Vista previa parcial del texto
¡Descarga ITU en pediatría ppt y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!
INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA Dr. Hernán Mariano Abad Medicina General Comodoro Rivadavia Año 2012 - 2013 Mgcomodoro.com INTRODUCCIÓN a La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de la enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño, luego de la infecciones del tracto respiratorio superior z Es también la causa más frecuente de fiebre sin foco en el niño menor de 3 años. a La importancia de hacer un diagnóstico correcto y seguro radica en dos motivos fundamentales: = 1) Permitir la identificación, tratamiento y evaluación de aquellos niños que tiene riesgo de daño renal = 2) evitar un tratamiento innecesario de niños sin dicho riesgo FACTORES DE RIESGO a Estado de “no” circuncisión a Reflujo Vesicoureteral (RVU) a Obstrucción al flujo urinario: Niños con anormalidades obstructivas, anatómica, etc a Factores de riesgo para cicatrices renales: = La incidencia de cicatrices renales en un seguimiento de niños febriles con ITU fue de 5 a 38%. El desarrollo de cicatrices ha sido asociado con RVU, el número de ITU febriles, el retraso en el tratamiento de las infecciones agudas y malformaciones obstructivas. ETIOLOGIA "El agente etiológico mas frecuente es la E. Coli (80-90%) a Otros: = Proteus mirabilllis " Klebsiella spp, " Enterobacter spp CLÍNICA = Niños Mayores de 3 años = Los síntomas de ITU en los niños mayores son habitualmente referidos a la vía urinaria (disuria, urgencia miccional, incontinencia, hematuria macroscópica, dolor abdominal = En las UTI altas (pielonefritis) el curso es febril con afectación del estado general, escalofríos, lumbalgia uni o bilateral, vómitos y dolor abdominal. Método recolección orina Recuento colonias | Probabilidad de infección Punción suprapúbica >100 ufc/ml muy probable (>99%) Cateterismo vesical >50000 ufc/ml muy probable (95%) >10000 ufc/mi probable 1000-10000 ufc/ml posible <1000 ufc/ml improbable Micción voluntaria Niño >10000 ufc/mi probable <10000 ufc/ml improbable Niña >100000 ufc/ml probable (80%) 10000-100000 ufc/ml posible <10000 ufc/ml improbable TRATAMIENTO a Los objetivos del tratamiento de la ITU aguda son: = Erradicar el agente infeccioso. = Evitar las recidivas. = Prevenir la urosepsis = Reducir la probabilidad del daño renal DURACIÓN DE TRATAMIENTO Í N ha y r Dl CRITERIOS DE INTERNACIÓN = Lactante febril menor de 2 meses. = |TU febril con importante compromiso del estado general, a cualquier edad. » Sospecha de urosepsis. = Intolerancia oral que impida la administración del tratamiento oral. = Fracaso del tratamiento ambulatorio (persistencia de la fiebre). » Antecedentes de malformaciones urinarias (especialmente obstructivas). » Deshidratación aguda. = Riesgo social. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CONTROVERSIAS ( S he pe y Bensman,A; Ulinski, T. « International Vesicoureteral Reflux Study: unsolved questions remaining». Pediatric Nephrlo (2006)21:757- 758 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Garin, E; Olavarria, F et al. «Clinical Significance of Primary Vesicoureteral Reflux and Urinary Antibiotic Prophylaxis After Acute Pielonephritis: A Multicenter, Ramdomized, Controlled Study. Pediatrics 2006; 117; 626-632. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Conway, P; Cnaan, A et al. «Recurrent Urinary Tract Infections in Children. Risk Factors and Association With Prophylactic Antimicrobials». JAMA, July 11 2007- Vol298 N* 2 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA "= CONCLUSIONES a Se necesitan más estudios para comprender los riesgos y beneficios de la profilaxis antimicrobiana, fundamentalmente comparando niños con profilaxis diaria vs aquellos con seguimiento estrecho. No se recomienda la administración de profilaxis antibiótica de forma rutinaria a niños y niñas que han tenido una única ITU. A |No se recomienda profilaxis antibiótica a niños y niñas con BA. En niños y niñas con ITU recurrente se recomienda valorar el uso de profilaxis antibiótica individualmente, tras estudio pertinente que descarte anomalías estructurales o funcionales del tracto urina- rio, y teniendo en cuenta la existencia de cepas resistentes.