



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo aborda la relación entre jóvenes y política en colombia, proporcionando reflexiones preliminares para sentar pistas de investigación y fomentar la discusión sobre el tema. Se centra en la subjetividad juvenil, explorando percepciones y representaciones relacionadas con la política. El objetivo es examinar cómo los jóvenes comprenden la política, cómo la representan y las valoraciones que desarrollan al respecto, ofreciendo así una aproximación a la cultura política de las juventudes. El análisis cuestiona planteamientos recientes que enfatizan una relación conflictiva y anómala de los jóvenes con la política, explorando una perspectiva que considera el vínculo entre juventud y política como parte de procesos culturales y de cambio endógeno, donde los jóvenes son agentes reflexivos que interpretan y proponen puntos de vista, no simplemente reproductores de cambios a nivel macrosocial y macro político.
Tipo: Tesis
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este artículo aborda la relación entre jóvenes y política en Colombia, proporcionando reflexiones preliminares para sentar pistas de investigación y fomentar la discusión sobre el tema. Se centra en la subjetividad juvenil, explorando percepciones y representaciones relacionadas con la política. El objetivo es examinar cómo los jóvenes comprenden la política, cómo la representan y las valoraciones que desarrollan al respecto, ofreciendo así una aproximación a la cultura política de las juventudes. El análisis cuestiona planteamientos recientes que enfatizan una relación conflictiva y anómala de los jóvenes con la política. Se busca revisar los factores explicativos presentes en diferentes enfoques sobre el tema. Algunas perspectivas sugieren que la situación actual de la política con respecto a la juventud es comprensible a partir de la historia política en América Latina, reflejando las diversas crisis en dicha historia. Otra perspectiva considera el vínculo entre juventud y política como parte de procesos culturales y de cambio endógeno, donde los jóvenes son agentes reflexivos que interpretan y proponen puntos de vista, no simplemente reproductores de cambios a nivel macrosocial y macro político. Juventud y política: los Énfasis de los enfoques actuales Analiza la compleja relación entre los jóvenes y la política en Colombia y América Latina. Se destaca la preocupación generalizada por la apatía e indiferencia de los jóvenes hacia la política, así como la percepción de una pérdida de orientación ideológica progresista. Se argumenta que los jóvenes, vistos como actores pragmáticos en el mercado político, carecen de identificaciones partidarias definidas y muestran elecciones electorales sin convicción. Se explora la explicación de esta situación en las preferencias vitales de la juventud y en su percepción de la política como abstracta e ineficaz para abordar sus aspiraciones. La desconfianza hacia las instituciones públicas se vincula con la percepción de una sociedad peligrosa y hostil, marcada por la corrupción, la violencia y la desigualdad. Se destaca la preferencia de los jóvenes por la acción individual en la búsqueda de logros, relegando la participación colectiva. Se plantea la falta de educación cívica, la socialización en tendencias autoritarias y populistas, así como la responsabilidad incumplida por parte de la sociedad y el Estado como posibles causas de esta sintomatología juvenil. Se sugiere la necesidad de integrar a los jóvenes y de realizar cambios más profundos en la
sociedad. Se plantean interrogantes sobre el verdadero significado de la relación entre los jóvenes y la política, así como sobre la posibilidad de una integración efectiva o la necesidad de un cambio cultural más profundo. En el caso colombiano, se señala que los diagnósticos anteriores no son tan evidentes, y se propone una aproximación a la construcción subjetiva que los jóvenes hacen de la política a través de entrevistas. Las secciones siguientes del artículo abordarán cuestiones como el concepto que los jóvenes tienen de la política, su memoria histórica política, su percepción de los políticos, su diagnóstico de los partidos y su conciencia y sensibilidad social. Se anticipa que las conclusiones se presentarán en una sección aparte. ¿Qué es la política? El tejemaneje escondido Se destaca que, desde la perspectiva del actor, los jóvenes poseen un conocimiento y capacidad para hablar sobre política, evidenciando un discurso y reflexión propios. Aunque no hay un vacío en su