Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Isabel adolescente con problemas de ansiedad., Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Clínica

niña retraída con ansiedad social. con historial clínicas. posible tratamiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 05/12/2023

karol-vazquez-6
karol-vazquez-6 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESCRIPCION DEL CASO
El problema descrito parece estar relacionado con el acoso escolar y sus consecuencias en la salud
mental y el rendimiento académico de la estudiante, Isabel. Aquí se puede resumir la evolución del
problema:
1)Primer curso de ESO:
Isabel experimenta soledad en clase, con amigas que le hacen el vacío.
Un niño y el resto del grupo la acosan, haciéndole bromas y menospreciándola.
Se queja constantemente del mal trato, y la situación afecta su salud emocional.
Faltó a clase durante tres meses, evidenciando la gravedad del problema.
2)Intervenciones iniciales:
Los profesores no apoyan un cambio de centro.
Se recomienda buscar ayuda psicológica, y se inicia la terapia con una psicóloga durante un
año, sin mejoras aparentes.
Contratan a un profesor particular para reforzar sus estudios en casa, pero la asistencia
también es irregular.
3)Cambio de colegio:
Ante la falta de mejoría, los padres deciden cambiar a Isabel de colegio.
En el nuevo colegio, inicialmente, la integración es positiva, y aprueba 2.º de ESO.
4)Recaída en el tercer curso de ESO:
A mediados de octubre del tercer curso, Isabel comienza a fallar de nuevo.
Se queja de dolores físicos como dolor de estómago, cuerpo, cabeza, y excusas como un pie
torcido.
Los profesores y la dirección del colegio muestran preocupación.
A partir de noviembre, su asistencia es irregular, y cuando va, no entra en clase y se queda
en la biblioteca.
No sigue el horario establecido y evita participar en excursiones o salidas.
En este punto, el problema ha evolucionado hacia una situación en la que Isabel muestra una clara
resistencia a asistir a la escuela y su participación académica se ve gravemente afectada. Además,
su salud mental y emocional también están en riesgo. La intervención y el apoyo continuo son
fundamentales para abordar estos problemas y proporcionar el entorno necesario para su
recuperación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Isabel adolescente con problemas de ansiedad. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

DESCRIPCION DEL CASO

El problema descrito parece estar relacionado con el acoso escolar y sus consecuencias en la salud mental y el rendimiento académico de la estudiante, Isabel. Aquí se puede resumir la evolución del problema: 1)Primer curso de ESO:

  • Isabel experimenta soledad en clase, con amigas que le hacen el vacío.
  • Un niño y el resto del grupo la acosan, haciéndole bromas y menospreciándola.
  • Se queja constantemente del mal trato, y la situación afecta su salud emocional.
  • Faltó a clase durante tres meses, evidenciando la gravedad del problema. 2)Intervenciones iniciales:
  • Los profesores no apoyan un cambio de centro.
  • Se recomienda buscar ayuda psicológica, y se inicia la terapia con una psicóloga durante un año, sin mejoras aparentes.
  • Contratan a un profesor particular para reforzar sus estudios en casa, pero la asistencia también es irregular. 3)Cambio de colegio:
  • Ante la falta de mejoría, los padres deciden cambiar a Isabel de colegio.
  • En el nuevo colegio, inicialmente, la integración es positiva, y aprueba 2.º de ESO. 4)Recaída en el tercer curso de ESO:
  • A mediados de octubre del tercer curso, Isabel comienza a fallar de nuevo.
  • Se queja de dolores físicos como dolor de estómago, cuerpo, cabeza, y excusas como un pie torcido.
  • Los profesores y la dirección del colegio muestran preocupación.
  • A partir de noviembre, su asistencia es irregular, y cuando va, no entra en clase y se queda en la biblioteca.
  • No sigue el horario establecido y evita participar en excursiones o salidas. En este punto, el problema ha evolucionado hacia una situación en la que Isabel muestra una clara resistencia a asistir a la escuela y su participación académica se ve gravemente afectada. Además, su salud mental y emocional también están en riesgo. La intervención y el apoyo continuo son fundamentales para abordar estos problemas y proporcionar el entorno necesario para su recuperación.

¿ES UN CASO DE BUEN O MAL PRONÓSTICO?

