¡Descarga INVESTIGACION TERAPIA DE LENGUAJE y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
“PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN FONÉTICA
PARA NIÑOS DE 4 AÑOS QUE ASISTEN A LOS
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL 1 2 ABRIL
Y SAN BLAS DEL MUNICIPIO DE CUENCA”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIA DE LA
EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL,
ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN PRECOZ
Autora:
Gisenia Cajas Arévalo
Directora:
Mgst. Adriana León Pesántez
Cuenca – Ecuador
i
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación va dedicado a todas las personas que siempre estuvieron a mi lado motivándome a seguir adelante en todo este trayecto, a Dios por no dejar que me rinda en momentos difíciles y brindarme sabiduría, a mis padres por el apoyo en cada etapa de mi vida siendo un ejemplo de superación y brindándome amor, a mi hermano por ser mi motivación y fuerza para ser mejor persona cada día, por enseñarme que nunca debo darme por vencida, a mi familia en general, mis abuelos y tíos porque cada uno estuvo presente en mi largo camino estudiantil.
iii
RESUMEN
La presente investigación con enfoque mixto, tiene como objetivo conseguir un adecuado desarrollo fonético en los niños y niñas de cuatros años, que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil Municipales de la ciudad de Cuenca “12 de abril” y “San Blas”. Se parte de un diagnóstico inicial del nivel fonético mediante la aplicación del Test ELCE a una muestra de 32 niños. Los resultados iniciales revelan que las dificultades articulatorias se producen con mayor prevalencia en los fonemas /d/, /f/, /r/, /s/; en todos los sínfones y en los diptongos /ei/, /eu/. En base a los resultados obtenidos se elabora un programa de estimulación fonética aplicado por tres meses durante el proceso de intervención. Finalizado este, se reevalúa a los niños y los resultados indican que superan las dificultades en la pronunciación de los fonemas /d/, /f/, /s/; sínfones: /fl/, /kl/, /pr/, /br/ y en el diptongo /ei/. PALABRAS CLAVE: articulación, desarrollo fonético, desarrollo del lenguaje, exploración fonética, órganos fono articulatorios, Test ELCE
iv Abstract
ÍNDICE DE GRÁFICOS
- CAPÍTULO I Abstract iv
- MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE ARTE
- Introducción
- 1.1 Marco teórico
- 1.1.1 Concepto de lenguaje
- 1.1.2 Desarrollo del lenguaje
- Etapa pre- lingüística
- Etapa lingüística
- 1.1.3 Niveles del lenguaje
- a. Nivel fonético:
- b. Nivel morfosintáctico:
- c. Nivel semántico:
- d. Nivel pragmático:...............................................................................................................
- 1.1.4 Desarrollo y adquisición fonética
- 1.1.5 Clasificación de fonemas
- a. Vocálicos y consonánticos
- b. Modo de articulación
- c. Lugar de articulación
- d. Actividad de las cuerdas vocales
- e. Acción de la cavidad nasal
- 1.1.6 Dificultades fonéticas..................................................................................................
- 1.1.6.1 Causas de las dificultades fonéticas
- a. Causas orgánicas
- b. Causas de tipo funcional
- c. Causas endócrinas
- d. Causas ambientales ii
- e. Causas psicosomáticas
- 1.1.7 Dislalias.......................................................................................................................
- 1.1.7.1 Concepto de dislalias
- 1.1.7.2 Clasificación de las distintas dificultades según el fonema afectado
- 1.1.7.3 Clasificación de la dislalia
- 1.1.7.4 Causas de la dislalia funcional
- 1.1.7.5 Tipos de errores en la dislalia funcional
- 1.1.7.6 Tratamiento de la dislalia
- 1.2 Estado del arte
- Conclusiones
- CAPÍTULO II
- DEL TEST ELCE 2. EVALUACIÓN INICIAL DEL NIVEL FONÉTICO MEDIANTE LA APLICACIÓN
- Introducción
- 2.1 Tipo de investigación
- 2.2 Participantes
- 2.3 Técnica
- 2.4 Instrumento
- 2.5 Procedimiento
- 2.6 Resultados iniciales de la aplicación del test ELCE
- 2.6.1 Resultados del Centro de desarrollo infantil municipal 12 de Abril
- 2.6.2 Resultados del Centro de desarrollo infantil municipal San Blas
- Conclusiones
- CAPÍTULO III
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN FONÉTICA Y MICRO-PLANIFICACIONES
- Introducción
- 3.1 Objetivo general
- 3.2 Objetivos específicos.................................................................................................
