Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

joceo de gineco para examenes, Diapositivas de Ginecología

buen material para estudiar para los examenes de inte

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 12/05/2025

diego-ben-almonte
diego-ben-almonte 🇩🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Primigesta a término con feto en podálica. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Inducción
b) Parto vaginal
c) Expectante
d) Cesárea
2. Con relación a la presentación pélvica, las siguientes aseveraciones son
correctas con excepción de:
a) La prematuridad es la causa más frecuentemente asociada
b) El Gold standard en el diagnóstico es la sonografía
c) El grado de flexión no es relevante frente a la decisión de parto vaginal
d) La versión externa se realiza entre las 36-37 SEM. de gestación
3. Un feto nace en presentación pélvica sin asistencia hasta donde lo permite el
cordón umbilical. El resto del cuerpo es ayudado manualmente por el obstetra.
¿Cómo se denomina esta maniobra?
a) Versión y extracción
b) Parto pélvico espontáneo
c) Extracción pélvica parcial
d) Extracción pélvica total
4. Paciente de 30 años G2A1, con embarazo de 35.6 sem. con antecedente de
internamiento por amenaza de parto pretérmino, al tacto vaginal dilatación 5 cm
y presentación pélvica (nalgas puras) a -1 de De Lee, peso aproximado entre
2000 y 2200 g. ¿Cuál de las siguientes es la conducta obstétrica apropiada?
a) Permitir evolución espontánea y aplicación de fórceps para evitar distocia de
cabeza última.
b) Permitir evolución espontánea, utilizar maniobra de Mauriceaux durante parto
de cabeza.
c) Realizar cesárea de urgencia.
d) Ninguna.
5. Maniobra realizada en la asistencia del parto pélvico y consiste en rotar el feto
180 grados.
a) Mauriceaux
b) Brach
c) Gaskin
d) Rojas
6. El manejo activo del alumbramiento constituye la principal estrategia de
prevención de la hemorragia post parto por causa de:
a) Retención de tejido
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga joceo de gineco para examenes y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

  1. Primigesta a término con feto en podálica. ¿Cuál es la conducta a seguir? a) Inducción b) Parto vaginal c) Expectante d) Cesárea
  2. Con relación a la presentación pélvica, las siguientes aseveraciones son correctas con excepción de: a) La prematuridad es la causa más frecuentemente asociada b) El Gold standard en el diagnóstico es la sonografía c) El grado de flexión no es relevante frente a la decisión de parto vaginal d) La versión externa se realiza entre las 36-37 SEM. de gestación
  3. Un feto nace en presentación pélvica sin asistencia hasta donde lo permite el cordón umbilical. El resto del cuerpo es ayudado manualmente por el obstetra. ¿Cómo se denomina esta maniobra? a) Versión y extracción b) Parto pélvico espontáneo c) Extracción pélvica parcial d) Extracción pélvica total
  4. Paciente de 30 años G2A1, con embarazo de 35.6 sem. con antecedente de internamiento por amenaza de parto pretérmino, al tacto vaginal dilatación 5 cm y presentación pélvica (nalgas puras) a -1 de De Lee, peso aproximado entre 2000 y 2200 g. ¿Cuál de las siguientes es la conducta obstétrica apropiada? a) Permitir evolución espontánea y aplicación de fórceps para evitar distocia de cabeza última. b) Permitir evolución espontánea, utilizar maniobra de Mauriceaux durante parto de cabeza. c) Realizar cesárea de urgencia. d) Ninguna.
  5. Maniobra realizada en la asistencia del parto pélvico y consiste en rotar el feto 180 grados. a) Mauriceaux b) Brach c) Gaskin d) Rojas
  6. El manejo activo del alumbramiento constituye la principal estrategia de prevención de la hemorragia post parto por causa de: a) Retención de tejido

b) Tono uterino c) Trauma del canal de parto d) Trombina

  1. Después de la atención de un parto vaginal con feto macroscópico la puérpera presenta atonía uterina, la misma no responde al masaje uterino y manejo farmacológico. ¿Cuál es la mejor alternativa que debemos realizar en seguida? a) Colocación de balón de Bakri b) Histerectomía postparto c) Ligadura de las arterias hipogástricas d) Puntos compresivos de B-Linch

8.- La inversión uterina es el prolapso del fondo uterino a través del cérvix debido a excesiva tracción del cordón umbilical antes del alumbramiento, elija la respuesta incorrecta: a) El diagnóstico es clínico b) El tratamiento de elección es: Oxitocina / Ácido tranexámico c) El tratamiento de elección es la reposición uterina manual d) Todas son incorrectas

9.- La principal causa de hemorragia posparto tardía es: a) Hematoma vulvovaginal posparto b) Infección puerperal c) Atonía uterina d) Retención de restos placentarios

10.- Se trata de paciente de 30 años, que cursa con hemorragia post parto de choque moderado con pérdida hemática entre un 20-30%, taquicardia, taquipnea, sudoración e hipotensión y oliguria. Según la clasificación del grado de choque de shock ¿qué severidad tiene esta paciente? a) Leve b) Moderado c) Severo d) Compensado

11.- ¿Cuál es la acción más frecuente realizada en el post evento obstétrico que puede asociarse a Inversión Uterina? a) Acretismo placentario b) Tracción del Cordón umbilical después de la separación placentaria c) Maniobra de Kristeller d) Tracción del Cordón antes de la separación placentaria

19- Son hormonas contrarreguladoras, que exacerban la resistencia a la insulina. a) Lactógeno placentario humano b) Progesterona c) Cortisol d) Todas