Basándome en la información proporcionada, parece ser un caso de pronóstico desafiante. Aquí hay cuatro justificaciones para respaldar esta evaluación: 1)Persistencia de los Problemas:

  • A pesar de cambiar de escuela, los problemas de Isabel persisten y evolucionan. Inicialmente, en el nuevo colegio, la integración parece ser positiva, pero posteriormente, vuelve a enfrentar dificultades con la asistencia y la participación en las clases. Esto sugiere que los factores subyacentes que contribuyen a sus problemas no se han abordado completamente. 2)Resistencia Continua y Cambio de Comportamiento:
  • Isabel muestra una resistencia persistente a la asistencia escolar, y su comportamiento se vuelve más evasivo, ya que evita entrar en clase, no sigue el horario y se ausenta de actividades como excursiones. Estos patrones de comportamiento indican una dificultad significativa para adaptarse al entorno escolar. 3)Fracaso en la Mejora con Intervenciones Anteriores:
  • A pesar de las intervenciones previas, como la terapia con la psicóloga y la contratación de un profesor particular, no se observa mejoría sustancial en la situación de Isabel. Esta falta de respuesta a las intervenciones anteriores puede ser indicativa de la complejidad de los problemas subyacentes. 4)Impacto en la Salud Mental:
  • La persistencia de la queja de Isabel sobre dolores físicos, junto con la ausencia de mejoría después de un año de terapia psicológica, sugiere que sus problemas no se limitan solo al ámbito social o académico, sino que también afectan su salud mental y emocional de manera significativa. En conjunto, estos factores señalan la gravedad y la complejidad del caso, indicando un pronóstico desafiante. Es crucial abordar estos problemas de manera integral, considerando tanto los aspectos académicos como los emocionales, y proporcionar un apoyo continuo y personalizado para mejorar las perspectivas de Isabel.

Estos registros buscan fomentar la autoexploración, el entendimiento de las emociones y el establecimiento de metas realistas. El objetivo final es proporcionar a Isabel herramientas para abordar sus dificultades escolares de manera más efectiva y construir una experiencia escolar más positiva.

REFUERZOS PARA SUMINISTRAR A ISABEL.

  1. Reconocimiento y Validación de Emociones: Reforzamiento: Brindar reconocimiento verbal y validar las emociones de Isabel cuando comparte sus sentimientos. Por ejemplo, decir "Entiendo que te sientas así" o "Es normal sentirse de esa manera".
  2. Apoyo en Actividades Académicas: Reforzamiento: Proporcionar apoyo adicional en las actividades académicas, ya sea a través de tutorías, material de estudio personalizado o tiempo extra para completar tareas.
  3. Recompensas por Logros Académicos: Reforzamiento: Establecer un sistema de recompensas para celebrar los logros académicos de Isabel, ya sean pequeños o grandes. Esto puede incluir elogios, pequeños regalos o privilegios adicionales.
  4. Fomento de Relaciones Positivas: Reforzamiento: Incentivar y elogiar los intentos de Isabel de establecer relaciones positivas con sus compañeros. Esto podría incluir actividades grupales supervisadas o facilitar oportunidades para que interactúe socialmente.
  5. Flexibilidad en el Ambiente Escolar: Reforzamiento: Brindar flexibilidad en el entorno escolar, como permitir descansos cortos cuando sea necesario o proporcionar opciones para realizar actividades fuera del aula, como estudiar en la biblioteca.
  6. Involucramiento de la Familia: Reforzamiento: Involucrar activamente a los padres en el proceso, proporcionando retroalimentación regular sobre el progreso de Isabel y fomentando la comunicación abierta entre la familia y la escuela. El apoyo y la comprensión en casa pueden ser un refuerzo significativo. Estos refuerzos buscan fortalecer la motivación y la autoestima de Isabel, así como crear un entorno de apoyo que le permita superar los desafíos que enfrenta en la escuela. Es importante adaptar estos refuerzos según las necesidades específicas de Isabel y revisar regularmente su eficacia.