- 3.3 Programa de estimulación fonética iii
- 3.4 Micro planificaciones
- 3.5 Intervención
- Conclusiones
- CAPÍTULO IV.......................................................................................................................
- INTERVENIDOS 4. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS
- Introducción
- 4.1 Población
- 4.2 Análisis de datos......................................................................................................
- municipal 12 de Abril 4.2.1Comparación de la evaluación inicial y final del Centro de desarrollo infantil
- municipal San Blas 4.2.2 Comparación de la evaluación inicial y final del Centro de desarrollo infantil
- Conclusiones
- CONCLUSIONES GENERALES
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
- Anexo 1- Anexos de micro planificaciones
- Anexo 2- Consentimiento informado.................................................................................
- Anexo 3- Fotografías de la evaluación inicial
- Anexo 4- Registro de evaluación
- Anexo 5- Fotografías de la intervención
- Anexo 6- Bitácora diaria
- Anexo 7- Cuaderno de dislalia
- Tabla 1 Desarrollo del lenguaje ÍNDICE DE TABLAS
- Tabla 2 Edades de adquisición fonética- fonológica
- Tabla 3 Edades de articulación de los sonidos del lenguaje
- Tabla 4 Fonemas consonantes en español
- Tabla 5 Dificultades según el fonema afectado
- Tabla 6 Anatomía de los órganos fono-articulatorios Resultados del Centro de desarrollo infantil municipal 12 de Abril
- Tabla 7 Funcionalidad de los labios.........................................................................................
- Tabla 8 Funcionalidad de la lengua
- Tabla 9 Funcionalidad del maxilar
- Tabla 10 Funcionalidad de las mejillas
- Tabla 11 Soplo
- Tabla 12 Articulación del fonema /p/
- Tabla 13 Articulación del fonema /b/
- Tabla 14 Articulación del fonema /m/
- Tabla 15 Articulación del fonema /d/
- Tabla 16 Articulación del fonema /t/
- Tabla 17 Articulación del fonema /f/
- Tabla 18 Articulación del fonema /r/
- Tabla 19 Articulación del fonema /l/
- Tabla 20 Articulación del fonema /n/
- Tabla 21 Articulación del fonema /s/
- Tabla 22 Articulación del fonema /ch/.....................................................................................
- Tabla 23 Articulación del fonema /ll/
- Tabla 24 Articulación del fonema /ñ/
- Tabla 25 Articulación del fonema /k/
- Tabla 26 Articulación del fonema /g/
- Tabla 27 Articulación del fonema /j/
- Tabla 28 Articulación de sínfones
- Tabla 29 Articulación de diptongos
- Tabla 30 Anatomía de los órganos fono-articulatorios Resultados del Centro de desarrollo infantil municipal San Blas
- Tabla 31 Funcionalidad de los labios....................................................................................... v
- Tabla 32 Funcionalidad de la lengua
- Tabla 33 Funcionalidad del maxilar
- Tabla 34 Funcionalidad de las mejillas
- Tabla 35 Soplo
- Tabla 36 Articulación del fonema /p/
- Tabla 37 Articulación del fonema /b/
- Tabla 38 Articulación del fonema /m/
- Tabla 39 Articulación del fonema /d/
- Tabla 40 Articulación del fonema /t/
- Tabla 41 Articulación del fonema /f/
- Tabla 42 Articulación del fonema /r/
- Tabla 43 Articulación del fonema /l/
- Tabla 44 Articulación del fonema /n/
- Tabla 45 Articulación del fonema /s/
- Tabla 46 Articulación del fonema /ch/.....................................................................................
