Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y tipos del juego tradicional de balero de botellas, Monografías, Ensayos de Sociedad y Medio Ambiente

El balero es un juego tradicional que ha formado parte de la humanidad desde la antigüedad. Se trata de un juego sencillo y divertido que se puede jugar con botellas plásticas reutilizadas, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. En este documento se presenta el origen del juego, sus métodos de juego y los diferentes tipos de baleros encontrados en el mundo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 24/04/2021

DOCSERVICE
DOCSERVICE 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BALERO DE BOTELLAS PLASTICAS
KARINA JULIETH ESCOBAR
ELIANA MUÑOZ
TATIANA BUITRAGO PINEDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA AGRÍCOLA
PALMIRA, VALLE DEL CAUCA
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y tipos del juego tradicional de balero de botellas y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociedad y Medio Ambiente solo en Docsity!

BALERO DE BOTELLAS PLASTICAS

KARINA JULIETH ESCOBAR

ELIANA MUÑOZ

TATIANA BUITRAGO PINEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA AGRÍCOLA

PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

BALERO DE BOTELLAS PLASTICAS

Karina Julieth Escobar Eliana Muñoz Tatiana Buitrago Pineda Presentando a: Carlos Alberto Escobar Chalarca UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA FACULTA DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA PALMIRA, VALLE DEL CAUCA 2017

1. INTRODUCCION

Un juego es un modo didáctico y divertido de aprender y disfrutar en sano esparcimiento con personas de cualquier lugar. Hay todo tipo de juegos, desde los juegos de mesa algunos con más dificultad mental que otros pero que solo nos exigen un coeficiente capaz de seguir secuencias o crear estrategias solo utilizando nuestro conocimiento intelectual y otros que aún más que nuestra inteligencia nos permite desarrollar el sistema psicomotriz a través de movimientos y ritmos exactos o en algunos otros casos, movimientos más serenos pero que de igual manera nos resultan divertidos. En esta ocasión se presenta un juego que ha venido siendo parte de la humanidad, que toda persona en su infancia ha podido disfrutar y controlar con movimientos básicos de la extremidades inferiores, hablaremos del balero un juego que sin duda es una tradición y que es acto para todas las personas de cualquier edad, también asequible y como en esta oportunidad muy práctico de fabricar y contribuir también con el medio ambiente ya que, reutilizamos materiales que son desechados.

2. ORIGEN DEL BALERO

El balero es un juego infantil tradicional, cuyos orígenes son inciertos y que podría tener su antecesor más antiguo en México, en la provincia de Yucatán, donde se encontraron registros de su existencia durante el primer milenio de nuestra era, con una variante que sustituye la esfera de madera por cráneos humanos. Por otra parte, los grabados más antiguos que muestran jugadores de balero en Francia son del siglo XVII. Enrique III lanzó la moda del balero (bilboquet) durante su reinado, que se extendió entre 1574 y 1589. Al monarca le gustaba jugarlo durante sus paseos. París todo, jugaba para imitar a su Rey; pero, luego de su muerte, el juego pasó de moda y durante cien años sólo se acordaron de él algunos entusiastas. El juego se renovó y volvió a su época de oro bajo el reinado de Luis XV donde ningún “elegante” salía a la calle sin su “bilboquet” de marfil. Aproximadamente en 1910, renace nuevamente el juego en Francia y se crean academias de enseñanza: como la forma y el tamaño resultaban monótonos y antiguos, se comenzaron a hacer de formas caprichosas: la "copa", el "cubo", la "botella", el "sombrero", etc. En tamaños había también una variedad inmensa, desde el "Terror", cuya bola de madera de olmo era tan grande como una sandía y pesaba más de 5 kilos, hasta el "Bibí", pequeño como una cereza, y el "Costaud" formado por una perlita dorada y un mango no más grande que un fósforo. Otra corriente señala que los primeros en jugar al balero fueron los esquimales inuit, utilizando a manera de esfera el caparazón (con plastrón) de una tortuga y/o el extremo de un cuerno.

Esquimales inuit ( extremo de un cuerno )

2.1 Otros Nombres:

En una cantidad de avisos de juegos comerciales más viejos, al juego se lo llama a menudo Receptor de Bilbo. Algunas veces el juego se llama Juego del anillo y la clavija. Bilboquet (una palabra francesa) no aparece en la mayoría de los diccionarios; sin embargo se definen palabras inglesas como bilbo - una clase grillete de hierro usado para sujetar los pies de los prisioneros, o bilbo - una espada templada de Bilbao (España).

3. METODOS DEL JUEGO

El objetivo del juego es tirar al aire un objeto u objetos atados con una correa y atraparlo o atraparlos con un palito. En general, hay dos métodos principales. Uno es con una bola (o un objeto parecido a una bola) que se pega a un mango (o palito) que se ata con una correa a la bola. Un objeto parecido a una copa estilizada también se pega al mango. Las variantes existen con respecto a la forma de la copa - múltiples copas, etc., y la forma del mango. El segundo método usa unos anillos atados a una correa que se deben atrapar con un palito, y estas variantes se reflejan en la forma del palo o en la cantidad de anillos atados. Una variante general es la longitud de la correa en cada método, o el peso del objeto que se debe atrapar. La imagen es una copia de un grabado esquimal de 1970 hecho por Eyeetowak Toolaaktouk. Hay muchas variantes del Bilboquet.

5. DESARROLLO DEL JUEGO

 El juego consiste en ensartar con el mango al balero y los diferentes movimientos que se hacen para ensartar se llama capiruchos, los cuales dan al juego equivalencias que valen puntos.  Si se ensarta al frente en forma sencilla vale cinco puntos.  Al estar ensartado al frente, se hace un movimiento para que el balero salte fuera del mango y dé una vuelta en el aire y vuelva a ensartarse en el mango; este movimiento vale diez puntos. En ocasiones, para hacer este capirucho se toma la cuerda con la otra mano para hacer el movimiento.  Cuando el balero se sostiene por el mango y con él se hace una circunferencia en el aire y el centro del balero cae en el mango, éste vale veinticinco puntos.  Cuando el círculo se hace a los lados derecho e izquierdo, vale cincuenta puntos, o El capirucho más difícil vale cien puntos y consiste en sostener al balero e impulsar al aire el mango para tratar de volverlo a ensartar en el orificio, o Cuando se realiza con dos o más jugadores, éstos designan un número como meta y el que llegue primero es el ganador.

6. CIBERGRAFIA

 Luis Alposta (jueves, 28 de noviembre de 2013). [Base de Datos, Blogs]. Mosaicos Porteños, Acerca del Origen del Balero. Disponible en: http://mosaicosportenos.blogspot.com.co/2013/11/acerca-del-origen-del- balero.html. [2017, 15 de Abril].  Tato's Bear Cave A Relax Place. [Blogs]. El origen del balero, Oso Tato. Disponible en: http://www.jrzetina.com/426341447. [2017, 17 de Abril].  Viki Gualpa. [Base de Datos]. Manual de Juegos Tradicionales. Disponible en: www.monografias.com/trabajos101/manual-juegos-tradicionales/manual-juegos- tradicionales2.shtml#ixzz4el0oJX7A. [2017, 17 de Abril]