comprensión de la política, se revela una postura y actitud específica hacia este ámbito de la vida social. La subjetividad juvenil presenta un concepto de política que abarca un conjunto bien delimitado de acciones, circunstancias, instituciones y actores, centrándose en el Estado, el gobierno, los partidos y los cargos públicos. La política se percibe como un espacio restringido y restrictivo de acciones, reservado para unos pocos. Se utiliza la metáfora de una pirámide con una cúspide donde pocos tienen mucho poder, indicando una desconexión entre la base y el extremo superior. La política se define predominantemente por sus carencias, defectos y perfidia, siendo considerada un espacio desordenado de acciones y prácticas, marcado por la corrupción. La participación política se percibe como intermitente, revelándose principalmente en momentos como las elecciones cada cierto tiempo. A pesar de estos aspectos negativos, la política se muestra como un campo de complicaciones y sin sentido aparente para los jóvenes, que la ven como un misterio difícil de comprender y referir. La política y la memoria histórica: La misma vaina, siempre Los jóvenes recuerdan eventos específicos más que procesos o circunstancias a lo largo del tiempo. La memoria está marcada por referencias a eventos como la "Revolución Francesa" y "el frente nacional", pero destacan más los recuerdos recurrentes de fracasos, pérdidas y oportunidades desperdiciadas en la sociedad
transparencia, así como la necesidad de desarrollar una conducta en el cumplimiento y la consagración. En cuanto al conocimiento y capacidad del político, se destaca la falta de ideales, comprensión de la realidad y capacidad para el desempeño político. Aunque los jóvenes expresan un anhelo de cambio, reconocen que este les parece difícil de lograr. La imaginaria existencia de los partidos: Ya no son nada Existe una crítica generalizada hacia la institución de los partidos y hacia los partidos concretos existentes, destacando la pérdida de funcionalidad en el juego de la historia y la inutilidad percibida de estas entidades. Los jóvenes expresan un marcado desencanto y desafección hacia los partidos, considerándolos arcaicos, pasados de moda y sin capacidad de renovación. Se destaca la falta de ideología distintiva, con orientaciones pragmáticas basadas en intereses personales o de supervivencia partidaria. La carencia ideológica hace que los jóvenes perciban a los partidos colombianos como iguales e intercambiables entre sí. En el discurso juvenil se evidencia una crisis de representación, donde los partidos no representan los intereses de la sociedad, sino que han terminado representándose a sí mismos. Se menciona la función de trampolines de poder y la concentración de intereses privados sobre los partidarios, lo que contribuye a la desintegración interna. Los partidos son descritos como instituciones oligárquicas con estructuras cerradas, limitando el acceso de nuevas fuerzas políticas. A pesar de la percepción negativa, los jóvenes reconocen que los partidos siguen siendo poderosos en el sistema, aunque su valoración de estos actores políticos es mínima o nula. En resumen, se evidencia una profunda desilusión y desencanto de los jóvenes hacia los partidos políticos en Colombia. Política y conciencia social juvenil: El dinero determina el poder de la gente A pesar de su desacuerdo con el estado actual de las cosas, los jóvenes encuentran dificultades para proponer transformaciones significativas. Los testimonios reflejan una sensibilidad social expresada de manera desinteresada, identificando la falta de equidad e igualdad como problemas fundamentales en la sociedad colombiana. La relación entre el poder y las clases sociales, así como
entre la política y las clases sociales, se percibe como estrecha y desproporcionada desde la perspectiva juvenil. Se destaca también la preocupación por el abismo social, resaltando las profundas diferencias entre riqueza y pobreza en la sociedad. La percepción de que los pobres son muy pobres y los ricos son muy ricos se combina con la inquietud ante la creciente pérdida de compasión e interés por parte de los más privilegiados. Los jóvenes observan una falta de unión y solidaridad en la sociedad, lo que contribuye a su visión crítica y desafiante del estado actual de la política y la conciencia social en Colombia. Referencia Tejop, T. de E. de L. J. y. la P. (2000). Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social? Revista de estudios sociales , 06 , 73–80. http://journals.openedition.org/revestudsoc/