- Tabla 47 Articulación del fonema /ll/
- Tabla 48 Articulación del fonema /ñ/
- Tabla 49 Articulación del fonema /k/
- Tabla 50 Articulación del fonema /g/
- Tabla 51 Articulación del fonema /j/
- Tabla 52 Articulación de sínfones
- Tabla 53 Articulación de diptongos
- Gráfico 1 Funcionalidad de los labios Comparación de la evaluación inicial y final del Centro de desarrollo infantil 12 de abril
- Gráfico 2 Funcionalidad de la lengua
- Gráfico 3 Funcionalidad del maxilar
- Gráfico 4 Fonemas posición inicial
- Gráfico 5 Fonemas posición media........................................................................................
- Gráfico 6 Fonemas posición final
- Gráfico 7 Sínfones posición inicial
- Gráfico 8 Sínfones posición media vi
- Gráfico 9 Diptongos
- Gráfico 10 Funcionalidad de los labios Comparación de la evaluación inicial y final del Centro de desarrollo infantil San Blas
- Gráfico 11 Funcionalidad de la lengua
- Gráfico 12 Funcionalidad del maxilar
- Gráfico 13 Funcionalidad de las mejillas...............................................................................
- Gráfico 14 Fonemas posición inicial
- Gráfico 15 Fonemas posición media......................................................................................
- Gráfico 16 Fonemas posición media......................................................................................
- Gráfico 17 Sínfones posición inicial
- Gráfico 18 Sínfones posición media
- Gráfico 19 Diptongos
1.1 Marco teórico
1.1.1 Concepto de lenguaje (Ugalde, 1989, p.17) define al lenguaje como un sistema de signos que es utilizado por los seres humanos para comunicarse entre sí. Este instrumento de comunicación surgió en la evolución del hombre, debido a la necesidad que existía para comunicarse con los demás. “Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (lenguaje oral) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos se denominan como código oral y código escrito” (Ugalde, 1989, p.17).). (Ugalde, 1989) Según el Departamento de Psicología de la Salud (2007) el lenguaje está formado por “un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras).”(Departamento de Psicología de la Salud, 2007) La utilización del lenguaje como un instrumento de comunicación es muy importante puesto que éste permite al ser humano crear una relación con su entorno, y de esta manera pueda experimentar y aprender nuevas cosas. 1.1.2 Desarrollo del lenguaje El lenguaje es la primera manifestación que aparece en el niño, el cual es expresado inicialmente por medio de los gestos guturales, luego con el habla y posteriormente con las expresiones afectivas y orales hacia los demás. Hymes (1971) citado por Ugalde (1989, p.18) señala que: “El menor adquiere el conocimiento de cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, dónde y de qué forma. En pocas palabras, el niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos del habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la actuación de los demás. ". En base a lo mencionado, se puede decir, que el niño nace con las estructuras
biológicas para poderse comunicar, sin embargo, las personas que deben estimular este acto son los adultos que están en contacto directo con él, en este caso serían los padres y el maestro las personas con mayor responsabilidad en direccionar adecuadamente esta interrelación. Al momento de describir las diferentes etapas en el desarrollo de lenguaje de los niños, se toman en cuenta muchos factores, debido a que no todos los autores tienen la misma manera de dividir las etapas de adquisición. Algunos toman en cuenta la edad cronológica, mientras que otras clasificaciones atienden criterios lingüísticos. Estas diferencias pueden estar relacionadas con el análisis de diferentes aspectos del proceso. Cuando se realiza la división de las etapas, utilizando la edad cronológica, se debe ejecutarla con cierta flexibilidad, debido a que no todos los niños logran las etapas a la misma edad. Cada etapa tiene diferentes características que el infante va cumpliendo en cuanto a las propiedades fonéticas, sintácticas y semánticas. (Alarcos, 1976) Tabla 1 Desarrollo del lenguaje Etapa Pre lingüística ( 0- 10 meses) Pre balbuceo De 0 a 2 meses Vocalizaciones relejas y gorjeo Balbuceo De 3 a 6 meses Juego verbal De 6 a 9/10 meses Imitación de sonidos Etapa Lingüística (10-14 meses) Etapa holofrástica Fuente: Alarcos (1976, p.2) Etapa pre- lingüística Alarcos (1976 p.3) describe la etapa pre- lingüística de la siguiente manera: “Durante este período se produce una intensa actividad fónica que sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles.”.
cerca del año edad, en esta etapa se puede evidenciar que el niño es capaz de integrar el contenido, es decir la idea con la palabra, para describir un objeto o persona. En este período el niño empieza su expresión a través del holofrase, es decir frases de una palabra, la misma palabra que puede tener varios significados. Estas frases son importantes, debido que es el primer anuncio del lenguaje con un propósito de comunicación.(Navarro, 2003) Alarcos (1976) citado por Navarro (2003, p.337) menciona que la etapa lingüística se divide en sub etapas según la edad del desarrollo, estas son: a. Doce a catorce meses de edad:
- Alrededor de los 11 a 12 meses de edad el niño comienza a producir secuencias de sonidos que son similares a las palabras. Estas palabras son utilizadas para representar o pedir algo. El niño a esta edad tiene aproximadamente un repertorio lingüístico entre tres a diez palabras, por lo general dice: “mamá”, “papá”, “tete”, etc.
- Entre los trece y catorce meses se inicia la fase holofrástica. Como el infante aún no tiene una capacidad de articular varias palabras, utiliza una para distinguir varias cosas, como por ejemplo al decir “tete” el niño puede estar pidiendo que le den un vaso o el biberón. En esta etapa inicia el desarrollo de las palabras, que poco a poco irán siendo más claras y precisas. Por eso, es importante mencionar la necesidad de que los adultos estimulen léxicamente al niño, es decir hablar claramente con las palabras adecuadas. b. Quince a dieciocho meses de edad: Arconada (2012, p. 35) menciona a Einsenson (1979) quien indica que en esta etapa surge el habla verdadera, es decir el niño es capaz de utilizar palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
- Entre los 15 a 16 meses el niño se encuentra en la etapa holofrástica, en donde el niño es capaz de producir entre 15 a 50 palabras, y cada vez demuestra mayor incremento en su
vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo.
- Alrededor de los 16 meses hasta los 24 meses el niño realiza combinación de varias palabras y frases, en donde incrementa su expresión. c. Dieciocho a veinticuatro meses de edad:
- A los 18 meses se producen entre 30 a 50 palabras, aunque todavía existe balbuceo. En esta etapa hay mayor comprensión ante las peticiones del adulto. En cuanto a sus expresiones verbales utiliza sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios), por ejemplo, el niño puede decir “teta mamá”.
- A los 24 meses el niño comienza a unir palabras para formar frases, posee alrededor de 150 palabras, que por lo general hacen referencia a los objetos que están en constante contacto con él, nombre de familiares cercanos, comidas habituales, juguetes y lugares favoritos. A esta edad demuestra comprensión de los verbos: “ven”, “come”, “siéntate”, etc. Es capaz de entender y realizar una serie de dos a tres órdenes consecutivas como “Ve al cuarto y trae tus zapatos”. También es común la repetición de palabras que escucha por el adulto, esto se denomina como ecolalia. En esta etapa es normal que el niño se refiera a él mismo en tercera persona. d. De dos a tres años de edad
- A los tres años existe un incremento notorio en el vocabulario, en donde el niño puede tener un promedio de 896 palabras y a los 42 meses puede llegar a tener hasta 1. palabras. A esta edad el niño utiliza proposiciones y tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando el dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna. e. Cuatro a los cinco años de edad
- Einsenson (1979) citado por Arconada (2012, p. 38) señala “el niño a los cuatro años empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: yo, tú, él, ella, nosotros-as,
1.1. 4 Desarrollo y adquisición fonética Al hablar de la fonética, se refiere a la unidad más pequeña del lenguaje: los fonemas. La fonética estudia la producción de los sonidos que se producen al momento de hablar. De igual manera, se ocupa de la descripción de los órganos articulatorios del habla y de las posiciones que adoptan para articular a los mismos, debido a que adquieren una posición definida y realizan movimientos coordinados. Aceña (1996, p.12-14) define al desarrollo fonológico como la adquisición o desarrollo de los fonemas o unidades fonológicas, que se da entre los 0 y 6 años de edad. Según el autor, a esta edad la adquisición fonológica debe estar a la par con la edad cronológica del niño. Cabe recalcar que el desarrollo fonológico es un proceso complejo, debido que varios factores influyen en el.(Aceña, 1996) Según lo mencionado por Aceña (1996) se puede concluir, si un sistema fonológico no está adquirido hasta los 6 años en cualquier niño se debe considerar como un retraso. Garay (2012, p.33) menciona a Acosta (2001) quien explica que “la adquisición fonológica inicia en el nacimiento con la emisión de los primeros sonidos, este irá desarrollándose de manera gradual y progresiva hasta alrededor de los 4 años, cuando se supone que la mayoría de los sonidos aparecen discriminados en palabras simples.” (Garay, 2012) Según Rivera (2017, pp. 9-10) la adquisición fonológica se divide en cuatro periodos, estos se pueden retrasar hasta en unos seis meses para que se considere un desarrollo entre lo normal:(Rivera, 2017)
- En la primera etapa el niño no emite palabras, inicia el balbuceo, las producciones involuntarias de sonidos y lalación. En esta fase el niño percibe los sonidos que el adulto realiza al momento de hablar para posteriormente poder producirlo.
- El segundo periodo inicia cuando el niño utiliza palabras para comunicarse. Los fonemas que primero pronuncian son los labiales (/p/, /m/), dentales (/t/) y por último los velares
(/k/). Mientras que las primeras vocales a pronunciar son la /a/, seguidas de /i/ /u/.
- La tercera fase inicia alrededor de los 18 a 24 meses y los 4 años cuando el niño realiza las primeras combinaciones de fonemas para poder imitar el lenguaje del adulto.
- En la cuarta etapa los niños se encuentran entre las edades de cuatro a seis años, en donde pueden identificar y reproducir cualquier secuencia de fonemas habitual en la lengua. Arce, Fernández & Moreno (2014, p.101) se basan en Bosch (1983) para elaborar una tabla en donde se especifica las edades de adquisición fonética- fonológica:(Arce, Fernandez, & Moreno, 2014) Tabla 2 Edades de adquisición fonética- fonológica Edad 2 años Sonidos vocálicos “a” “e” “i” “o” “u” 3 años Diptongos Sonidos consonánticos (en sílabas directas) “ia” “io” “ie” “uo” “ua” “ue” “m” “n” “ñ” “p” “b” “k” “g” “t” “l” “f” “j” “s” “ch” 4 años Sonidos consonánticos (en sílabas directas) Grupos consonánticos “r”(media) “l” (final) “d” “y” “fl” “pl” “bl” “cl” “gl” 5 años Diptongos Sonidos consonánticos (en sílabas directas) Grupos consonánticos “eu” “ei” “au” “oi” “au” iu” “ui” “r”(final) “s” (media) “fr” “tr” “dr” “pr” “br” “kr” “gr” 6 años Sonidos consonánticos (en sílabas directas) “r”(inicial) Fuente: Arce, Fernández & Moreno (2014) Melgar de González (1976) citado por Bosch (1983, p. 90), estableció una promedio de las edades en donde se articulan correctamente los sonidos del lenguaje: (Bosch, 1983) Tabla 3 Edades de articulación de los sonidos del lenguaje Edad Sonidos del habla 3 a 3.6 años /m/, /ch/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l, /f/, /ua/, /ue/ 4 a 4.6 años /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/ 5 a 5.6 años /cl/, /br/, /fl/, /cr/, /gr/, /au/, /ei/ 6 a 6.6 años /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr, /eu/ Fuente: Melgar de González (1976) citado por Bosch (1983, p. 90)