






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
niña retraída con ansiedad social. con historial clínicas. posible tratamiento.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El problema descrito parece estar relacionado con el acoso escolar y sus consecuencias en la salud mental y el rendimiento académico de la estudiante, Isabel. Aquí se puede resumir la evolución del problema: 1)Primer curso de ESO:
Basándome en la información proporcionada, parece ser un caso de pronóstico desafiante. Aquí hay cuatro justificaciones para respaldar esta evaluación: 1)Persistencia de los Problemas:
Estos registros buscan fomentar la autoexploración, el entendimiento de las emociones y el establecimiento de metas realistas. El objetivo final es proporcionar a Isabel herramientas para abordar sus dificultades escolares de manera más efectiva y construir una experiencia escolar más positiva.
La acompañaban en coche, a veces la madre, otras el padre, otras la madre de una compañera de clase y vecina. De entrada, la integración en el nuevo colegio fue buena, la recibieron bien, la dirección estaba enterada de los problemas que había tenido en el anterior colegio. Puntualmente y en días salteados no iba al colegio La sensación de la madre es que se lo pusieron fácil en el sentido de entenderla y no presionarla. En noviembre falló una semana entera y en diciembre solo asistió a clase la semana antes de Navidad. En el momento de la consulta, febrero de 2009, la mayoría de los días no va al colegio, y cuando lo hace, no entra en clase. El posible diagnóstico podría se le Trastorno de Ansiedad Generalizada y Depresión Mayor. Para comprender el análisis funcional en el caso de Isabel, es esencial examinar las variables y factores que contribuyen a su comportamiento. Algunos aspectos clave a considerar incluyen:
Emociones: (Indicar las emociones que experimentó, por ejemplo, tristeza, ansiedad, cansancio) Pensamientos: (Registra cualquier pensamiento que pueda haber tenido en esa situación) Comportamiento: (Detallar cómo se comportó en esa situación, incluyendo si asistió a clase, si entró en clase, etc.) Posibles Disparadores: (Identificar eventos o factores que podrían haber desencadenado su comportamiento) Consecuencias: (Mencionar cualquier consecuencia positiva o negativa que resultó de su comportamiento) Observaciones Adicionales: (Cualquier información adicional relevante) Este autorregistro puede ser completado por Isabel misma o por un cuidador, y sería beneficioso revisarlo periódicamente para identificar patrones y desencadenantes. Esto proporcionará datos valiosos para el análisis funcional y la planificación de intervenciones. Principio del formulario. REFUERZOS PARA APLICAR EN EL CASO. Posibles refuerzos positivos es fundamental para diseñar estrategias de intervención efectivas en el caso de Isabel. Aquí te dejo algunas sugerencias de posibles refuerzos: 1) Reconocimiento Social: Elogios por participar en clases o completar tareas. Reconocimientos por logros académicos o esfuerzos. Inclusión en actividades grupales para fomentar la interacción social positiva. 2) Refuerzos Tangibles: Sistema de recompensas, como stickers o puntos acumulativos canjeables por premios. Privilegios especiales, como poder elegir la actividad del día o tener tiempo extra para algún interés personal. 3) Apoyo Emocional: Establecer sesiones regulares de apoyo emocional con un consejero escolar. Crear un ambiente de aula que fomente la empatía y el respeto entre los compañeros. Asistir a terapia psicológica y si es necesario psiquiátrica. 4) Flexibilidad en las Actividades: Permitir opciones en las tareas académicas para aumentar su sentido de control. Adaptar el entorno para reducir posibles fuentes de ansiedad. Generar un horario con actividades y que pueda ser movible en dado caso. 5) Comunicación Abierta:
Establecer canales de comunicación abierta entre Isabel, sus padres y el personal escolar. Fomentar la retroalimentación constructiva y el diálogo sobre sus experiencias en la escuela. Que pueda hablar del cómo se siente y cuáles son sus preocupaciones principales. 6) Reforzamiento Diferencial: Reforzar positivamente los comportamientos deseados y no reforzar los no deseados y explicarle por qué los comportamientos negativos son negativos. Proporcionar consecuencias agradables cuando Isabel participa activamente en las clases. Es importante adaptar estos refuerzos a las necesidades y preferencias específicas de Isabel, así como mantener una evaluación constante para ajustar las estrategias según sea necesario. Además, la colaboración entre padres, profesores y profesionales de la salud puede ser clave en la implementación exitosa de estos refuerzos. **Hipótesis de Trabajo: