Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Itutlohdbs is d duanx ls, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Para comer cosnd dle pair oand pdnc

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/08/2024

luci-mendez-diaz
luci-mendez-diaz 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN EL
POLITRAUMATIZADO. COMPLEJO
HOSPITALARIO UNIVERSITARIO ALBACETE
(C.H.U.A.): 2007-2016
Alfaro Micó, J. Ros Amplé T, Jiménez Vizuete JM, Gerrero
Álvarez MG, García Martín V, Jiménez Ortega P
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
1. Pfeifer R, Pape HC. Diagnostics and treatment strategies for multiple trauma patients. Der Chirurg 2016 ;87:165-173
2. Pape HC, Giannoudis P, Krettek C. The timing of fracture treatment in polytrauma patients: relevance of damage control orthopedic surgery. Am J Surg 2002;183:622-629.
3. Rixen D, Steinhausen E, Sauerland S, Lefering R, Maegele MG, Bouillon B, et al. Randomized, controlled, two-arm, interventional, multicenter study on risk-adapted damage control orthopedic surgery of femur shaft
fractures in multiple-trauma patients. Trials 2016 ;25;17:47.
4. Pape HC, Pfeifer R. Safe definitive orthopaedic surgery (SDS): repeated assessment for tapered application of Early Definitive Care and Damage Control?: an inclusive view of recent advances in polytrauma
management. Injury 2015;46:1-3.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes ingresados en el Servicio de Reanimación del
C.H.U.A. con diagnóstico de trauma grave entre enero de 2007 y diciembre de 2016. Los criterios
de inclusión fueron un Injury Severity Score 16 y lesión del aparato locomotor que afectase a
pelvis, huesos largos y/o columna vertebral. La muestra se divide en datos recogidos entre 2007-
11 y 2012-16.Se describen las muestras y se comparan. Se recogen datos demográficos, fecha,
estancias, tipo de accidente, lesiones, nivel de gravedad según criterios de Berlín, estrategia de
tratamiento y complicaciones. Análisis de datos SPSS-22.00.
INTRODUCCIÓN:
La definición de enfermo politraumatizado y el abordaje de sus lesiones sigue en continua controversia. El tipo
de tratamiento que llevaremos a cabo dependerá de que el paciente sea clasificado como estable, límite,
inestable o extremo, según los criterios de Berlín (1). Aunque en los enfermos considerados estables existe
tendencia a realizar la estrategia de tratamiento Early Total Care(ETC) y en los inestables se opta por
Damage Control Orthopaedics(DCO) (2),no existe superioridad demostrada de una estrategia sobre otra en
el tratamiento de este tipo de pacientes (3). Esta dicotomía ha evolucionado a un concepto más dinámico, el de
Safe Definitive Surgery, teniendo en cuenta la seguridad del paciente y su reevaluación continua (4).
OBJETIVOS:
Analizar el proceso diagnóstico y
tratamiento del paciente politraumatizado
grave con lesiones del aparato locomotor en
el C.H.U.A. durante la última década.
CONCLUSIÓN: Persiste variabilidad a la hora de definir, clasificar y aplicar estrategias de tratamiento en el enfermo politraumatizado. Aunque
existe tendencia a realizar las estrategias de tratamiento ETC en pacientes estables y DCO en pacientes inestables, no hay un criterio uniforme
para la elección de éstos según el tipo de gravedad del traumatismo. En los últimos años el uso de fajas pélvicas se ha estandarizado, siendo éste
el tratamiento de elección para controlar la inestabilidad pélvica hasta la cirugía.
Bibliografía:
RESULTADOS: Se incluyen 180 pacientes (edad media
43,75 años y relación hombres-mujeres 2,76:1). La
muestra se divide en 2007-11 (87 pacientes) y 2012-16
(93 pacientes). La media de edad de los politraumatizados
ha aumentado de manera estadísticamente significativa
(36,63 grupo 07-11;50,40 grupo 12-16;p<0,001). El
accidente de tráfico (56,1%), seguido de precipitación
(23,9%) fueron los mecanismos más frecuentes. En los
últimos 5 años han aumentado las fracturas de pelvis,
raquis, traumatismos craneoencefálicos y torácicos
(p<0,05); no lo han hecho los huesos largos y los
traumatismos abdominales. La media de estancia
hospitalaria fue 18,31 días y en la unidad de críticos 10,53
(rango 1-66), sin diferencias entre grupos. La complicación
más frecuente fue el shock (33,7%). En los pacientes con
nivel de gravedad estable” se optó por una estrategia de
tratamiento ETC yen los de gravedad extrema” por DCO
en ambos grupos de pacientes (p<0,05). Hay variabilidad
en la elección de tratamiento en niveles borderlinee
“inestable”. Durante la etapa 2012-16 existen más
ingresados politraumatizados y presentan mayor número
de complicaciones. Sin embargo se tratan de enfermos
con más lesiones asociadas y que al ingreso se mostraron
más inestables (p<0,05). Existe una reducción significativa
de la fijación externa pélvica en los últimos 5 años, que ha
sido sustituida por las fajas pélvicas (p<0,001).
Hombres
74%
Mujeres
26%
Sexo
36,63
50,4
0
10
20
30
40
50
60
Grupo 2007-11 Grupo 2012-16
Edad media de
los grupos
18
45
12 12
23
28 29
13
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
ESTABLE LIMITE INESTABLE EXTREMO
Clasificación de politraumatizado
según criterios de Berlín
Grupo 2007-11 Grupo 2012-16
020 40 60 80 100 120
Otros
Aplastamiento
Atropello
Precipitado
Tráfico
Mecanismo
Grupo 2007-11 Grupo 2012-16
0
20
40
60
80
100
TCE FACIAL TORAX ABDOMEN RAQUIS PELVIS HUESOS
LARGOS
Lesiones asociadas
Grupo 2007-11 Grupo 2012-16
0% 20% 40% 60% 80% 100%
ESTABLE
LIMITE
INESTABLE
EXTREMO
Estrategias de tratamiento
según clasificación
Early Total Care Damage Control Orthopaedics

