin embargo, la teoría de Liebig fue poco fructífera en ese aspecto. Por otro lado, las ideas de Pasteur tuvieron gran éxito en distintos aspectos prácticos relativos a la mejora de las técnicas de fermentación en las industrias del vino, la cerveza y el vinagre, y la invención de la pasteurización para conservar y transportar alimentos como la leche, entre otros.

  • Los resultados de la controversia entre Pasteur y Pouchet son más dudosos de como suelen aparecer en muchos libros de texto y relatos hagiográficos, que presentan a Pasteur como vencedor en su polémica sobre la GE. No suele haber experimentos cruciales que cierren las controversias por completo.
  • Félix Archimède Pouchet (1800-1872) estaba convencido de que sus experimentos evidenciaban que la GE existía.
  • Hacia 1858, el estudio de los gérmenes y su papel en las fermentaciones, en las que estaba investigando desde 1855 (ACEVEDO-DÍAZ; GARCÍA-CARMONA, 016c), llevó a Louis Pasteur (1822-
  1. a interesarse por este asunto y entrar en el debate sobre la GE; una polémica en la que intervenían científicos, filósofos y teólogos. Biot y Dumas trataron de disuadirlo, pero Pasteur consideraba esta cuestión de gran importancia porque creía que le serviría para complementar sus estudios sobre las fermentaciones.
- Se reflejan con claridad dos metodologías diferentes en la narración. Por un lado, la de Franklin, de base empírica, que consistía en hacer experimentos muy cuidadosos para establecer luego inferencias a partir de sus observaciones. Por otro, la de Watson y Crick, más teórica, mediante la construcción de modelos hipotéticos. Así pues, un único método científico universal y algorítmico es falaz. 

Contribución a la ciencia Cuando los científicos discuten las ideas y teorías de otros, probablemente las revisarán o Pasteur se vio obligado a reconocer las limitaciones de las técnicas experimentales que había

  • Los científicos de diferentes áreas de conocimiento pueden percibir la misma información con diferentes

actualizarán y, a veces, surgirán nuevas teorías o se abrirá el camino a otros estudios que amplíen el campo de investigación sobre la cuestión analizada u otras relacionadas. usado en su controversia con Pouchet, y diseñó procedimientos mucho más precisos para solventarlo. Ello contribuyó también a mejorar el desarrollo de la asepsia clínica en todas las especialidades quirúrgicas.

  • El físico británico John Tyndall (1820-1893) expuso una demostración concluyente de que la putrefacción no se produce en presencia de aire libre de polvo.
  • Bajo estas condiciones, se podían exponer al aire de la cámara toda clase de líquidos orgánicos esterilizados, orina, caldo e infusiones vegetales que permanecían sin alterarse durante meses. Por tanto, el aire “ópticamente vacío”, como lo llamó Tyndall, era estéril. puntos de vista. El modelo del ADN de Watson y Crick permitió dar explicaciones sobre el código genético, y establecer una hipótesis fecunda para investigaciones futuras sobre la función genética del ADN: su replicación y la transmisión de la información genética. Las estructuras de Franklin estaban lo suficientemente próximas para explicar la reversibilidad de la transición entre ambas formas. Influencia a la enseñanza de la ciencia En este artículo nos hemos centrado en uno de esos motivos: la HDC como contexto para el aprendizaje de la NDC. Consideramos que los episodios de HDC, y los de controversia en particular, son un recurso de gran potencial didáctico en este sentido. Pero, para ello, tal y como hemos indicado más arriba, las controversias deben adaptarse para su uso educativo, sintetizándolas del modo más fiel posible a hechos históricos auténticos, que permitan ilustrar ciertos aspectos relevantes de la NDC, formulados explícitamente como cuestiones para Concluimos reiterándonos en que los episodios de HDC, y los de controversia en particular, son un recurso con gran potencial didáctico para el aprendizaje de la NDC. Pero, para ello, tal y como hemos indicado, las controversias deben adaptarse para su uso educativo, sintetizándolas del modo más fiel posible a hechos históricos contrastados y no sesgados, que permitan ilustrar algunos aspectos relevantes de la NDC, formulados explícitamente como cuestiones para reflexionar sobre la ciencia. Esto es lo La realidad actual es que la enseñanza de aspectos de NDC tiene una presencia muy escasa en la enseñanza de las ciencias de los diferentes niveles educativos españoles. Para intentar subsanar esta situación en la medida de lo posible, los autores han elaborado un conjunto de casos y controversias de HDC destinados a tratar diversos aspectos epistémicos y no epistémicos de NDC en la educación científica.