4 ASPECTOS PRIORITARIOS PARA TRABAJAR CON ISABEL.

  1. Gestión Emocional: Objetivo: Ayudar a Isabel a identificar y manejar sus emociones de manera saludable. Enfoque: Trabajar en estrategias para expresar y gestionar sus emociones, desarrollar habilidades de afrontamiento frente al estrés y la ansiedad, y fomentar una actitud positiva hacia sí misma.
  2. Habilidades Sociales y Relaciones Interpersonales: Objetivo: Mejorar las habilidades sociales de Isabel y fortalecer sus relaciones con compañeros. Enfoque: Facilitar oportunidades para la interacción social positiva, enseñar habilidades de comunicación efectiva, promover la empatía y el trabajo en equipo, y abordar posibles problemas de relación.
  3. Participación en Clases: Objetivo: Fomentar la participación de Isabel en el entorno académico. Enfoque: Establecer metas realistas y alcanzables, proporcionar apoyo adicional en áreas académicas de dificultad, colaborar con los profesores para crear un ambiente de aprendizaje positivo, y reforzar la importancia de su contribución en clase.
  4. Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento: Objetivo: Dotar a Isabel de herramientas para afrontar el estrés y los desafíos escolares. Enfoque: Enseñar técnicas de afrontamiento efectivas, como la planificación del tiempo, la organización de tareas, y el establecimiento de metas alcanzables. Trabajar en la resiliencia y la capacidad de superar obstáculos. Estos aspectos priorizan tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico de Isabel. Abordar estas áreas clave contribuirá a mejorar su experiencia escolar, su autoestima y su capacidad para enfrentar los desafíos que pueda encontrar. Es fundamental adaptar las estrategias según las necesidades específicas de Isabel y garantizar una colaboración estrecha entre la escuela, los profesionales y la familia.
  1. Análisis del caso de Isabel. Se ha abierto expediente y se requiere una valoración del caso. Paciente Isabel , tiempo de evolución 2008 hasta la fecha. Se entiende que hay absentismo escolar, y dado que Isabel es menor y está todavía en periodo de enseñanza obligatoria, desea saber el posicionamiento de los padres como responsables de la menor y valorar un posible tratamiento para resolver el tema. Según la madre, la niña está triste y nerviosa desde hace tiempo, aproximadamente desde octubre del 2008. Isabel iba a una escuela concertada de su pueblo. La madre comenta que hace un año tuvo un problema en el colegio y la tuvieron que cambiar. Desde entonces no va regularmente al colegio y el inspector de zona ha abierto un expediente por absentismo escolar. En el momento de la consulta se cumple un año del cambio de escuela. Durante el primer curso de ESO en la clase se sentía sola, las amigas le hacían el vacío. Había un niño que siempre hacía bromas a su costa y el resto del grupo le seguían. Ella se quejaba constantemente del mal trato. Le decían “qué fea eres, sin ti estamos mejor”. Durante el primer curso de ESO en la clase se sentía sola, las amigas le hacían el vacío. Según la madre, tenía crisis de angustia. La paciente faltó a clase un total de tres meses, es decir, no asistía a clase con continuidad. Desde el colegio más bien se insistió en recomendar que buscaran ayuda psicológica para Isabel. Estuvo yendo a una psicóloga durante casi un año, según la madre sin ninguna mejoría. También contrataron a un profesor particular para reforzar las materias y hacer en casa lo que no hacía en el colegio. A menudo también fallaba en la asistencia a sus clases particulares, alegando cansancio o falta de ganas. Observaron que la niña lo pasaba mal y no mejoraba, los padres la cambiaron de colegio. Empezó a ir a un colegio en la localidad vecina.

La acompañaban en coche, a veces la madre, otras el padre, otras la madre de una compañera de clase y vecina. De entrada, la integración en el nuevo colegio fue buena, la recibieron bien, la dirección estaba enterada de los problemas que había tenido en el anterior colegio. Puntualmente y en días salteados no iba al colegio La sensación de la madre es que se lo pusieron fácil en el sentido de entenderla y no presionarla. En noviembre falló una semana entera y en diciembre solo asistió a clase la semana antes de Navidad. En el momento de la consulta, febrero de 2009, la mayoría de los días no va al colegio, y cuando lo hace, no entra en clase. El posible diagnóstico podría se le Trastorno de Ansiedad Generalizada y Depresión Mayor. Para comprender el análisis funcional en el caso de Isabel, es esencial examinar las variables y factores que contribuyen a su comportamiento. Algunos aspectos clave a considerar incluyen:

  1. Variables Ambientales: Examina el entorno escolar y familiar de Isabel. ¿Hay situaciones específicas en la escuela o en casa que puedan influir en su comportamiento?
  2. Variables Personales: Analiza la personalidad, experiencias pasadas y características individuales de Isabel. ¿Existen factores personales que podrían contribuir a sus dificultades?
  3. Refuerzos: Identifica posibles refuerzos o consecuencias que podrían estar influyendo en su comportamiento. ¿Recibe atención o evita situaciones desagradables al no asistir a clases?
  4. Funciones del Comportamiento: Determina qué funciones puede tener su comportamiento. ¿Es una forma de evitar el acoso, una respuesta a la ansiedad, o busca atención? Al abordar estas áreas, se puede obtener una comprensión más profunda del comportamiento de Isabel y facilitar la identificación de estrategias para abordar sus dificultades. AUTORREGISTRO Un autorregistro es una herramienta útil para recopilar información sobre el comportamiento y las emociones de Isabel en diferentes situaciones Formato de Autorregistro de Isabel: Fecha: Día de la Semana: Situación: (Describir brevemente la situación específica)

Emociones: (Indicar las emociones que experimentó, por ejemplo, tristeza, ansiedad, cansancio) Pensamientos: (Registra cualquier pensamiento que pueda haber tenido en esa situación) Comportamiento: (Detallar cómo se comportó en esa situación, incluyendo si asistió a clase, si entró en clase, etc.) Posibles Disparadores: (Identificar eventos o factores que podrían haber desencadenado su comportamiento) Consecuencias: (Mencionar cualquier consecuencia positiva o negativa que resultó de su comportamiento) Observaciones Adicionales: (Cualquier información adicional relevante) Este autorregistro puede ser completado por Isabel misma o por un cuidador, y sería beneficioso revisarlo periódicamente para identificar patrones y desencadenantes. Esto proporcionará datos valiosos para el análisis funcional y la planificación de intervenciones. Principio del formulario. REFUERZOS PARA APLICAR EN EL CASO. Posibles refuerzos positivos es fundamental para diseñar estrategias de intervención efectivas en el caso de Isabel. Aquí te dejo algunas sugerencias de posibles refuerzos: 1) Reconocimiento Social: Elogios por participar en clases o completar tareas. Reconocimientos por logros académicos o esfuerzos. Inclusión en actividades grupales para fomentar la interacción social positiva. 2) Refuerzos Tangibles: Sistema de recompensas, como stickers o puntos acumulativos canjeables por premios. Privilegios especiales, como poder elegir la actividad del día o tener tiempo extra para algún interés personal. 3) Apoyo Emocional: Establecer sesiones regulares de apoyo emocional con un consejero escolar. Crear un ambiente de aula que fomente la empatía y el respeto entre los compañeros. Asistir a terapia psicológica y si es necesario psiquiátrica. 4) Flexibilidad en las Actividades: Permitir opciones en las tareas académicas para aumentar su sentido de control. Adaptar el entorno para reducir posibles fuentes de ansiedad. Generar un horario con actividades y que pueda ser movible en dado caso. 5) Comunicación Abierta:

Establecer canales de comunicación abierta entre Isabel, sus padres y el personal escolar. Fomentar la retroalimentación constructiva y el diálogo sobre sus experiencias en la escuela. Que pueda hablar del cómo se siente y cuáles son sus preocupaciones principales. 6) Reforzamiento Diferencial: Reforzar positivamente los comportamientos deseados y no reforzar los no deseados y explicarle por qué los comportamientos negativos son negativos. Proporcionar consecuencias agradables cuando Isabel participa activamente en las clases. Es importante adaptar estos refuerzos a las necesidades y preferencias específicas de Isabel, así como mantener una evaluación constante para ajustar las estrategias según sea necesario. Además, la colaboración entre padres, profesores y profesionales de la salud puede ser clave en la implementación exitosa de estos refuerzos. **Hipótesis de Trabajo:

  1. Problemas de Relaciones Sociales:** Hipótesis: Isabel puede estar experimentando dificultades para relacionarse con sus compañeros, lo que contribuye a su rechazo social, depresión y ansiedad. Objetivo: Desarrollar habilidades sociales a través de intervenciones específicas y promover relaciones positivas con compañeros. 2) Ansiedad Escolar: Hipótesis: La ansiedad escolar y depresión puede estar afectando la asistencia y participación de Isabel en clase, podría descartarse TDA. Objetivo: Implementar estrategias de manejo de la ansiedad, como técnicas de relajación, y en la depresión un horario ayudaría bastante y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo. 3) Experiencias Previas Traumáticas: Hipótesis: Experiencias negativas en el primer colegio podrían haber contribuido a la evitación y angustia de Isabel. Objetivo: Abordar las experiencias pasadas a través de la terapia para mitigar su impacto en el presente.