20- Paciente con diabetes gestacional que no requiere de insulina para su manejo el parto se planifica: a) Cesárea a las 38 semanas b) Parto normal a término c) Uso de inductores de madurez pulmonar fetal y desembarazo d) Ninguna

21- Son efectos neonatales de la diabetes: a) Malformaciones b) Hipoglucemia c) Crecimiento fetal alterado d) Aborto espontaneo

22- En mujeres con diabetes gestacional que no son controladas con dieta y ejercicio, el medicamento de primera línea es: a) Metformina b) Glibenclamida c) Insulina d) Glimebulina

23- Una de las complicaciones a largo plazo en los pacientes que hacen diabetes gestacional es: a) Síndrome metabólico b) Hipertensión gestacional c) Macrosomía fetal d) Preeclampsia

24- Son causas de sufrimiento que determinan disminución del gasto sanguíneo al útero, EXCEPTO: a) Shock de cualquier naturaleza b) Efecto Poseiro c) Preeclampsia d) Anemia

25- Método clínico por excelencia para diagnosticar el sufrimiento fetal: a) Ultrasonido Doppler b) Monitoreo electrónico continuo de la FCF

c) Auscultación periódica de la FCF durante el trabajo de parto d) Perfil biofísico

26- Se considera como la causa básica del sufrimiento fetal: a) Trastornos hipertensivos del embarazo b) DPPNI c) Disminución del aporte de oxígeno y alteraciones en la eliminación del CO d) Diabetes

27- Una vez detectado el sufrimiento fetal intra parto procederemos a lo siguiente, EXCEPTO: a) Cesárea de inmediato b) Inhibir las contracciones uterinas c) Oxigenoterapia materna por cánula d) Lateralización materna

28- El primer signo de sufrimiento fetal agudo es: a) Meconio fresco b) Taquicardia fetal c) Bradicardia fetal d) Irregularidad de los movimientos fetales

29- La condición deficitaria que afecta al feto durante la gestación y le provoca un déficit en su desarrollo y crecimiento es conocida como:

a)Sufrimiento fetal agudo b) Sufrimiento fetal crónico c) Axfisia perinatal d) Taquicardia transitoria fetal

30.- El parto instrumentado es un parto vaginal que se asiste con un instrumento, las siguientes son indicaciones generales para el parto instrumentado EXCEPTO: a) Cansancio materno b) Parto prolongado c) Macrosomía fetal d) Problemas cardíacos maternos

31.- Son requisitos previos a la instrumentación que se deben tener en cuenta EXCEPTO: a) Presentación cefálica b) Bolsas amnióticas íntegras c) Cabeza encajada a +3 o +4 en los planos de Hodge d) Conocer la variedad de presentación

39.- En RPM, ocurre todo EXCEPTO: a) Flujo repentino de líquido que se desprende de la vagina b) Pérdida continua de líquido a través de la vagina c) Sensación de humedad o sangrado en vagina o ropa interior d) Contracciones uterinas

40.- En el Diagnóstico de RPM sugerimos, lo siguiente, excepto: a) Especuloscopía b) Prueba de Nitrazina c) Prueba de Cristalización o formación de Hojas de helecho d) Infusión de azul de Metileno

41.- La Denomina Distocia de Partes Blandas se relaciona con? a.- Macrosomía Fetal. b.- Embarazo Gemelar. c.- Uso inadecuado de Oxitocina. d.- Malformaciones congénitas vaginales.

42.- ¿La mayoría de las Distocias durante la prueba del trabajo de parto se diagnostican? a.- Cuando ponemos la analgesia obstétrica. b.- Durante el Expulsivo. c.- Cuando hacemos un adecuado Partograma. d.- En el momento de administrar la oxitocina.

43.- ¿Ante un paciente con feto en posición transversal? a.- Recomendamos el uso de una versión interna. b.- Si es dorso inferior se realiza Cesárea. c.- Prueba de trabajo de parto y revisión de cavidad. d.- Oxitocina y Fórceps terminal.

44.- ¿Las distocias? a.- Sólo se diagnostican durante el parto. b.- Siempre se diagnostican con las maniobras de Leopold. c.- Pueden sospecharse desde las consultas pre/natales. d.- Sólo se resuelven con una cesárea clásica.

45.- Las distocias de contracciones? a.- Se aconsejan tratarlas con Cesáreas de emergencia ante posibilidad de sufrimiento fetal. b.- El manejo debe incluir conducción adecuada del trabajo de parto. c.- Incluye el uso de Bolos de Oxitocina. d.- Se retira la oxitocina y se deja evolucionar de manera espontánea.

46.- ¿La Operación Cesárea incluye? a.- Histerotomía y alumbramiento dirigido. b.- Disección vesical y revisión de cavidad. c.- Versión interna y ligadura de arterias uterinas. d.- Siempre usó de oxitocina y ergonovinicos.

47.- La Incisión abdominal más estética es? a.- Tipo Kerr. b.- Pfannenstiel. c.- Joel-cohen. d.- Misgav Ladach.

48.- Cesárea Electiva es? a.- La que se realiza por solicitud del paciente. b.- La que se recomienda la Obstetricia de hoy. c.- Programada durante las consultas prenatales, antes de que se inicie Labor Parto. d.- La que se realiza ante una patología con riesgo a la vida de la madre o el feto.

49.- ¿Se puede realizar parto vaginal después de una cesárea? a.- Solo en adolescentes. b.- Cuando los padres lo solicitan. c.- Cuando cumpla el protocolo y en un hospital de tercer nivel. d.- Si el producto es pequeño o de bajo peso.

50.- ¿Son complicaciones de una Cesárea? a.- Hemorragias post o intraparto. b.- Placenta Previa. c.- Endometritis o corioamnionitis. d.- Prolapso del cordón.