Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“INVESTIGACION Y ANALIZIS DE TECNICAS INNOVADORAS DE COMPACTACION O REFUERZO”, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de suelos

es una investigación de las técnicas innovadoras para la compactación en el contexto mexicano

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 03/06/2025

gapto-flores
gapto-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
VALLE DE BRAVO
“INVESTIGACION Y ANALIZIS DE TECNICAS INNOVADORAS DE
COMPACTACION O REFUERZO”
NOMBRE: JORGE GAEL FLORES GARDUÑO
NO. CUENTA:202318017
GRUPO:401 TURNO: VESPERTINO
ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS
EDOMEX. A 12 DE MAYO DE 2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “INVESTIGACION Y ANALIZIS DE TECNICAS INNOVADORAS DE COMPACTACION O REFUERZO” y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de suelos solo en Docsity!

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

VALLE DE BRAVO

“INVESTIGACION Y ANALIZIS DE TECNICAS INNOVADORAS DE

COMPACTACION O REFUERZO”

NOMBRE: JORGE GAEL FLORES GARDUÑO

NO. CUENTA:

GRUPO:401 TURNO: VESPERTINO

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS

EDOMEX. A 12 DE MAYO DE 2025

Contenid

  • INTRODUCCIÓN..................................................................................................... o
  • DESARROLLO.........................................................................................................
      1. Problemáticas Locales y Necesidad de Innovación..........................................
      1. Técnicas Analizadas (2019-2024).....................................................................
    • 2.1. Estabilización con Geopolímeros a Base de Cenizas Volantes.....................
    • 2.2. Biocementación con Bacillus subtilis.............................................................
    • 2.3. Compactación con Nanocelulosa de Residuos Agrícolas..............................
    • Descripción:..........................................................................................................
      1. Comparativa Crítica..........................................................................................
      1. Recomendaciones para México........................................................................
      1. Perspectivas Futuras y Retos...........................................................................
  • CONCLUSIÓN.........................................................................................................

DESARROLLO

1. Problemáticas Locales y Necesidad de Innovación En México, el 60% del territorio presenta suelos problemáticos (arcillas expansivas, zonas sísmicas y alta erosión), lo que incrementa los costos de construcción entre 20-30% (IMT, 2023). Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 2024), el 40% de las fallas en infraestructura vial se deben a métodos de compactación ineficientes. Esto exige técnicas innovadoras que combinen:  Costo-efectividad: Materiales locales y procesos accesibles.  Sustentabilidad: Bajas emisiones de CO₂ y uso de residuos industriales.  Resultados cuantificables : Mejoras en resistencia (>20%) y durabilidad (>15 años). 2. Técnicas Analizadas (2019-2024) 2.1. Estabilización con Geopolímeros a Base de Cenizas Volantes Descripción :  Composición : Cenizas volantes (de termoeléctricas como Tula) + solución alcalina (NaOH).  Proceso : Mezcla con suelo in situ y compactación convencional.  Problema resuelto : Suelos blandos en zonas urbanas (ej. CDMX) con resistencia insuficiente (<1.5 kg/cm²). Datos Técnicos :  Resistencia : Incremento del 35-40% vs. suelo natural (UNAM, 2023).  Costo : $400-$500 MXN/m³ (vs. $200-$300 MXN/m³ de la cal) (IPN, 2024).  Vida útil : 20+ años en condiciones climáticas extremas. Caso Práctico :  Proyecto : Base para carretera León-Aguascalientes (2022).  Resultados : Reducción del 22% en grietas y ahorro del 15% en mantenimiento (SCT, 2023). Barreras :  Falta de normativas mexicanas que regulen su uso (solo se rige por estándares internacionales ASTM D806).

2.2. Biocementación con Bacillus subtilis Descripción :  Composición : Bacterias + urea + cloruro de calcio → precipita carbonato de calcio.  Proceso : Inyección en suelo o aplicación superficial (7-14 días de curación).  Problema resuelto : Erosión en taludes (ej. carreteras de Guerrero). Datos Técnicos :  Resistencia : +30% en capacidad de carga vs. métodos tradicionales (IPN, 2024).  Costo : $600-$800 MXN/m² (vs. $400-$600 MXN/m² de mallas sintéticas).  Sostenibilidad : Neutral en carbono y biodegradable. Caso Práctico :  Proyecto : Refuerzo de talud en Autopista del Sol (2023).  Resultados : 30% menos de sedimentación después de temporada de lluvias (CENAPRED, 2024). Limitaciones :  Tiempos de curación prolongados (no apto para emergencias). 2.3. Compactación con Nanocelulosa de Residuos Agrícolas Descripción:Composición : Fibras de bagazo de caña o agave (disponibles en Jalisco).  Proceso : Mezcla con suelo al 3-5% de peso seco.  Problema resuelto : Suelos arenosos con baja cohesión. Datos Técnicos :  Resistencia : +25% en cohesión (UDG, 2022).  Costo : $300-$400 MXN/m³ (material local reduce costos vs. aditivos importados).  Vida útil : 10-15 años con mantenimiento mínimo. Caso Práctico :  Proyecto : Estabilización de caminos rurales en Jalisco (2021).  Resultados : Reducción del 40% en polvo en época seca (Secretaría de Agricultura, 2023).

Además, la biocementación enfrenta el reto de la percepción pública. Aunque es sostenible, algunos proyectos han sido rechazados por desconocimiento sobre el uso de bacterias en suelos. Campañas de difusión científica, como las impulsadas por el CONACYT, podrían ayudar a superar esta barrera. Finalmente, la nanocelulosa necesita inversión en tecnología de procesamiento. Empresas jaliscienses como AgaveTech están desarrollando métodos para extraer fibras a gran escala, lo que podría abaratar su costo en un 20% para 2025 (Revista Ingeniería Civil, 2024).

CONCLUSIÓN

  1. Relevancia en mi formación :  Antes de esta investigación, solo conocía métodos tradicionales como la compactación con rodillos, que vemos en clases básicas. Ahora entiendo que técnicas como la biocementación o los geopolímeros no son futuristas, sino soluciones reales que ya se aplican en México (ej. Autopista del Sol). Esto me motiva a profundizar en mis cursos de mecánica de suelos y materiales, buscando siempre la conexión entre teoría y práctica. Aprendizaje crítico :  Al comparar costos y resultados (ej. $400 MXN/m³ de geopolímeros vs. $ MXN/m³ de cal, pero con 40% más resistencia), comprendí que la ingeniería no se trata solo de cálculos, sino de tomar decisiones balanceando economía, durabilidad y contexto local. Esto cambiará cómo abordo mis próximos proyectos académicos, incorporando siempre análisis multicriterio. Retos como futuro profesional :  Descubrí que el principal obstáculo no es técnico, sino de adopción: normativas obsoletas y resistencia al cambio (solo 15% de proyectos usan geopolímeros, IMT 2024).