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Itutlohdbs is d duanx ls y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

EVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN EL

POLITRAUMATIZADO. COMPLEJO

HOSPITALARIO UNIVERSITARIO ALBACETE

(C.H.U.A.): 2007- 2016

Alfaro Micó, J. Ros Amplé T, Jiménez Vizuete JM, Gerrero

Álvarez MG, García Martín V, Jiménez Ortega P

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

  1. Pfeifer R, Pape HC. Diagnostics and treatment strategies for multiple trauma patients. Der Chirurg 2016 ; 87 : 165 - 173
  2. Pape HC, Giannoudis P, Krettek C. The timing of fracture treatment in polytrauma patients: relevance of damage control orthopedic surgery. Am J Surg 2002 ; 183 : 622 - 629.
  3. Rixen D, Steinhausen E, Sauerland S, Lefering R, Maegele MG, Bouillon B, et al. Randomized, controlled, two-arm, interventional, multicenter study on risk-adapted damage control orthopedic surgery of femur shaft fractures in multiple-trauma patients. Trials 2016 ; 25 ; 17 : 47.
  4. Pape HC, Pfeifer R. Safe definitive orthopaedic surgery (SDS): repeated assessment for tapered application of Early Definitive Care and Damage Control?: an inclusive view of recent advances in polytrauma management. Injury 2015 ; 46 : 1 - 3.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes ingresados en el Servicio de Reanimación del C.H.U.A. con diagnóstico de trauma grave entre enero de 2007 y diciembre de 2016. Los criterios de inclusión fueron un Injury Severity Score ≥ 16 y lesión del aparato locomotor que afectase a pelvis, huesos largos y/o columna vertebral. La muestra se divide en datos recogidos entre 2007 - 11 y 2012 - 16. Se describen las muestras y se comparan. Se recogen datos demográficos, fecha, estancias, tipo de accidente, lesiones, nivel de gravedad según criterios de Berlín, estrategia de tratamiento y complicaciones. Análisis de datos SPSS- 22. 00.

INTRODUCCIÓN:

La definición de enfermo politraumatizado y el abordaje de sus lesiones sigue en continua controversia. El tipo de tratamiento que llevaremos a cabo dependerá de que el paciente sea clasificado como estable, límite, inestable o extremo, según los criterios de Berlín ( 1 ). Aunque en los enfermos considerados estables existe tendencia a realizar la estrategia de tratamiento “ Early Total Care” (ETC) y en los inestables se opta por “Damage Control Orthopaedics” (DCO) ( 2 ) , no existe superioridad demostrada de una estrategia sobre otra en el tratamiento de este tipo de pacientes ( 3 ). Esta dicotomía ha evolucionado a un concepto más dinámico, el de Safe Definitive Surgery, teniendo en cuenta la seguridad del paciente y su reevaluación continua ( 4 ). OBJETIVOS: Analizar el proceso diagnóstico y tratamiento del paciente politraumatizado grave con lesiones del aparato locomotor en el C.H.U.A. durante la última década. CONCLUSIÓN: Persiste variabilidad a la hora de definir, clasificar y aplicar estrategias de tratamiento en el enfermo politraumatizado. Aunque existe tendencia a realizar las estrategias de tratamiento ETC en pacientes estables y DCO en pacientes inestables, no hay un criterio uniforme para la elección de éstos según el tipo de gravedad del traumatismo. En los últimos años el uso de fajas pélvicas se ha estandarizado, siendo éste el tratamiento de elección para controlar la inestabilidad pélvica hasta la cirugía. Bibliografía: RESULTADOS: Se incluyen 180 pacientes (edad media 43 , 75 años y relación hombres-mujeres 2 , 76 : 1 ). La muestra se divide en 2007 - 11 ( 87 pacientes) y 2012 - 16 ( 93 pacientes). La media de edad de los politraumatizados ha aumentado de manera estadísticamente significativa ( 36 , 63 grupo 07 - 11 ; 50 , 40 grupo 12 - 16 ; p< 0 , 001 ). El accidente de tráfico ( 56 , 1 %), seguido de precipitación ( 23 , 9 %) fueron los mecanismos más frecuentes. En los últimos 5 años han aumentado las fracturas de pelvis, raquis, traumatismos craneoencefálicos y torácicos (p< 0 , 05 ); no lo han hecho los huesos largos y los traumatismos abdominales. La media de estancia hospitalaria fue 18 , 31 días y en la unidad de críticos 10 , 53 (rango 1 - 66 ), sin diferencias entre grupos. La complicación más frecuente fue el shock ( 33 , 7 %). En los pacientes con nivel de gravedad “estable” se optó por una estrategia de tratamiento ETC y en los de gravedad “extrema” por DCO en ambos grupos de pacientes (p< 0 , 05 ). Hay variabilidad en la elección de tratamiento en niveles “borderline” e “inestable”. Durante la etapa 2012 - 16 existen más ingresados politraumatizados y presentan mayor número de complicaciones. Sin embargo se tratan de enfermos con más lesiones asociadas y que al ingreso se mostraron más inestables (p< 0 , 05 ). Existe una reducción significativa de la fijación externa pélvica en los últimos 5 años, que ha sido sustituida por las fajas pélvicas (p< 0 , 001 ). Hombres 74% Mujeres 26%

Sexo

36, 50, 0 10 20 30 40 50 60 Grupo 2007-11 Grupo 2012- Edad media de los grupos 18 45 12 12 23 28 29 13 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ESTABLE LIMITE INESTABLE EXTREMO Clasificación de politraumatizado según criterios de Berlín Grupo 2007-11 Grupo 2012- 0 20 40 60 80 100 120 Otros Aplastamiento Atropello Precipitado Tráfico

Mecanismo

Grupo 2007-11 Grupo 2012- 0 20 40 60 80 100 TCE FACIAL TORAX ABDOMEN RAQUIS PELVIS HUESOS LARGOS

Lesiones asociadas

Grupo 2007-11 Grupo 2012- 0% 20% 40% 60% 80% 100% ESTABLE LIMITE INESTABLE EXTREMO Estrategias de tratamiento según clasificación Early Total Care Damage Control Orthopaedics 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 EXITUS EMBOLIA GRASA SDE COMPARTIMENTAL TEP TVP NEUMONIA SEPSIS SDRA SHOCK

Porcentaje complicaciones asociadas

Grupo 2007-16 Grupo 2012-